Beneficiar a tu comunidad disfrutando la experiencia

Por Julián Oceguera
Estudiante de Ingeniería Industrial, ITESO

En el ITESO hay participación estudiantil para todos los gustos, desde deportes, emprendedurismo, actividades políticas y en defensa de los derechos humanos, visitas y trabajo de campo, brigadas ambientales, diálogos filosóficos, oratoria y poesía, rodadas en bicicleta, sociedades de alumnos y consejos estudiantiles, campañas de reciclaje, pruebas de laboratorio, actividades artísticas, científicas y de recreación.

Participar desde la universidad es saber que nuestro futuro será el fruto de las acciones de nuestro presente. Durante la universidad tenemos la oportunidad de relacionar nuestros deseos e intereses con la generación de alternativas a los problemas que violentan la calidad de vida y el territorio donde vivimos. Es obvia la crisis por la que atraviesa México. Su pésima política para el manejo del agua, la expansión urbana en comunidades rurales y la agricultura industrial son algunas pruebas. Pero, en lugar de sentirnos derrotados y pensar que no se puede hacer nada, esta situación nos obliga a entender que nuestro futuro y el de nuestras hijas e hijos está comprometido en las múltiples áreas de oportunidad en donde podemos intervenir.

Como itesianos nos encontramos en la segunda metrópoli mexicana más importante y en una de las universidades jesuitas con mayor compromiso social en el país, en la que la participación estudiantil ha sido pieza clave. La universidad es un espacio que nos facilita las herramientas para que, de forma colectiva e interdisciplinaria, creemos conocimientos, acuerdos y relaciones que influyan en nuestra sociedad. En el momento en que los jóvenes dejamos de lado las cosas materiales y nuestras diferencias para encontrarnos y dialogar sobre la situación que viven personas ajenas a nuestro entorno inmediato, es cuando podemos imaginar nuevas formas de incidencia social.

Al conformar grupos y movilizarnos podemos evidenciar las violaciones e injusticias que la población sufre, innovar soluciones ante las problemáticas, ser un contrapeso social ante las decisiones legislativas que rigen el rumbo económico de millones de personas y evitar que la corrupción tome posesión del poder institucional para beneficio personal.

Organizarnos para participar nos permite construir lazos de confianza y de amistad. Redes de apoyo. Nos da la oportunidad de relacionarnos con estudiantes de distintos perfiles y encontrar personas que también están preocupadas y se comprometen con la calidad de vida de nuestras ciudades.

Tu participación no debe ser dirigida o impuesta, debe ser algo que desees explorar, en lo que más te apasione y te llene de felicidad. Al ser tú mismo quien determine lo que desea realizar y emprender, comienzas un proceso autodidacta, de prueba y error. Por tu propia cuenta desarrollas nuevas habilidades y conocimientos.

No puedo dejar de recomendar que cuando realices cualquier actividad en colectivo, comprendas su sentido u objetivo: diversión, aprendizaje, lucro o simple curiosidad. Si no entendemos la razón por la cual participamos, es posible que alguien conduzca nuestro actuar hacia lugares indeseados para nosotros. El objetivo o sentido de la actividad debe coincidir con tus valores y con la realidad, por lo que es recomendable reflexionar acerca de los resultados de la actividad, antes de realizarla. Esto te podrá ayudar, por ejemplo, a no repetir formas de participación que en la actualidad no sirven, que llevaron a nuestras ciudades al deterioro social y que, al realizarlas desde las universidades, sólo perpetuamos una política que reproduce impunidad y violencia.

Un aspecto a fortalecer dentro de la participación y organización estudiantil en el ITESO es la comunicación, tanto entre los diferentes grupos como con la institución, en la difusión de sus actividades. Aún tenemos el reto de establecer formas que favorezcan el encuentro y la escucha entre los colectivos para crear una comunidad de estudiantes activos. En estos momentos no es ideal la sinergia entre el actuar de las sociedades de alumnos y los colectivos estudiantiles, lo que diluye su impacto sobre la sociedad.

Pero, estamos en el mejor momento para involucrarnos en el mundo fuera de la universidad, desde los jardines y las plazas del ITESO. Tú ¿qué deseas hacer por tu comunidad?

Arte, identidad y migración en comunidad

Por Paloma Patlán

Cuando una persona decide migrar o la violencia estructural la obliga a hacerlo, hay marcas en su vida y en la de sus allegados que se reflejan en su vida cotidiana, en la interacción de su núcleo familiar y en la comunidad.

Para alguien que vive la ausencia de un ser querido, la migración se relaciona con soledad, angustia o progreso. Se refleja en las reacciones del cuerpo, en los hábitos en el hogar, y hasta se vuelve una conjugación de acciones en tiempo futuro.

En una comunidad de origen con un alto índice migratorio estas reacciones se muestran en la obviedad de un día a día y en un entorno de convivencia. Sin embargo, aunque son colectivas muchas veces son silenciadas y no se comparten, ¿por qué? Y ¿cómo se habla de estos temas entre la comunidad de manera positiva y provocadora?

Estas preguntas las pude responder en el marco de las actividades del “Festival Urbano de Zapotlanejo: una mirada a la identidad”, que se llevó a cabo del 03 de septiembre al 01 de octubre del 2016. En donde los habitantes de este municipio con alto índice migratorio expresaron en espacios públicos cómo perciben la migración en su vida y en la comunidad.

El festival fue realizado por miembros de la asociación civil Tú y Yo en Sinergia, una organización que brinda apoyo psicológico y emocional a familias migrantes; Odisea Literaria, un colectivo conformado por jóvenes de Zapotlanejo que promueven el arte en todos sus géneros como un mecanismo para hacer comunidad; el apoyo del Ayuntamiento de Zapotlanejo; y alumnos del PAP Migración en Jalisco, coordinado por el Programa de Asuntos Migratorios, entre ellos: Ana Laura Peña (estudiante de Gestión Cultural); Eduardo G. De Quevedo (estudiante Psicología); Rubí Magaña y Marcela Medrano (estudiantes de Ciencias de la Educación).

Como parte de las actividades del festival, todas gratuitas para la comunidad, se realizaron talleres de graffiti que fueron impartidos todos los sábados en el skate park de la Unidad Deportiva de San Martin en Zapotlanejo. El taller fue un espacio en donde personas de todas las edades plasmaron en representaciones propias y colectivas cómo traducen los reflejos de la migración.

En la clausura del festival se realizó un concierto en el Auditorio al Aire Libre del municpio, con la participación de distintas bandas locales y de Guadalajara, como: UNO, Taco Bambú, Capital Comando, La Chabela, etc; hubo vendimia de comida con las tradicionales tostadas de la región, y los miembros del colectivo Odisea Literaria realizaron un performance que me estremeció, lo describo:

En medio del auditorio había un muro gris construido con la insignia de la bandera de Estados Unidos y a sus lados colgaba un tendedero con carteles y mensajes sobre el derecho a migrar, el rechazo al racismo y la construcción de la paz.

Se prendieron las luces de ambientación y se escucharon historias en voces distintas, Gema narró en primera persona cómo perdió la vida en el desierto de Arizona al intentar llegar al otro lado; le siguió la voz de Joss, que contó su experiencia al transitar por México como extranjero sin documentos de migración y las atrocidades que sucedieron en su camino; fueron varias historias y en cada una se reflejaba una situación distinta pero que no era ajena a la realidad actual.

Al terminar con las intervenciones de cada uno de los miembros de Odisea Literaria, se escuchó la canción “Clandestino de Manu Chao” y se invitó a todos los asistentes a cruzar el muro, a romper con las fronteras mentales, a no permitir que nos llamen ilegales, a reconocer que migrar es un derecho; niños, jóvenes, señoras, cruzaron el muro e interactuaron con él, lo cruzaron no una sino varias veces, lo intervinieron con escritos y lo derrumbaron.

Para mí el evento de clausura del Festival fue un éxito porque los habitantes de Zapotlanejo tuvieron un momento para expresarse de manera colectiva en un entorno en donde se percibía mucha armonía. Además, el proceso fue logrado por medio de sensibilidad, empatía, reconocimiento y respeto a la identidad del otro.

Las acciones de ese día me hicieron pensar en que estas marcas que han sido provocadas por violencia en algún sentido, de alguna manera provocan cambios que construyen paz cuando se reconoce que hay otras personas que sienten y perciben lo mismo que tú o tu familia.

El Festival fue una manifestación artística de distintos miembros que al ser realizado de manera comunitaria ya no fue únicamente un proceso de comunicación sensible para hablar sobre las consecuencias de la migración; si no que fueron acciones inherentemente políticas que fueron capaces de derrumbar un muro y que los niños y niñas jugaran con él.

 

Foro Mundial para la Economía Responsable ¿Para y por qué la empresa?

10° World Forum for a Responsible Economy

L’entreprise pour quoi faire?

Por Gabriela Cervantes Melgoza, alumna del PAP Alternativas hacia el buen vivir en el Centro y Sur de Jalisco.

Tuve la oportunidad de asistir al foro que se llevó a cabo en distintas ciudades de Francia del 10 al 14 de octubre del presente año. El evento se desarrolló en las ciudades de Lille, Estrasburgo, Grenoble, La Rochelle y dio fin en la capital del país. Es importante mencionar que las autoridades representativas de cada ciudad fungieron un papel importante durante el evento, dado que acogieron a los participantes, mostrándoles la hospitalidad francesa, sus hermosas ciudades y su historia, así como también sus vastos y deliciosos saberes culinarios. Los organizadores se fueron desplazando de una ciudad a otra durante toda la semana que duró el evento. Desde hace diez años se lleva a cabo este espacio en donde empresarios y emprendedores de distintas partes del mundo se reúnen para hablar sobre temas referentes a las empresas, su impacto en la sociedad, temas socio-políticos y estrategias para lograr el bienestar personal y colectivo. En esta ocasión participaron 15 ponentes de América, 3 de África, 10 de Asia y 37 de Europa. Alrededor de 3 millones de personas atendieron el evento, algunas asistiendo a las conferencia y otras siguiéndole por internet.

image3

En lo que a mí respecta, asistí a la apertura que tuvo lugar en Lille – ciudad en la que viví durante mi estadía como estudiante en Francia – el día lunes 10 de octubre. También participé en las conferencias de Estrasburgo y seguí por internet las actividades que se llevaron a cabo en La Rochelle y en París.

Han sido muchos temas los que se abarcaron tales como: la felicidad en el trabajo y el desarrollo humano; la responsabilidad de lo privado en lo público y su intrínseca interacción; la complejidad de los proyectos y todos los retos que se tienen cuando se inicia algo nuevo; el desarrollo micro regional y/o regional, la importancia de los territorios para la generación de ecosistemas dinámicos territoriales y la generación de las micro finanzas; la relación de los países ricos y los países pobres y las distintas responsabilidades y roles; la necesidad de hacer desde lo local pero aprovecharse de la globalización para tener un impacto y participación en lo global; la sustentabilidad de lo colectivo y generación de nuevas metodologías que luchan por la vida y la generación de riqueza para todos; la empresa no sólo para hacer riqueza sino elemento de interés general; preguntarse la empresa para quién y para qué; crear una vinculación duradera entre lo individual y lo colectivo; la creación de una política mundial basada en la importancia del respeto a la vida (de la cual también habla Morin en su libro de la vía para el desarrollo de la humanidad); el poder de lo político, lo económico; la libertad de pensamiento, la oportunidad de tener más tiempo para pasar con la familia y con los seres queridos; el tema que me pareció el más importante porque es lo mismo que buscamos en la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional del Sur de Jalisco (ACDRA-SURJA), en Capeltic y en Tosepan, la necesidad del bienestar de la población y del buen vivir.

IMG_2121

Personalmente, creo que tanto los países denominados – partiendo de un concepto meramente occidental – como países desarrollados están dándose cuenta que el sistema que seguimos actualmente no funciona, pero eso está sucediendo porque ellos comienzan a darse cuenta que hay que volver a lo humano, que hay que desaprender y comenzar a observa al mundo desde los ojos del humano, desde abajo, desde lo local y colectivo. Me parece que son conscientes de que les conviene porque de alguna manera lo que está pasando actualmente en el mundo también les está afectando directamente a los países ricos que se jactan de ser civilizados y desarrollados; la pobreza y la escasez de oportunidades está llegando a países europeos que siempre han gozado de una calidad de vida muy alta, que hasta la fecha, si hacemos una comparación con los países pobres, siguen muy avanzados, lo cual nos hace pensar que si realmente queremos ser responsables debemos comenzar por ver toda la gama de las realidades existentes en el mundo y sabernos partícipes de ellas.

De los ponentes que hablaron y que realmente me parecieron coherentes con lo que estaban exponiendo y compartiendo fueron: Tony Meloto quien ha dicho que los ricos y los pobres deben trabajar juntos para ambos enriquecer sus vidas de manera mutua. Es un señor que lleva a cabo un proyecto en Filipinas llamado Gawad Kalinga que tiene como objetivo terminar con la pobreza. La hija del señor Meloto, Camille Meloto ha creado una empresa de cosméticos llamada Human Nature, donde toda la cadena de producción es local y se les paga a los empleados lo justo por su trabajo, para hacer frente a la explotación laboral de empresas como la estadounidense Proyect and Gamble . Muhammad Yunus quien ha ganado un premio nobel de la paz hace diez años y nos ha invitado a imaginar el mundo que queremos, él ha creado una institución de microcrédito en Bangladesh, llamada Grameen Bank, así como también ha sido el precursor de más de 50 empresas en su país natal.  Un empresario con un perfil meramente europeo pero con ideas muy claras sobre la felicidad en el trabajo es el fundador de IDkids, el señor Jean Duforest quien ha creado una empresa que se dedica a satisfacer el mercado infantil, fomentando la educación y el bienestar desde la infancia. Por último, me gustaría mencionar al señor Laurence Brahms quien ha fundado Himalayan Consensus que se dedican a proteger a la diversidad de las etnias y su identidad local por medio de la preservación y el cuidado al medio ambiente, lo que permite que las familias de algunos países asiáticos en donde han participado (China por ejemplo) no tengan la necesidad de desplazarse a las ciudades debido a la escasez de oportunidades.

Para concluir, me gustaría mencionar que encuentro que el problema principal es la pobreza y la escasez de oportunidades, los privilegios que se les han otorgado a unos cuantos, la necesidad de luchar por la justicia social, de generar proyectos en donde sea posible que las personas interactúen en un ambiente intercultural, interdisciplinario e interfuncional del que nos habla Morin en sus escritos.

 

Diseño gráfico junto con pueblos originarios

Conocer las herramientas de diseño, pero no el contexto de un pueblo indígena, te impide representar los elementos de una cultura. Conocer la cultura, sin diseñar en equipo, limita toda posibilidad de genuina significación.

Por María José Pérez Cuétara

Quizás muchos profesionistas del diseño se preguntarán, ¿cómo se trabaja con los pueblos originarios? Al principio, desarrollar un proyecto de diseño gráfico con miembros del pueblo Wixárika fue limitado, pues particularmente carecía de conocimiento sobre su cultura. Innovar implicaba diseñar artesanía, vestimenta o bordado tradicional con elementos “modernos”. Sin embargo, al pasar el tiempo y tejer relaciones con la comunidad, se aprende que lo wixárika es más que artesanías, y que existen otras necesidades importantes como la preservación de su cultura. A partir de ello fue necesario identificar y comprender que para diseñar proyectos de esta naturaleza con personas de la comunidad es importante aprender sus formas de trabajo, o sea en colectivo.1

Participación colectiva: equipo de trabajo externo y comunidad

Es esencial que al trabajar un material con la comunidad todos se involucren en el proceso, tanto el equipo externo -en este caso, el equipo del Programa Indígena Intercultural del ITESO-, como los interesados de las comunidades. Colaborar de esta forma propicia construir un diálogo, a no imponer conocimientos o estilos propios del diseño. Lo importante es que entre todos se tomen las decisiones; las observaciones de una variedad de actores sirven para evitar perderse en el proceso, no individualizar el proyecto y obtener un producto más rico y completo. Cualquier duda debe consultarse directamente con la comunidad o con el equipo.

thumbnail_PresentaciónIk+Xapa

Así como cada diseñador tiene su estilo y su proceso creativo, las culturas indígenas también. Hay conceptos básicos que se consideran cuando diseñamos, por ejemplo en una composición gráfica es importante la abstracción, la armonía, el color, el contraste, el equilibrio, la forma, la jerarquización, la proporción, la retícula, el ritmo, la simplicidad, la textura. Los wixáritari también aplican estos conceptos, por ejemplo en la artesanía, en el bordado y la chaquira, los patrones tienen equilibrio, ritmo y armonía, y al representar las figuras, utilizan la simplicidad y la abstracción, así como el contraste en la combinación de los colores.

A través de la participación colectiva se aprende el estilo de diseño de los wixáritari. Tener conocimiento profundo del contexto y de la cultura ayuda a respetar sus conceptos y a evitar interpretaciones desde una visión externa, lo que permite que sus miembros se sientan representados y se apropien de los materiales.

También es conveniente que previo a comenzar a diseñar se investiguen referencias de materiales similares, no para copiarlos, sino para ver qué ha funcionado. Sin embargo, encontrar diseños contextualizados ha sido difícil, puesto que existen pocos materiales bajo procesos creativos similares a los que buscamos construir. Los diversos tipos de diseño relacionados con pueblos originarios parecen haber sido hechos desde una visión externa y no con las comunidades.

Por lo tanto, para cumplir uno de los objetivos en el diseño, que es que la persona o grupo al que se dirige la obra se identifique con lo realizado, nuestra tarea debe ser el no imponer nuestros conocimientos, sino buscar la forma de combinarlos y adaptarlos a nuevos procesos, se involucra a las comunidades en todo el proceso creativo, no solo preguntando lo que saben, sino invitándolos a que ellos mismos lo hagan. Porque finalmente somos intermediarios entre la cultura y el diseño y hay que estar dispuestos a trabajar en equipo.

Experiencias de procesos creativos de diseño en comunidad

En 2013, entre maestros, alumnos, comuneros y estudiante de comunicación, se realizó un libro sobre el rescate del bordado tradicional: Wixárika Xuiyaya, Bordado Wixárika (2).  Desarrollarlo colectivamente rompió ideas preconcebidas para así aprender que, como especialistas, nos falta mucho por aprender, tanto del diseño wixárika como del proceso creativo de trabajo en las comunidades.

Otra experiencia enriquecedora ocurrió en enero de 2016, al trabajar el diseño del logo de la Red CEIWYNA (3), conformada por un conjunto de escuelas secundarias y preparatorias nacidas en diferentes comunidades de la región. El ejercicio implicó que los integrantes de la Red -profesores, directivos y alumnos-, desarrollaran sus ideas a partir de una breve explicación del proceso creativo que los diseñadores realizan para este tipo de trabajos. Se ejemplificaron diferentes logos de grupos o proyectos similares al suyo; aunque no se podría afirmar que fueron diseñados con los pueblos originarios. Igualmente se planteó el objetivo del mismo para así unificar las ideas de todos y elaborar un producto final común.

CEIWYNA

Actualmente el Programa Indígena Intercultural del ITESO mantiene la colaboración en diseño gráfico colectivo con el equipo del Museo Cultural Kiekari Pinieya (4). Todo lo del Pueblo y en la elaboración de un libro sobre un relato tradicional wixárika Watakame y Nakawé (5). Para este libro, uno de los profesores del Bachillerato Intercultural Takutsi Niukieya escribió el relato y junto con él se decidió que los alumnos realizaran las traducciones del texto y las ilustraciones. Así, al involucrar a las comunidades en todo el proceso de la elaboración de un material, también se cumple uno de los objetivos del proyecto de Casas de Cultura Comunitarias6 que consiste en recuperar, fortalecer y preservar la cultura.

Portada Watakame(1)

Entonces, ¿Cómo es diseñar con pueblos originarios? Estar dispuestos a trabajar de manera colectiva en la creación de materiales gráficos, combinando saberes, para que se logre representar la cosmovisión de su cultura. Desde el Programa Indígena Intercultural esperamos seguir trabajando con las comunidades de manera colectiva, para el próximo año se tienen programados dos libros, un relato tradicional y un material educativo en wixárika, proyectos que involucran a profesores, alumnos y al equipo del ITESO. Para un futuro se prevé que sean las mismas comunidades quienes elaboren sus diseños al contar con jóvenes especialistas que trabajen desde la comunidad.

 

 

 

 

(1) Los comuneros wixáritari toman las decisiones entre todos; en las asambleas comunitarias, reuniones locales o fiestas.

(2) De los sueños a la tela

(3) (En RED: Educación Intercultural Comunitaria) FB: Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari-Na’ayerite

(4) Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo, surge en y por la comunidad wixárika de ‘Uweni Muyewe (Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango), con el propósito de “crear un museo cultural comunitario en donde los niños, jóvenes, adultos y ancianos conozcan, fortalezcan y rescaten las prácticas culturales para que se valore y se siga practicando nuestra cultura wixárika.” (Documento interno del Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo)

(5 )Watakame y Nakawé, relato tradicional wixárika que habla sobre la renovación del territorio tras un diluvio.

(6) Las Casas de Cultura Comunitarias Wixáritari y Na’ayerite son espacios físicos y de experiencias vivas que buscan preservar y revitalizar la cultura a partir de distintas expresiones. En dichos espacios también se albergarán los materiales diseñados por y para los niños, jóvenes y comuneros wixáritari y na’ayerite.

Foto 1: Entrega del libro ‘Iki xapa kakaiyari puwa‘ikitsika “Este libro me lo dieron los personajes”. Graduación 2013-2016 en el Centro Educativo Tatuutsí Maxakwaxí en Tsikwaita, San Miguel Huiaxtita.

Foto 2: Explicación del logo colaborativo de la Red CEIWYNA.

Foto 3: Portada del libro y páginas interiores del libro Watakame y Nakawé.

María José Pérez Cuétara, es licenciada en Diseño Integral por el ITESO y colabora en el Programa Indígena Intercultural desde el 2013. Sus intereses y área profesional se enmarcan en el diseño gráfico y editorial, tipografía, fotografía, ilustración digital o tradicional -acuarelas y acrílicos-, los cuales, ya ha expuesto en galerías; asimismo, aspira a incursionar de manera formal hacía el arte del diseño textil. majocuetara@gmail.com

 

Abortando a la mamá, creando maternidades

Por Alicia, mamá de un niño de 5 años, egresada de la licenciatura en Psicologia y originaria de La Paz BCS

Antes de empezar, quiero expresar mi admiración a todas las mujeres que siguen luchando por que cada día las siguientes generaciones tengan control de decisión sobre sus vidas y sus cuerpos, ya que la maternidad es una elección y no una meta.
A mis 21 años decidí empezar una nueva experiencia que hasta el día de hoy no sé cómo terminará, pero que puedo decirles, he disfrutado mucho. Si bien creo que ninguna sabe o esta preparada para tener unx hijx sin importar la edad que tenga, debo aceptar que creo que mi camino empezó muy joven y que tenía muchos planes los cuales tuve que cambiar y/o posponer.

La maternidad es un tema delicado cuando se le discute, ya que no hay rol más importante y entregado para la cultura Mexicana. Cuestionar la manera de llevar la maternidad es como negar todos los valores que nos representan y nos forman como sociedad. Pero si bien este rol es de los más respetables e importantes, es el más esclavizante, ignorado, reprimido y mal pagado de la historia.

01

A mi forma de pensar deberíamos ser solo madres para nuestros hijxs, y mujeres experimentando maternidades para la sociedad, porque tener hijxs no nos hace ni más ni menos a otras mujeres, y el tener hijxs tampoco nos define como mujeres, sino que es una experiencia más que nos forma como individuos a las que decidimos serlo.

A partir de todas las “afirmaciones” que me han dicho de la maternidad P. ej. “El instinto de madre te va a brotar cuando tengas en tus brazos a tu hijo” o “si llega a pasar algo, vas a pedir que salven a tu hijo primero, porque así somos las mamás”.

Pareciera que hay un chip natural con el que nacemos las mujeres, que eventualmente cuando seamos madres, se activará de manera instintiva, y sabremos qué hacer, cómo hacerlo, y para qué hacerlo. Dicen que este instinto es de los más primitivos, como el de los animales, pero como vivimos en el siglo XXI y somos gente de evolución, se le pone el nombre de amor incondicional. Y también se dice que es este amor incondicional el que hará que la madre ponga por sobre todas las cosas, incluso, por sobre ella misma a su(s) hijxs, y de la misma manera, este amor hará que la sociedad ponga a la madre como el rol más importante. Pero para que este rol se lleve a cabo, el cuerpo y la mente de la mujer que está a punto de convertirse en madre, debe de pasar por una metamorfosis completa.01

La personalidad de la mujer se debe resetear desde el día en que ella se entera que será mamá, se manda al carajo sus años de niña, adolecente, y/o mujer que le costaron para formar su propia personalidad, su carácter, su metas, etc. tiene que comenzar todo de nuevo, pero esta vez tiene un instructivo y un molde que llenar, y no puede dejar nada de lado, incluso si para ella ciertas características son innecesarias, inútiles, o simplemente no le gustan, ya que cada una de esas características son indispensables para que el producto final sea “perfecto”. Debe de dejar de un lado sus planes, y comenzar a planear los del/la niñx que espera, y entender que ella ha quedado en segundo, tercer, cuarto termino, por una personita que aún no conoce, pero que según lo que se nos ha dicho, será lo que más amaremos lo que nos queda de vida.

La sociedad se ha encargado de vender la idea de la maternidad como lo más hermoso que pueda existir, algo que todos deberían envidiar, admirar, idolatrar o buscar como meta, ya que no hay nada más gratificante que ‘dar vida’. Sin embargo, el apoyo de la sociedad no dura para siempre, y es así como comienza la lucha por llegar a la meta de la maternidad perfecta. Desde el primer día de vida del bebe, la vida de la madre se convierte en un trabajo analizado a detalle por todos los que la rodean, personas conocidas y desconocidas, con o sin hijos, que se sentirán con el derecho de calificar, criticar o señalar el modo correcto de ser madre y cómo crear unx ciudadanx productivx y sanx, tanto física como psicológicamente. Es ahí donde lo más hermoso se convierte en una de las cargas más pesadas, ya que se pone a prueba a la madre por el resto de la vida del/la hijx y por las decisiones que este tome. Es verdad que por un tiempo la mamá es responsable de la vida de su hijx, en donde existe una relación de enseñanza y aprendizaje, pero eventualmente este lazo tiene un término y cada persona es responsable de sus propios caminos.

 

03A mis 21 años empecé a aprender a ser mamá. A los casi 23 decidí dejar de aprender y comenzar a tener un hijo, a formar y vivir mi propia maternidad, ya que ser madre, todo lo que implicaba ser madre según esta sociedad, se interponía entre mi felicidad y la de mi hijo. Decidí que tenía que ser una felicidad que se construyera a la par, sin poner a uno sobre el otro, ya que ambos tenemos necesidades, gustos, planes, proyectos, vidas diferentes, y que aunque él está en proceso de aprender, ya está viviendo una vida aparte con sus propias experiencias, y que su vida no se interpone en que yo siga viviendo la mía, ambos somos espectadores de primera fila.

No es mi intención hacer menos a nuestras mamás, abuelas, tías, amigas, etc. aplaudo su valor y trabajo al decidir ser madres bajo la estructura que sea, incluso si es a la que me refiero en este escrito, y hay mucho que podemos tomar de sus experiencias para mejorar las que vienen. Y entre más historias de mujeres con hijxs conozco me doy cuenta que compartimos diferentes experiencias unidas por sentimientos similares de felicidad, desesperación, amor, duda, etc. si algo tenemos en común es la duda de si estamos haciendo bien las cosas. Abortemos el ideal de la madre perfecta, de la madre que sufre, de la madre que se hace a través del dolor, que tenemos que dejarnos por un lado para entregarnos 100%, desnaturalicemos la idea de que nacimos para ser mamás y comencemos a creer en la idea de que nacimos para ser libres, para tomar nuestras propias decisiones, empecemos a formar maternidades donde se incluya todas las maneras de tener hijxs, de educarlos, de vivirlos, para que de esta manera todas las madres nos sintamos parte de una comunidad, de una sororidad de mujeres en proceso de experimentar una etapa nueva y diferente para todas.

 

22 de abril: la Madre Tierra para los pueblos na’ayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero

protesta

«Nosotros no somos dueños, somos los que estamos cuidando que se mantengan los recursos naturales ahí. No se puede vender el agua, no se pueden vender los bosques, es decir, son de todos.»

Odilón Cánare López

(Integrante del Consejo Indígena Na’ayeri por la defensa del río San Pedro)

 

Texto por: Samaria Alonso, colaboradora del Programa Indígena Intercultural (PII).

(22/04/2016) Maquinarias entran y salen, grandes camionetas se estacionan a orillas del río San Pedro a escasos ocho kilómetros de la comunidad San Pedro Ixcatán, gente de la Comisión Federal de Electricidad se instala y la mesa directiva del comisariado no tiene explicación: «Qué vienen a hacer unos estudios previos nomás por un año, ¿quién lo autorizó?- que la mesa directiva- ¿con el permiso de quién?-que el comisariado no sabe bien, pero que fue en asamblea ordinaria- no se puede hacer sin el permiso de todos los ejidatarios, habrá que investigar las implicaciones, que se pueden inundar los lugares sagrados… (Argumentos recuperados de Odilón Cánare)

Con una idea muy clara de imposición estatal y con la bandera de “desarrollo” y “progreso” (a costa del bienestar de los pueblos), desde 2009 el gobierno nayarita manifestó el interés de construir una presa hidroeléctrica en el río San Pedro, el único río libre de México, que nace en el estado de Durango y desemboca en Nayarit.

Con mentiras, promesas y demás, las autoridades, instituciones y empresas interesadas han intentado convencer a la gente de los beneficios de este mega proyecto. Julián López Cánare integrante del Consejo Intercomunitario Na’ayeri dijo a los medios de comunicación en febrero de este año:

«No tenemos ni siquiera información verídica, nos han tratado de engañar y definitivamente no nos han informado de las afectaciones. Nos han tratado de vender un proyecto, nos han tratado de animar de que aceptemos un proyecto que nosotros ya vimos que no es para beneficio de nuestras comunidades, ni favorece en nada el desarrollo de nuestra cultura

Y es que en el río San Pedro converge la espiritualidad de cuatro pueblos indígenas: na’ayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero. A escasos metros del lugar donde se pretende construir la presa, se localiza la Muxatena, que es su centro ceremonial; sitio que puede ser inundado en caso de efectuarse el proyecto.

« Nuestro pensamiento va más allá que la simple piedra, o un simple objeto, el río apareció antes que la iglesia, antes que el dinero o que tú. El que no lo entiendan no les da el derecho a destruirlo. ¿Cuánto cuesta el río que corre? ¿Cuánto cuesta dejar que el agua se lleve la piedra en donde dejo ofrendas? A ellos no les cuesta nada echar a perder.»

Este tipo de proyectos, difiere de la visión de los pueblos respecto a su tierra, la que habitan, la que viven día con día, la que les alimenta y por lo tanto respetan; porque desde «arriba» se ha construido la idea de que todo lo que la naturaleza brinda es para ser privatizado y mercantilizado. Los pueblos wixárika, na’ayeri, tepehuano y mexicanero han pronunciado su descontento a la construcción de la hidroeléctrica porque afecta lo más valioso para ellos que es su territorio, y no entendido como un mero espacio de tierra, sino como un conjunto en donde confluyen su cultura, los recursos naturales, sus creencias, sus deidades, la salud y el bienestar de todo el pueblo.

« […] defender nuestro territorio porque ahí están también nuestros lugares sagrados; nuestra religión, nuestra espiritualidad no está en el aire, está sobre la tierra. Nuestras comunidades, nuestros recursos naturales, nuestro entorno, nuestro mundo está en un territorio» «Es imposible que nos quiten nuestros lugares sagrados porque es a donde asistimos a llevar las ofrendas, desde que cosechamos el maíz hasta la siembra. Son ceremonias que tienen que realizarse para que nuestro pueblo no sufra hambre, para que no existan enfermedades, para que podamos vivir en paz.»

La gente vive de la pesca, de lo que la naturaleza le ofrece, de las frutas de temporada, su ganado se alimenta del agua que corre en el río, el maíz que cosechan es para su autoconsumo, las familias conviven en las aguas del río San Pedro; las ofertas de nuevos empleos, de mayor turismo, de crecimiento económico y las comidas en masa, no les parecen tan atractivas, o por lo menos no a la gran mayoría, respecto a su modo de vida actual.

Los cuatro pueblos se han manifestado públicamente en contra de la iniciativa del Estado nayarita, lo que ha provocado amenazas, detenciones arbitrarias y represalias; pero a pesar de ello, siguen luchando porque no pueden permitir la desaparición de su cultura y de sus formas de organización. Además, los estudios por parte de instituciones independientes que tratan el tema ambiental han demostrado las afectaciones a Marismas Nacionales, que es «el ecosistema de nuestro país, vital para hacer frente al cambio climático»; el proyecto no sólo afecta a los cuatro pueblos, sino a la nación mexicana, por la gran diversidad en flora y fauna que subsiste en los manglares de Marismas Nacionales.

Y en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, es urgente profundizar en los espacios de discusión sobre las cuestiones y preocupaciones medioambientales tomando como punto de partida y análisis la visión de los pueblos originarios: la tierra es de todos. Y el que sea de todos implica, que no se pueden tomar decisiones sobre su uso sin escuchar la opinión del conjunto. Y es tiempo que las autoridades asuman una actitud más informada, responsable y consciente.

«Claro que tenemos muchas necesidades, que necesitamos servicios, queremos educación para los muchachos pero que siempre consideren a la cultura. Nos están ofertando apoyos que nos tienen que dar sin condicionamientos. […]Que nos dejen vivir en paz, así estamos bien, así hemos estado siempre. Queremos seguir practicando nuestras tradiciones, queremos un desarrollo a las formas y modos del pueblo. El pueblo resiste por la cultura que aún se practica. […] No es el carro de lujo lo que nos hace vivir bien, es el respeto, es la paz.»

…entre nosotros mismos y la Madre Tierra…

 

 

 

 

 

Referencias

Guzmán, G. C. (noviembre de 2011). ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la Ciencia de la UNAM . Obtenido de Tesoro Ecológico en Riesgo. Los manglares de Marismas Nacionales. : http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/156/tesoro-ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales

Juárez, B. (24 de diciembre de 2014). La Jornada en línea. Obtenido de Retienen durante seis horas a indígena opositor a presa Las Cruces: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/12/24/retienen-durante-seis-horas-a-indigena-opositor-a-presa-las-cruces-3504.html

La Jornada. (17 de febrero de 2014). La Jornada. Obtenido de Demandan ONG cancelar construcción de presa en Nayarit; la Semarnat evalúa: http://www.jornada.unam.mx/2014/02/17/politica/024n1pol

Los Tejemedios . (21 de junio de 2014). YouTube Mx. Obtenido de Por un Río San Pedro Libre: Odilón del Pueblo Cora Nayarit : https://www.youtube.com/watch?v=vEg7wSIneqY&feature=share

Marrujo, J. (18 de mayo de 2015). YouTube Mx. Obtenido de El último río libre (voces jóvenes): https://www.youtube.com/watch?v=ju657V9ZRVg&nohtml5=False

Naciones Unidas. (8 de abril de 2016). Naciones Unidas. Obtenido de Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril: http://www.un.org/es/events/motherearthday/background.shtml

Notisistema . (16 de febrero de 2016). Obtenido de Wixárikas en pie de lucha; buscan frenar hidroeléctrica Las Cruces: http://www.notisistema.com/noticias/wixarikas-en-pie-de-lucha-buscan-frenar-la-hidroelectrica-las-cruces/

Organización Internacional del Trabajo . (1989). Obtenido de CONVENIO núm. 169 de la OIT : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Programa Indígena Intercultural y Centro de Investigación y Formación Social. (2015). Foro Laudato Si’: De la Indiferencia al cuidado de la Casa Común. Recuperación de ponencia magistral y experiencias de la sociedad civil. . Tlaquepaque Jalisco.

SERAPAZ. (14 de julio de 2015). SERAPAZ Servicios y Asesoría para la Paz . Obtenido de Afectaciones de la construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces en Nayarit: http://serapaz.org.mx/afectaciones-de-la-construccion-del-proyecto-hidroelectrico-las-cruces-en-el-nayarit/

Colectivo REDUC ITESO: Consciente del medio ambiente

El Colectivo de Red de Universitarios Consientes, mejor conocido como RedUC, tiene como objetivo crear una sociedad estudiantil participativa y consiente sobre el medio ambiente, capaz de generar cambios positivos dentro y fuera del campus. Esto se pretende lograr con la implementación de proyectos sustentables que impacten a toda la comunidad universitaria generando así conciencia y acciones en concreto que permitan reducir los impactos adversos a nuestro entorno.

Está conformado por estudiantes de diversas carreras con metas en común que buscan entre otras cosas un entorno socialmente responsable con su medio ambiente. Lo que hace funcional al colectivo es que se trabaja en equipo de manera sinérgica por lo que cada uno de los integrantes que lo conforman realiza una parte del trabajo obteniendo mejores resultados que si se hubieran hecho aisladamente. Cualquier persona puede ser parte del colectivo siempre y cuando sean personas comprometidas y pro-activas, con interés en participar en proyectos que permitan generar cambios verdaderos desde su contexto.

reduc

Algunas actividades en las que nos encontramos envueltos son las siguientes:

  • Participación en la feria de colectivos que se realiza cada semestre.
  • Campañas para concientizar a la comunidad universitaria.
  • Pláticas y dinámicas con grupos de clase en donde se les informa sobre el impacto de algunos residuos que se generan en el ITESO.
  • Colaboración con personas pertenecientes a Servicio Generales del ITESO para crear nuevas propuestas para minimizar los residuos como el agua embotellada o los popotes.
  • Colaboración con el PAP de Materioteca y Sustentabilidad.
  • Concursos para la concientización del agua embotellada y el uso de los bebederos con ayuda de SOY ITESO.

Las personas que se encuentren interesadas nos pueden contactar mediante la página de Facebook “RedUC”, o bien, asistiendo a nuestras reuniones semanales para platicar sobre los avances de los proyectos desarrollados, los jueves de 15:00 a 16:00 hrs, en el salón C-101.

 

El arte, una oportunidad para el autoconocimiento

Por: Alejandra Ruiz Flores

El arte cumple un papel importante en la sociedad, no solo como impulso y muestra de la capacidad creativa de un grupo social, sino por su enorme potencial para reflejar cómo es la sociedad en que vivimos y para denunciar lo que hay que cambiar.

Por lo general, para ser artista se requiere, además de sensibilidad y creatividad, una fuerte preparación, capacidad de reflexión, disciplina y tenacidad para hacer y reinventar, tantas veces como sea necesario, hasta plasmar en su obra lo que quiere comunicar.

Pero para quienes no somos artistas, ¿Qué sentido tiene incursionar en el arte? ¿Acercarse a él a sabiendas de que no lo ejerceremos de manera profesional?

Me atrevo a decir que tiene mucho sentido y les comparto por qué lo creo así.

La danza, el teatro, la música, el canto, la pintura, la escultura, son lenguajes que demandan un esfuerzo para desarrollar habilidades del cuerpo, de la mente, y en muchos casos, de la forma en que lidiamos o canalizamos nuestras emociones y sentimientos. El trabajo simultáneo en estas dimensiones es, a mi parecer, un campo fértil para el enriquecimiento de la persona.

Otra característica del ejercicio de estas disciplinas, y de otras como la literatura, es que requieren encontrar un balance entre creatividad y técnica. Esta búsqueda lleva a la persona a un proceso de ir y venir en su hacer, de experimentación, reflexión y vuelta a la acción que le permite ir reconociendo sus propias capacidades, descubrir nuevas formas de sí así como identificar sus limitaciones. Este proceso particularmente enriquecedor, tiene además una dimensión lúdica y gozosa que potencia la aceptación y amor a uno mismo.

Independientemente de que la persona resulte o no talentosa, la experiencia tiene otro beneficio: generar una conciencia distinta respecto a la expresión artística de los otros, que permite valorarla y apreciarla.

Con lo dicho, resulta lógico que el ITESO en su objetivo de brindar una formación integral incluya la formación artística. De hecho, desde sus orígenes en 1534 la Compañía de Jesús, a la cual está confiada nuestra universidad, encontró en la capacidad humana de crear y en la fuerza o belleza de las manifestaciones artísticas, una forma de admirar la grandeza de la creación divina, y una oportunidad para el autoconocimiento, el desarrollo de la sensibilidad y el pensamiento creativo. Actualmente esta visión no se limita a las bellas artes, sino que considera también la promoción de las manifestaciones culturales como elementos que brindan identidad y sentido de comunidad. Por esta razón, el Centro de Promoción Cultural, instancia dedicada a promover estas experiencias entre la comunidad itesiana propone el acercamiento a los lenguajes artísticos y a las manifestaciones culturales, por tres vías:

La expresión, para lo cual cuenta con proyectos en los cuales los universitarios pueden experimentar por ejemplo con el canto, la acuarela, el barro, el dibujo, el baile o la escritura.

La apreciación, con presentaciones y foros en los que los estudiantes pueden conocer el trabajo y platicar con artistas y especialistas.

La formación, con asignaturas y cursos extracurriculares en dos vertientes: los relacionados con las artes, que permiten a los estudiantes no solo experimentarlos sino también adquirir contexto y técnica sobre cada uno de ellos, y los relacionados con el patrimonio con los cuales busca que se revaloren distintos elementos de nuestra cultura y se analice desde una visión crítica la forma en que se viven actualmente.

Por lo anterior creo que experimentar a través del arte, dentro o fuera de la universidad, por sencillas que sean las experiencias, es una oportunidad que todos deberíamos darnos.

Si quieres saber más de proyectos sociales te invitamos a nuestra página: formacionsocial.iteso.mx

Si quieres saber más de cultura en ITESO, te invitamos a visitar: https://www.facebook.com/CulturaITESO/?fref=ts

 

Los estudiantes de periodismo también corremos peligro

Por Graciela Larios, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública ITESO

Cada vez que leo una noticia acerca de los periodistas que son asesinados por hacer su trabajo, se llena mi cabeza de coraje y miedo que me hacen titubear, además de hacerme reflexionar del futuro de mi profesión. El punto está en tratar de no romperte, seguir sobre la marcha.

En los últimos 10 años, en México, se han asesinado cerca de 80 periodistas y desaparecido a otros 17. Tan sólo son cifras vacías que se inflan por cada medio de comunicación o periodista que sabe de algún colega muerto o desaparecido, pero no hablan por temor a tener un destino similar. La libertad de expresión se queda en líneas redactadas en el sexto y séptimo constitucional. “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio”, dice nuestra Constitución… aunque existen funcionarios como el ex-alcalde priísta Enrique Benjamín Solís Arzola, quien ordenó al director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, golpear y amenazar a Karla Silva por ser una periodista “incómoda”. Como este caso, muchos más. Estas situaciones nos hacen dudar del cumplimiento de la ley por nuestras autoridades, porque incluso ellas mismas hacen lo posible por callar las voces que reclaman abusos de poder y corrupciones.

La mayoría de nuestros profesores nos dicen constantemente que los temas como narcotráfico y de seguridad en general, deben ser trabajados con muchísimo cuidado, o de preferencia, ni tomarlos en cuenta para nuestra agenda. No es algo que sucederá exclusivamente en nuestro futuro ejercicio periodístico, también en este momento, como estudiantes corremos peligro si entramos a esas aguas.

No obstante, tengo compañeros que tienen la firme convicción que guardar silencio no es una opción. Debemos crear nuevas plataformas o medios alternativos para trabajar de forma libre y ética, medios que nos respalden y no nos utilicen como carne de cañón.

Definitivamente las leyes para proteger a los periodistas o cualquier persona defensora de los derechos humanos, no tendrían sentido si tan sólo se respetara nuestra Constitución.

Micromachismos: ¿Dónde está la violencia de género?

121415Seventhave9455

Por Florencia González, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública ITESO

Cada día el tema de violencia de género toma más auge, sectores inconformes levantan la voz y estas son cuestionadas, analizadas y estigmatizadas, nuestro deber es construir mundos que incluyan la representación de diversos intereses a favor de convivencias más afables.

El tema causa escozor para quien por primera vez se cuestiona si vive o práctica alguna violencia de género. Ocasiona cuestionamientos, dudas y reflexiones porque es un tema que se encarna y se vive; empero es mejor hablar de las dudas que de las certezas.

Al parecer el tema de género cada día toma más cabida entre nuestros discursos cotidianos, los pasillos de la universidad, la web y charlas entre los amigos. Permea hasta asentarse en nuestros pensamientos y sentimientos, comienza a sacudir imaginarios de nuestras conductas que llevamos con el sexo opuesto, cada día se vuelve más urgente comprender por qué la molestia de algunas mujeres sobre estos temas.

Como cualquier asunto que cuestione los modos de operar en las rutinas, de inicio causa conflictos y polarización de comentarios. En diversas ocasiones me he encontrado en esta situación, es por esto que con este texto busco generar empatía al explicar como se vive la violencia de género. Exponerles cómo es que nunca hemos podido transitar libres por la ciudad, el campo o la historia.

Antes de salir de casa tengo que pensar que ropa vestir en el espacio público, si es que mi movilidad no quiere estar limitada a revisión minuciosa del resto de las personas. Es decir si te desagrada que miren tu cuerpo con un afán sexual, mejor que no uses shorts o falda.

Limitarte a visitar algunos sitios porque de otra manera tendrás que ir acompañada, lo que se traduce en miedo a que me violen solo porque voy sola y a mi lado no tengo un hombre que le signifique al resto de ellos la palabra respeto.

Porque cuando vas en la calle con un hombre los demás te respetan, vas sola y eres vista como un ser con el que se puede liberar el deseo sexual.

En las decisiones públicas será difícil que mi opinión fémina se torne como punto de partida pues lo que para mi debió significar en el mundo fue escogido y diseñado por hombres o mujeres con ideas heteropatriarcales (hombres que dominan de las mujeres en diferentes formas, fuera y dentro de casa). Poco han incluido en los planes a esa mujer activa, que participa y da su opinión, las situaciones la conducirán hacia un proceso de masculinización.

El mundo ha sido explicado, creado y desarrollado con una visión ocular masculina, desde la ciencia, las artes, el urbanismo, la electrónica. En el caso de la ciencia, según Haraway no fue hasta 1945 cuando se aceptó la presencia de mujeres en los laboratorios 300 años después de que las expulsará Boyle cuestión que nos habla que estos espacios han sido construidos desde una mirada androcéntrica.

Comprendo bien que la violencia de género no sólo la vivimos las mujeres, sino también los hombres, somos maquinas de cuerpos en producción para el engrandecimiento del capital. Antes el hombre trabajaba, llegaba a casa cansado y fatigado por la presión y desgaste que provoca la vida laboral, en consecuencia se desfogaba con la mujer.

Me parece que otra manera de comprender la violencia machista hacia la mujer es el despojo de las relaciones afectivas, podríamos aventurarnos y llamarlo un lesbianismo político no sexual. En una palabra: sororidad, que es lo que se traduce como solidaridad y concordia entre mujeres, pues dejamos de reconocernos como compañeras y amigas de vida.

Al exponer estos argumentos me gustaría generar una construcción de paz a través del género, es decir, el reconocimiento como sector políticamente inconforme que tratar de cambiar la manera de percibir culturalmente el cuerpo de la mujer y la relación que se tiene con ella. Con el fin de que cuestionemos la manera en que vivimos y nos desarrollamos, intentar vivir respondiendo a las dudas que permitan incluir de manera legitima a sectores que han sido apartados para construir nuevas manera de experimentar el mundo.

Se trata de encontrar los micromachismos cotidianos para evitar la proliferación de violencia de género. Una invitación a auto examinar nuestras relaciones venenosas que con adjetivos limitan los potenciales de las personas. Detener la concepción de impotencia civil, para comenzar por preguntarnos, cuestionarnos y a partir de eso construir prácticas diarias en mundos afables y de respeto incluyente.

 

 

Educación: una respuesta a la inseguridad vial

Georgina Sevilla. Alumna de Ciencias de la Educación.
Foto: Biciblanca

La Zona Metropolitana de Guadalajara es la segunda más poblada de México, según datos del INEGI – 2010. Esta región urbana genera diferentes problemáticas debido a las características de una ciudad de estas dimensiones, y más al haber sido diseñada principalmente para la movilidad de los autos.

Desde el 2009, la organización GDLenBici, comenzó a documentar los ciclistas que mueren en la vía pública usando la bicicleta como medio de transporte, poniendo atención en parámetros como la fecha, el nombre de las personas, sexo, edad, lugar de la muerte, municipio y la causa del percance, así como la nota periodística correspondiente.

Actualmente el Colectivo Bicicleta Blanca continúa haciendo esta documentación en una base de datos[1] que a la fecha tiene registradas 182 muertes de ciclistas (27 en lo que va del 2015).

En marzo de este año, Gustavo Alonso Berlanga Sánchez fue embestido por un automóvil particular que le provocó la muerte unas horas después. A los dos días, Mirna Obdulia Zazueta Padilla fue atropellada por un autobús del transporte público y corrió la misma suerte. Tanto la muerte de Don Gus, un personaje importante en el ámbito ciclista debido a su participación en la coordinación de diversos paseos ciclistas nocturnos; como la de Mirna Zazueta, una madre de familia egresada de Ciencias de Comunicación del ITESO, encendieron el enojo de la comunidad ciclista y las ganas de hacer algo más contundente para que la muerte de estas personas no quedara en el olvido.

Fue así que el Colectivo Bicicleta Blanca decidió organizar el 27 de abril una megamarcha o “megarodada” en la Plaza Liberación, que consistió en estar dando vueltas a la plaza en bicicleta durante 24 horas, sin parar, para así demandar a las autoridades mayor seguridad vial para los ciclistas.

Simultáneamente se estuvieron mandando twits a los candidatos que buscaban llegar a la presidencia municipal de Guadalajara y a otras autoridades del gobierno del Estado para que firmaran un compromiso de acción para revertir estos “asesinatos” de ciclistas. Aunque fue prácticamente nula la respuesta de los candidatos y funcionarios, quien sí respondió fue el Fiscal Central del Estado de Jalisco, dispuesto a dialogar con los integrantes del Colectivo Bicicleta Blanca.

Durante estos diálogos se propuso realizar un taller de sensibilización dirigido a los agentes del ministerio público adscritos a la Fiscalía, para reconocer lo que significa moverse en bicicleta por la ciudad y quedar muerto en el intento. Ellos, como encargados de investigar este tipo de accidentes, tendrían que ser conscientes de cómo, desde sus puestos, pueden contribuir a revertir esta situación que afecta a quienes habitamos en la ZMG.

El curso se organizó en 4 módulos:

  • El quehacer del Colectivo Bicicleta Blanca y discusión de las estadísticas que se derivan de su base de datos.
  • Qué son las ciudades. Qué formas de convivencia y de conflictos se dan en ellas.
  • En qué consiste el derecho a la movilidad y quiénes son los sujetos de ese derecho.
  • Qué propuestas nacionales e internacionales existen para mejorar la movilidad urbana y para dar mayor seguridad a los usuarios de la bicicleta.

Para finalizar el curso se organizó un recorrido ciclista en la inmediaciones de la Fiscalía (Calle 14, zona industrial) con el objetivo de que los participantes experimentaran en carne propia lo que significa mantener el equilibrio y moverse en dos ruedas, a pesar de los trailers, autos o motos que rodean al ciclista, los baches y la basura que hay que esquivar o el alumbrado público que no funciona.

La educación, como respuesta a la inseguridad vial, fue la alternativa que en esta ocasión se puso en marcha, gracias a la disponibilidad y apertura de la Fiscalía, así como de la labor ciudadana y sistemática de los integrantes del Colectivo Bicicleta Blanca. El reto que sigue es reformular el curso a partir de esta experiencia, para después trasladarlo a otras instancias públicas y sensibilizar a diferentes actores de la movilidad en esta ciudad.

[1]              https://docs.google.com/spreadsheets/d/1fXJGPruV8Flzvb_fKoQ39YmqASXXfva8hfgyI80arR0/edit?usp=sharing