Que no nos olviden

Por Alondra Barba, integrante de Educación Intercultural del CIFS.

“Nadie libera a nadie, nadie se libera solo.
Los seres humanos se liberan en comunión”. Paulo Freire.

Las comunidades wixáritari de San Sebastián, Teponahuaxtlán – Waut+a, San Andrés, Cohamiata –Tatei Kíe, Santa Catarina, Cuexcomatitlán–Tuapurie; municipio de Mezquitic, Tuxpan –Kukux Manuwe, Bolaños, Jalisco. Y Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquita, Durango. Representadas por sus autoridades agrarias, y tradicionales, en compañía de algunos comisionados, y Tupiles, asistieron al ITESO, el pasado 02 de abril del presente año, a renovar el Convenio Marco de Colaboración, que por tercera ocasión, y desde 1999, celebran las Comunidades Indígenas del Pueblo Wixárika, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente A.C.; representado por el rector Juan Luis Orozco, SJ, y la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas A.C., (AJAGI), por su representante Carlos Chávez Reyes, para enmarcar las áreas de acción en beneficio de la reconstitución legal del territorio Wixárika.Cabe señalar, que no solamente estuvieron presentes personas con cargos de dimensión política de las comunidades, sino también, gestores educativos wixáritari, quienes juegan un papel importante en la reivindicación de dicho pueblo, ya que ha sido el proyecto educativo propio, desde y por las comunidades, lo que ha abierto las puertas a muchos estudiantes, investigadores, maestros y gestores interesados en conocer de cerca la lucha de resistencia y desarrollo que el pueblo wixárika plantea para sus generaciones, y las de todos quienes habitamos este país.

¿Qué enmarca éste tipo de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y los representantes agrarios y tradicionales de las cuatro cabeceras de la zona wixárika de Jalisco, y Durango?, ¿Por qué institucionalizar el trabajo con las comunidades? ¿Qué situaciones imperarán al replantearse la colaboración conjunta?

Si bien, el primer acuerdo fue una Carta Intención, planteada desde la inquietud de las autoridades, que en aquel entonces representaban al Pueblo Wixárika, se sostuvo que la intervención que desde años se previos se realizaba, necesitaba estar respaldada para los fines que enmarcasen una relación de reciprocidad y responsabilidad.

Nuevamente, la firma del ahora Tercer Convenio Marco de Colaboración, podría parecer indiferente para muchos, exagerado e innecesario para otros, sin embargo, la realidad que hemos podido presenciar muchos ex alumnos que participamos en alguno de los proyectos educativos, de trabajo e infraestructura en la Sierra Norte de Jalisco, asienta, que nuestra participación, no debe finalizar con el Proyecto de Aplicación Profesional, sino, que es la puerta de entrada a una de las realidades más complejas de nuestro país.

Continuar leyendo “Que no nos olviden”

Informe sobre la situación de los derechos humanos en México en el sexenio de Calderón

Por Jorge Rocha, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública e integrante del Programa de Derechos Humanos y Paz ITESO.

Como ya dio cuenta Mauricio Ferrer en una excelente nota el martes pasado, José Rosario Marroquín, SJ, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), presentó en Casa ITESO-Clavigero el informe Transición traicionada: los derechos humanos en México durante el sexenio 2006-2012. El documento consta de siete capítulos y las conclusiones que hacen un repaso del desastre que representó el sexenio de Felipe Calderón en materia de derechos humanos.

En el capítulo segundo, que trata sobre la violencia, el Prodh confirma que la estrategia de Calderón para combatir la delincuencia organizada generó más saldos negativos que positivos; por ejemplo se menciona que entre 2006 y 2010 mil 226 niñas, niños y adolescentes murieron en medio de fuego cruzado o por ataques directos. También que como en ningún sexenio la seguridad pública se militarizó y uno de los efectos nocivos de esta acción es que entre los años 2010 y 2012 una de cada tres quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fueron contra la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina, es decir, el incremento de las presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de estas instancias se incrementó profundamente. Además se corrobora que la impunidad sigue siendo un problema lacerante en el país y que gracias al calderonismo México se convirtió en el país más peligroso en el continente para ejercer el periodismo.

En el siguiente capítulo el Prodh expone las violaciones a los derechos humanos que suponen los llamados “mega proyectos de desarrollo”. Se toca con detalle el caso de las mineras y señalan que las formas como se ejerce esta actividad son profundamente depredadoras del medio ambiente. Además, estos proyectos de inversión han crecido sin control en los dos sexenios presidenciales panistas, es decir, de 2000 a 2012 se concesionó el 26% del territorio nacional a empresas mineras, que representan 56 millones de hectáreas. La mayor parte de estas empresas son de origen canadiense. [ver artículo completo aquí]

Reflexión sobre el Siluetazo, ¿Cuántos cuerpos sollozarán ésta noche?

Por Marco Antonio Landeros Rico, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Industriales. 

 “Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada”

Mario Benedetti

¿A cuántas madres se les harán tan eternas y angustiantes las noches? ¿Cuántos niños crecerán sin un domingo con papá? ¿Cuánto niños pasaran un diez de mayo triste? ¿Cuántas infancias rotas? ¿Cuántos planes, sueños, proyectos y amores cortados de tajo? ¿Cuántos cuerpos sollozarán ésta noche?

Estas son algunas de las preguntas que me planteaba cuando pintaban mi silueta, ese primer momento acostado sobre el cartón fue la pauta para reflexionar por los “caídos” y los desaparecidos de una guerra absurda que no le encuentro fin y que rebaza mi capacidad de comprensión. Tal vez sea porque esta guerra no la razono, solo la siento.

Al escribir el nombre de “Jaime Rocha Limón” en la silueta, sentí nostalgia y pensaba cual podría haber sido su historia, nuca creí que ese pedazo de cartón y un plumon se convirtieran en algo tan solemne. Al terminar la silueta me di cuenta que podría haber sido un estudiante como tú o como yo.

Algunos amigos me decían que ahora con el nuevo gobierno las cosas van a cambiar, pero yo no he visto resultados, al contrario, desde mi percepción veo una política que trata de callar, de ocultarnos la realidad, una política que deja que la sociedad se destruya y se fragmente. Esta política no me es extraña ya que en el sur de nuestro país se ve a diario.

Después de hacer mi silueta, estuve invitando a la comunidad universitaria a que hicieran su silueta, fueron pocos los interesados en hacerla, me sorprende la apatía de mis compañeros, algunos me ignoraban, otros decían: no, llevo prisa gracias, otros tomaban fotos, y había quien pasaba de largo sin darse cuenta lo que estaba a su alrededor. Pero había quien si hacia su silueta, la personalizaba y dejaba algún mensaje.

foto por Nohemí Villagomez
foto por Nohemí Villagomez

Eso también fue un punto de reflexión, pero como dice Camila Vallejo: “No podemos disponer de profesionales y técnicos con una visión fragmentada y limitada solo a los conocimientos útiles para el emprendimiento individual o colectivo, sino debemos contar con sujetos y generaciones completas que cuenten con una mirada integra y amplia ante la realidad nacional y mundial”.

Sé muy bien que la solución no consiste en solo hacer siluetas, pero esto es un primer paso para salir y enfrentarnos a nuestra realidad.

 Páginas de interés:

 

Las resistencias sociales de la Comisión Popular Pro-defensa del Agua, frente a proyectos autoritarios de explotación hidrológica

Por  Ma. Angélica Ramos Gómez, miembro del Comité Agua y Vida, Santa Cruz de las Flores, Tlajomulco, A.C.

Somos memoria que ilumina nuestros pasos.
Pasos acompasados
por los sonidos,
del agua,
del viento,
los árboles,
los pájaros,
los peces,
las mariposas.

Los rostros de los nuestros,
certeza fecunda en imaginar mañanas
Nuestra tierra firme… que sepultara algún día nuestros huesos.

Ma. Angélica Ramos Gómez

Nuestra historia de resistencia

Nos llena de indignación, cuando vemos a nuestro paso, un territorio hecho pedazos, en esa ambición enloquecida de los dueños del dinero en robarnos nuestros suelos que fueron lugares de vida y que alimentaban nuestros acuíferos.

A cada paso, nos encontramos con vida despedazada en nuestros entornos naturales.

eco1

Nuestros arroyos y ojos de agua han enfermado y casi todos han muerto.

Selvas y bosques con quemas intencionadas, por la prisa delirante de los corporativos inmobiliarios en “ganar dinero”.

Ahora miramos nuestros sembradíos, cerros y manantiales; carcomidos y enterrados por los bloques de cemento y por grandes plastas de lámina que entristecen nuestros campos impidiendo que el agua siga su ciclo de vida.

Continuar leyendo “Las resistencias sociales de la Comisión Popular Pro-defensa del Agua, frente a proyectos autoritarios de explotación hidrológica”

La migración es hermosa

Por Beatríz Cumplido Gutiérrez, estudiante de Relaciones Internacionales. Actualmente es becaria del proyecto “Historia Fiscal en México”, del departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

Dice Ortega y Gasset que “yo soy yo y mis circunstancias”. Cada uno de nosotros tiene una historia que nos conforma como lo que somos: seres humanos. Un migrante no es una “cosa”, no es un “enemigo”, no es un “intruso”, no es un “delincuente”. Antes que nada, un migrante es una persona, que piensa, que siente, que vive, que expresa, que goza, que sufre; pero sobre todo, es una persona que tiene una historia. Ese es el mensaje principal que el video nos transmite.

Se sabe que Estados Unidos es el país número uno en los destinos migratorios del mundo. Cada año, cientos de miles de humanos abandonan sus hogares, sus familias y su tierra para buscar en este país un futuro distinto; uno, con suerte, mejor. La mayor parte de este flujo migratorio está conformada por los mexicanos, en una relación muy compleja, que va más allá del simple capricho del “american dream”.

Continuar leyendo “La migración es hermosa”

Siluetazo por las víctimas de la violencia en Jalisco

Por Resu Rodríguez, colaboradora del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO.

En el marco de la convocatoria a las universidades del Sistema Universitario Jesuita [SUJ] para inscribir actividades en la campaña semestral “No +”, referida al grave estado de violencias que se viven en el país, realizaremos este 17 y 18 de abril una acción simbólica: un “siluetazo” por las víctimas de la violencia, con el objetivo de visibilizar, en nuestro estado, nombres e historias de ejecutados y desaparecidos en los últimos años en nuestro país.

La acción del “siluetazo” comenzó en Argentina en la década de los 80. Consistió en marcar siluetas humanas [colocando nuestro propio cuerpo] para representar los cuerpos de personas desaparecidas y hacer visible, en el espacio público, la demanda de que regresen con vida. Esta acción simbólica logra visibilizar a las víctimas, sensibilizar a quienes se involucran y es sencilla de realizar, por lo que se ha repetido en distintos países y con distintas demandas con un buen impacto.

Continuar leyendo “Siluetazo por las víctimas de la violencia en Jalisco”

La historia de Rosa González

Por Iliana Martínez Hernández, licenciada en Relaciones Internacionales por parte del ITESM campus Monterrey y miembro del Programa de Asuntos Migratorios del Centro de investigación y Formación Social [CIFS-ITESO].

Rosa es la primera persona que veo cuando llego a trabajar todos los días. Es esa persona que resuelve todos los detalles para que el Centro donde trabajo siempre esté andando. Es de esas mujeres que tiene el balance perfecto entre fortaleza y bondad, eficiencia y confianza, en fin una gran persona.

Continuar leyendo “La historia de Rosa González”

Pedalear con equidad

Por Carmen Díaz, académica del ITESO quien se ha especializado en temas de género, movimientos sociales y justicia ambiental. Es integrante de GDL en Bici y el colectivo Femibici.

Como en otros movimientos e iniciativas, cada vez más mujeres [y hombres] se organizan para que la equidad de género sea un eje transversal de nuestro trabajo. En el caso de la movilidad sustentable, es importante también reflexionar en qué tanto es incluyente.

Femibici es un colectivo de mujeres ciclistas que se formó hace casi dos años y medio en Guadalajara. Surgió por el interés de visibilizar a las mujeres dentro de la movilidad no motorizada y brindar espacios seguros para que cada vez haya más mujeres en el movimiento asumiendo roles de liderazgo.

Continuar leyendo “Pedalear con equidad”

El ITESO se suma a la campaña ¡Por un mundo sin armas!

Por Alonso Garibay,  es egresado de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad del Valle de Atemajac, trabaja actualmente para Amnistía Internacional México.

“Sé que mi firma es un granito de arena para presionar a los líderes mundiales” dijo Diego Solís, estudiante del ITESO, invitando a las personas que no conocen la problemática, a que se solidaricen, se animen y participen en la campaña No Más Armas de Amnistía Internacional.

En la ciberacción emitida por la organización menciona que “cada minuto muere una persona víctima de la violencia armada, 500,000 personas al año. La mayoría de estas víctimas son jóvenes. Las mujeres y niños sufren la violencia de las armas de fuego, utilizadas para cometer violencia sexual, secuestros u otros graves abusos”. El movimiento internacional nos invita a formar parte de esta campaña, puesto que “ahora tenemos una oportunidad histórica para controlar el comercio de armas ya que en marzo culminarán las negociaciones para un tratado sobre comercio de Armas. Este tratado tiene muchos enemigos, tantos que en julio de 2012 Estados Unidos lo bloqueó”. [Más información AQUÍ].

Continuar leyendo “El ITESO se suma a la campaña ¡Por un mundo sin armas!”

Conversatorio Resistencia y Autonomía: México- Argentina

Por Andrea López Clinton, estudiante de Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO, voluntaria en el Colectivo Pro Derechos de la Niñez [CODENI] y la Brigada a Chiapas, del Centro Universitario Ignaciano [CUI] de la universidad.

En el conversatorio Resistencia y autonomía México- Argentina escuchamos las ponencias de la Dra. Amalia Gracia, autora de libro Fábricas de resistencia y el Dr. Brunno Baronett, autor de Autonomía y Educación Indígena. En el conversatorio se expusieron y contrastaron dos casos de autonomía en Latinoamérica. A partir del análisis de la Dra. Laura Collin y la Dra. Angélica Rojas, se expusieron las similitudes y diferencias entre ambos casos.

La Dra. Amalia Gracia habló acerca de las fábricas recuperadas en Argentina. El movimiento comenzó cuando grupos organizados de trabajadores en la zona de Córdoba y Santa Fe reclamaron fábricas en abandono. Según Gracia, los patrones rompieron el contrato establecido al no respetar los salarios y derechos de los trabajadores. A partir de esto, las fábricas fueron abandonadas. Durante la crisis económica, los trabajadores se apropiaron de las instalaciones desiertas y las pusieron en marcha otra vez. Se nos explicó que una vez que se consideraron inefectivas las soluciones individuales, se buscaron formas de resistencia colectivas.

Continuar leyendo “Conversatorio Resistencia y Autonomía: México- Argentina”

De la boca a la calle: Ciclismo urbano con perspectiva de género.

 

Por Efraín Tzuc Salinas, egresado de la capacitación en Agroecología de la escuela de Agroecología de Maní “U yíits ka’an” y desde hace año y medio colabora con el colectivo de ciclismo urbano de Mérida Ciclo Turixes.  Se interesa por la movilidad sustentable, la perspectiva de género, la diversidad sexual, el desarrollo rural y la agroecología.

Las calles son los escenarios de interacción social por excelencia, ahí compartimos un espacio público sin conocernos. También en ellas se presentan los síntomas de las enfermedades que aquejan a nuestras ciudades, a nosotrxs [1] , según su grado de violencia

Frecuentemente olvidamos que las calles no sólo son caminos que nos llevan de un punto al otro, sino también espacios que nos pertenecen y sobre los que tenemos derechos que deben ser ejercidos responsable y respetuosamente. Sin embargo, las ciudades se siguen construyendo para garantizar la accesibilidad de los automóviles, no de las personas.

Por otro lado, las mujeres siguen viviendo realidades contrastantes de violencia que se presenta desde la inequidad en salarios del mismo nivel entre mujeres y hombres y la práctica diaria de un lenguaje androcentrista, hasta el abuso sexual y feminicidios.

Continuar leyendo “De la boca a la calle: Ciclismo urbano con perspectiva de género.”