Presa El Zapotillo no debe construirse, opina especialista español

La solución al abasto del agua no es aumentar la oferta del líquido, sino cuidar el agua con mayores normas y restricciones en su uso.

Como de “ironía” calificó el catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, doctor Joan Martínez Alier, la destrucción de un pueblo colonial y una hermosa iglesia de aquella época en el pueblo de Temacapulín, ahora por los españoles, dueños de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas, encargada de la construcción de la presa El Zapotillo.

Invitado por el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) a participar en el inicio de cursos del doctorado en Estudios Regionales y en la maestría en Ciencias de la Salud Pública, con la conferencia magistral “Economía ecológica”, Martínez Alier también mencionó que dicha constructora española no cuenta con los estudios suficientes para justificar dicha obra, pues a este tipo de empresas “solo les interesa la plata”.

“El tema de la presa El Zapotillo es muy conocido en el ámbito internacional, además de que conocemos a esta empresa porque está muy endeudada. De lo que se trata es de justificar el costo con estudios truqueados y mal hechos, y sin tomar en cuenta el costo social que tal edificación implica para los habitantes de la región. Ellos no cuentan con una licencia social para su construcción”, aseveró.

Agregó Martínez Alier que algunos detalles del estudio técnico de El Zapotillo son de “fantasía”, por lo que dijo que no debería construirse, porque de hacer un análisis sobre el costo-beneficio de esta obra resulta que las afectaciones a la zona, al río, a la pesca y a los habitantes no la justifican. “Los constructores ni el gobierno toman en cuenta las emociones de un pueblo que tiene diez años en vilo y lleno de angustia”.

Subrayó además la “arrogancia” de varios funcionarios, quienes afirman que “El Zapotillo es la mejor opción” para la solución del abasto del agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, porque los estudios en los que se basan son “poco científicos. Es una crueldad lo que las autoridades hacen con el pueblo. Esta destrucción merece un estudio de psicología social. ¿Cuántos años o siglos tiene Temacapulín? ¿Creen que reubicarlos les va a reparar su pérdida?”.

El catedrático señaló como posible solución al abasto del agua el no aumentar la oferta del líquido, sino cuidar el agua con mayores normas y restricciones en su uso. Mencionó que hay que pensar en cobrar mayores cuotas, que se pueda reciclar, que no se le regale el agua a las industrias y que se piense en capturar el agua de lluvia con proyectos de vanguardia. “Para muchos ingenieros su ideal es que el agua de río no se ‘desperdicie’ y piensan que lo mejor es quitarle el agua a los ríos”.

En la conferencia de prensa, el investigador español estuvo acompañado por el secretario académico del CUAltos, doctor Jesús Rodríguez Rodríguez.

A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 20 de agosto 2014
Texto: Juan Carrillo Armenta

Los festejos del maíz, celebrarlo y defenderlo

Jaime Morales Hernández

El escenario rural en nuestro país presenta una amplia variedad ecológica y por esta razón México se ubica entre los países con mayor diversidad biológica. Es también uno de los países con mayor diversidad cultural en el que coexisten pueblos indígenas, mestizos, afroamericanos, criollos, e inmigrantes. A partir de esta diversidad biológica y cultural, se ha desarrollado a lo largo de la historia una importante agrodiversidad reflejada en variados sistemas agropecuarios, y por ello Mesoamérica -cuyo territorio ocupa buena parte de nuestro país- es uno de los ocho centros mundiales de origen de las plantas cultivadas.

Entre ellas sobresalen las plantas de la milpa, el policultivo basado en maíz, frijol y calabaza y que juegan un papel esencial en la alimentación y la cultura del pueblo mexicano. Desde finales de septiembre comienza la cosecha el maíz y de los diversos cultivos de las milpas sembradas bajo el temporal por todos los rincones del país. Los hogares rurales se alegran con la presencia primero de los elotes, y después del grano que desde hace nueve mil años garantiza la continuidad de la vida campesina y de la civilización mesoamericana.

Como en todas las culturas rurales, la cosecha es ocasión de fiesta y en las comunidades y familias se celebra disponer de este alimento, que recompensa a un duro ciclo de trabajo. A esos festejos desde hace ya varios años, se han sumado diversos movimientos de la sociedad civil, quienes han elegido como día nacional del maíz, el 29 de septiembre, y a partir de ese día por ciudades y campos del país se multiplican y extienden, jornadas, encuentros, convivencias, talleres y otras muchas formas de celebrar y defender a nuestro maíz ante las amenazas de la agricultura industrial globalizada y de uno de sus componentes centrales; los organismos genéticamente modificados (OGM), o cultivos transgénicos.

Las políticas neoliberales han colocado al campo mexicano en una profunda crisis y el maíz elemento articulador del paisaje rural mexicano se encuentra también seriamente amenazado. El avance de los transgénicos, la pérdida de las semillas nativas, la importación indiscriminada, la disminución del maíz en la dieta nacional, el avance de la agricultura industrial, y la presencia de grandes consorcios agroalimentarios, son algunas de las causas de esta compleja problemática que atenta contra el maíz y contra la agricultura familiar y campesina que lo produce.

La defensa de un alimento y de un bien cultural como el maíz ha logrado establecer novedosas relaciones entre los movimientos rurales y los movimientos urbanos, como el consumo responsable de maíz nativo y agroecológico, las experiencias de comercio justo en tortillerías y tianguis y la celebración conjunta de actividades por el día del maíz. Para estos movimientos, la defensa del maíz y de la agricultura campesina es un componente central de una vida rural más justa e incluyente.

La agricultura nos dicen los agricultores Jose Bové y Francoise Dufour en libro La Semilla del Futuro, se ha convertido en un motor de movilización social, porque ni la naturaleza, ni los agricultores, ni los alimentos, ni los consumidores pueden ser tratados como simples mercancías. La celebración del maíz nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro derecho a la soberanía alimentaria y al control ciudadano de lo que sembramos y de lo que comemos, por ello cotidianamente, defendamos y festejemos a nuestro maíz, a nuestra gastronomía, a nuestra cultura y a los campesinos e indígenas que siembran nuestro futuro.

Agroecología: la alternativa para evitar la muerte de abejas

Las abejas como muchos insectos cumplen un papel fundamental en la producción de nuestros alimentos, se encargan de favorecer la polinización, es decir, cuando se fecundan las plantas, si nos acabamos las abejas se tendría que buscar un sustituto para este trabajo. Si te sientes interesado por preservar a estos valiosos insectos no solo por su rica miel sino para cuidar el medio ambiente, evitar enfermedades a través del autocuidado, este mensaje es para ti. Porque sabemos que desde nuestro lugar, podremos hacer distintas acciones que nos ayuden a conservar un estilo de vida saludable y al mismo tiempo amable con la naturaleza.

La pregunta es ¿cómo podemos evitar la muerte de las abejas? la agricultura industrial está elevando los índices de su mortandad masiva, actualmente en Jalisco ha aumentado su volumen, los apicultores han alzado la voz al respecto. Por ello, la agroecología es una alternativa que ofrece productos orgánicos libres de insecticidas. Aquí mostramos algunos pasos a seguir para conseguir alimentos libres de insecticidas.
El interés por el consumo de alimentos orgánicos/locales durante los últimos años ha crecido en México, esto se debe al aumento en las enfermedades originadas por los alimentos que consumimos. La buena noticia es que han surgido distintas iniciativas de producción y consumo responsable como Los Mercados Locales Orgánicos y Alternativos. Estos son importantes tanto para las comunidades urbanas como para las rurales debido a que:
• Conectan a la población del campo y la ciudad
• Ofrecen alimentos sanos a precios justos
• Promueven la filosofía de la agricultura orgánica y la conciencia ambiental
• Ofrecen espacios para la convivencia y el aprendizaje
Por lo que los primeros pasos a comenzar son:

1. Estar consiente de que al ingerir productos que contienen insecticidas se genera un daño al cuerpo, una bomba de tiempo interna que puede generar problemas relacionados con el cáncer.

2. Vigilar los alimentos que consumimos, preguntarnos ¿qué comemos y cómo se produce lo que comemos? Y procurar no comprar aquellos alimentos que tienen insecticidas, porque además de que nos dañamos alentamos a la eliminación de las abejas.

3. Los productos orgánicos suelen ser un poco más caros que los que se encuentran en el súper, pero hay que comprender que el precio marcado indica que no ha sido producido a grandes cantidades, lo que implica mayor tiempo y gasto para los productores, atrayendo un aumento en el precio de tus frutas y verduras.

4. Procura comprar tus productos en mercados que no vendan vegetales y frutos industriales. Lo puedes conseguir asistiendo a mercados locales. En la Zona Metropolitana de Guadalajara conoce:

• www.eljilote.org

EL JILOTE es un mercado virtual de productos agroecológicos con certificación orgánica realizada bajo principios participativos y que fomentan relaciones de confianza, además de promover los compromisos de salud, ecología, equidad y certidumbre ambiental.

Ellos certifican a productores que tienen sus productos en los siguientes puntos de venta:

Feria de productores todos los domingos de 10- 15 horas
En el Club de Leones, Av. De los Leones #75 Fracc. Tepeyac Casino, Zapopan.

Tianguis del Círculo de Producción todos los sábados de 10 a 14:30 horas.
En Morelos 2178, Esq. Salado Álvarez, Guadalajara.

Eco Mercado Domingo (cada15 días) de 10 a 15 horas
En Plaza Las Ramblas, Av. Chapultepec 480, Guadalajara.

Expo Ecológica Tapatía sábados de 16 a 21 horas
En Plaza República, Av. México a dos cuadras de Chapultepec Guadalajara.

Eco Tianguis Ex Convento Domingos cada 15 días de 10 a 14 horas.
En Av. Juárez 645, Col. Centro, Guadalajara.

Andares Farmer’s Market todos los sábados de 10 a 14 horas.
En Food Court, Centro Comercial Andares. Blvd. Puerta de Hierro 4965, Zapopan.

Procura que tu consumo preserve el ecosistema que necesitamos para vivir con una buena calidad de vida.

Colectivo REDUC ITESO: Consciente del medio ambiente

El Colectivo de Red de Universitarios Consientes, mejor conocido como RedUC, tiene como objetivo crear una sociedad estudiantil participativa y consiente sobre el medio ambiente, capaz de generar cambios positivos dentro y fuera del campus. Esto se pretende lograr con la implementación de proyectos sustentables que impacten a toda la comunidad universitaria generando así conciencia y acciones en concreto que permitan reducir los impactos adversos a nuestro entorno.

Está conformado por estudiantes de diversas carreras con metas en común que buscan entre otras cosas un entorno socialmente responsable con su medio ambiente. Lo que hace funcional al colectivo es que se trabaja en equipo de manera sinérgica por lo que cada uno de los integrantes que lo conforman realiza una parte del trabajo obteniendo mejores resultados que si se hubieran hecho aisladamente. Cualquier persona puede ser parte del colectivo siempre y cuando sean personas comprometidas y pro-activas, con interés en participar en proyectos que permitan generar cambios verdaderos desde su contexto.

reduc

Algunas actividades en las que nos encontramos envueltos son las siguientes:

  • Participación en la feria de colectivos que se realiza cada semestre.
  • Campañas para concientizar a la comunidad universitaria.
  • Pláticas y dinámicas con grupos de clase en donde se les informa sobre el impacto de algunos residuos que se generan en el ITESO.
  • Colaboración con personas pertenecientes a Servicio Generales del ITESO para crear nuevas propuestas para minimizar los residuos como el agua embotellada o los popotes.
  • Colaboración con el PAP de Materioteca y Sustentabilidad.
  • Concursos para la concientización del agua embotellada y el uso de los bebederos con ayuda de SOY ITESO.

Las personas que se encuentren interesadas nos pueden contactar mediante la página de Facebook “RedUC”, o bien, asistiendo a nuestras reuniones semanales para platicar sobre los avances de los proyectos desarrollados, los jueves de 15:00 a 16:00 hrs, en el salón C-101.

 

Hacia agriculturas más sustentables, alternativas ante la crisis rural y alimentaria

Por: Jaime Morales Hernández, Investigador del Centro de Investigación y Formación Social

La globalización neoliberal continua con sus procesos de imposición de la agricultura industrial en todo el mundo, y que implica la modificación intensiva de los ecosistemas, a través del monocultivo, las semillas híbridas y transgénicas, la utilización de insumos de origen industrial como fertilizantes químicos, agrotóxicos y combustibles fósiles, que alteran los sistemas naturales a través de la substitución de procesos naturales por industriales. El papel omnipresente del mercado es otro de sus rasgos y esta agricultura, se encuentra cada vez más involucrada en un complejo de industrias de producción, procesamiento y comercialización de alimentos e insumos. La agricultura ha ocasionado una profunda crisis rural en todo el mundo, algunas de cuyas evidencias son: a) el incremento de la desnutrición y la malnutrición a pesar de los niveles de producción, b) el aumento de la pobreza y marginación de los habitantes rurales, c) la emigración y éxodo de los habitantes del campo , d) el continuo deterioro de los recursos naturales como agua, suelo, biodiversidad, y alta incidencia en el cambio climático e) la baja calidad y confiabilidad de los alimentos que cada vez entrañan más riesgos para los consumidores y f) la explotación continua de mano de obra indígena, femenina e infantil en sus procesos productivos.

Ante esta crisis rural, se extienden por todas partes del mundo, múltiples experiencias, que demuestran la existencia de alternativas orientadas hacia agriculturas más sustentables capaces de ofrecer soluciones a la desnutrición, al deterioro de los recursos naturales, a la calidad de los alimentos, y a la pobreza de las familias rurales. El libro “Las Cosechas del futuro: como la agroecología puede alimentar al mundo”, de Marie Monique Robin, publicado por editorial Península en 2014, es un excelente recorrido por las distintas vías que en todo el orbe se van construyendo hacia agriculturas más respetuosas con el medio ambiente, la autora fundamentada en múltiples análisis científicos y en estudios de caso da cuenta de estas experiencias y de su viabilidad económica, social, ambiental y cultural en un entorno dominado aún por la agricultura industrial globalizante. La autora tiene una amplio conocimiento en el tema y como periodista de investigación ha escrito también “El mundo según Monsanto” en 2008 y “Nuestro veneno cotidiano” en 2012.

El libro es particularmente interesante para los lectores mexicanos, ya que la autora analiza a detalle la crisis de la agricultura mexicana y las graves consecuencias que para la gran mayoría de los habitantes rurales ha significado la ortodoxia neoliberal de las políticas agrícolas y la sumisión del campo a los designios del Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, Marie Monique Robin, también se detiene a revisar en profundidad las diferentes experiencias exitosas que existen en México en torno a la agroecología, y nos muestra las grandes potencialidades de las agriculturas familiares, campesinas e indígenas en México para avanzar hacia la sustentabilidad.

Estar informados de la calidad de nuestros alimentos, de cómo se producen, de quienes lo producen, es un primer paso para asumir un papel responsable y consciente ante la agricultura industrial y sus impactos, vaya entonces una invitación a acercarse a este libro, leerlo, reflexionarlo y compartirlo, teniendo presente a Vandana Shiva quien nos dice “ la seguridad ecológica es una de nuestras seguridades básicas, somos las plantas que cultivamos, los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el entorno natural donde vivimos Por tanto reivindicar el control democrático de lo que sembramos, de nuestra comida, de nuestra agua, de nuestro medio ambiente, así como de nuestra supervivencia ecológica es un proyecto indispensable para nuestra libertad”.

Para profundizar más:

1.-Greenpeace Comida Sana en Tierra Sana: https://www.greenpeace.mx/comidasana/public/

2.-Ecología Política BLOG CIFS: https://blogs.iteso.mx/cifs/

3.- Videos Marie Monique Robin:

-El Mundo según Monsanto: https://www.youtube.com/watch?v=B_VUfvTG-9M

-Nuestro Veneno Cotidiano:  https://www.youtube.com/watch?v=DjoN2cCqrBY

-Las cosechas del futuro gratuito, con subtítulos https://www.youtube.com/watch?v=NUysB9BpXVo

 

 

 

 

 

La agroecología familiar como respuesta ante la crisis de empleo, alimentación y vivienda

Por Graciela Larios y Rosa Gutiérrez

La agroecología tiene una amplia gama de enfoques, pero aplica principios ecológicos en la producción de alimentos que generan una serie de beneficios a las personas habitantes de las comunidades. Éste es uno de los temas que maneja Jaime Morales Hernández del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) en el departamento de Programa de Ecología Política.

“Ante la crisis de empleo, alimentación y vivienda, volver a lo rural es una opción para las personas,  porque les permite tener trabajo y hogar, aparte de criar a sus hijos o hijas en entornos más agradables”, menciona Morales, quien estuvo como profesor invitado para dar un curso sobre transgénicos y agroecología en la Maestría en Agroecología en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la Sede Antonio Machado de Baeza.

“La agroecología ha permitido el crecimiento de los vínculos entre personas agricultoras y consumidoras, ya que existen cooperativas de consumo, tiendas de productos orgánicos y mercados orgánicos, y ante la imposibilidad de contar con crédito, la gente ya no recurre a los súper mercados”, comenta Morales.

La agroecología en España

Jaime Morales menciona sobre la crisis por la que están pasando las sociedades europeas (Francia, España, Italia) que provoca el retorno de mucha gente de las ciudades al campo. Gran parte del alumnado de Morales en dicha Maestría son jóvenes  que regresan a las tierras de sus familias.

También hubo un incremento de alimentos escolares ecológicos en Andalucía. Las escuelas primarias del lugar pertenecientes al sistema público tienen programas de alimentación de productos ecológicos, lo que provoca el mejoramiento de nutrición en los niños y las niñas.

América Latina y el avance de la agroecología

Según Morales América Latina ha avanzando contundentemente el tema de agroecología, porque el crecimiento de la superficie de alimentos orgánicos aumenta el número de personas agricultoras. En diferentes países de esta región cuentan en sus políticas públicas el asunto de alimentos ecológicos.

“En Brasil, por ejemplo, el 30% de alimentos en los comedores de escuelas tienen que ser ecológicos. México por su parte, no tiene políticas públicas sobre el consumo de alimentos ecológicos y poseen una mirada cerrada en este aspecto que no ayuda y podría mejorarse” Finaliza.

Para saber más acércate a: cifs.iteso.mx

Facebook: CIFSITESO Twitter: @cifs_iteso

 

La universidad, un espacio para sumarte al cambio

Por: Graciela Larios

El involucramiento de las personas en temas o problemáticas sociales más que una labor solidaria es responsabilidad de todos. Es de gran importancia que en las universidades se implementen o se realicen campañas con mayor impacto en la población estudiantil para la participación en dichos temas sociales. Tanto para el crecimiento y enriquecimiento personal como para crear un tejido social más sólido.

En el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) se han creado PAP para que los alumnos tengan un acercamiento y trabajen en proyectos de conflictos sociales, este semestre se abrieron cuatros a los que sólo se inscribieron 34 chicos y chicas. Diferentes miembros del CIFS creen transcendental mayor colaboración por parte de los jóvenes en voluntariados y PAP para ayudar a reforzar proyectos en beneficio de la sociedad dentro y fuera del ITESO.

Alondra Barba del Programa de Educación Indígena Intercultural, menciona que los alumnos no deberían de abandonar los conocimientos en el aula, casi siempre enfocados a los conflictos, sino aterrizarl todo lo aprendido en las problemáticas que se presentan. “Es muy difícil romper la burbuja en la que vivimos, pero afortunadamente existen jóvenes quienes colaboran y esas experiencias los han transformado a nivel personal”comenta Barba. El alejamiento a otras realidades nos imposibilita  percibilirlas y en consecuencia nuestra acción es casi nula.

“El ITESO se ha caracterizado por tener un sello humanista de dar y servir al otro” dijo Laura  Velázquez, del Programa de Ecología Política, porque una de las principales responsabilidades de los académicos es propiciar las condiciones a los muchachos y muchachas para que reconozcan un contexto socio-político. No es fácil, hay quienes ven el problema y se llegan a frustar por la complejidad de éste, Velázquez sugiere un acompañamiento en todo el proceso del alumno para hacerle ver que su granito de arena es significativo para el cambio.

“Yo estoy dispuesta a poner toneladas de arena”  afirma Alejandra Godoy, ex alumna PAP y actual integrante del Voluntariado de Migración del Centro Universitario Ignaciano (CUI). La familia de Alejandra es migrante y se dio cuenta que los migrantes viven una serie de peligros en su trayecto hacia la frontera, eso la impulsó a unirse al PAP de Migración en la frontera México. “El país pide a gritos la ayuda de gente joven con ideas, anhelos, sueños y pasiones, porque no sólo ayudas al prójimo, te estas ayudando” asegura ella.

Por su parte Iliana Martínez, integrante  del Programa de Migración en el CIFS, comenta que no sólo se trata de ayudar al migrante o al indígena, sino cuáles son las intervenciones que hago por lo problemas locales que me afectan directamente.

Martínez plantea que es necesario provocar más espacios de reflexión e hizo referencia al paro activo en el ITESO, surgido por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, en él los alumnos y alumnas compartieron experiencias propias relacionadas con las dificultades por las que atraviesa México. Al vislumbrarlas y coincidir en las mismas situaciones se dieron cuenta que no es cuestión de unos pocos los afectados, es colectivo y se debe de contribuir de la misma forma.

La participación es de todos en bien de todos. Si tú quieres integrarte en los PAP del CIFS o en otras actividades visita nuestras páginas.

 

EL CUIDADO Y DEFENSA DEL MAÍZ EN MÉXICO: ACCIONES CIUDADANAS Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO AGROECOLÓGICO

Por: Jaime Morales Hernández, Investigador y Académico del CIFS ITESO

INTRODUCCIÓN
Entre el alud de reformas que caracteriza la actual coyuntura se encuentra la reforma del campo, que pretende aplicarse a un atribulado sector rural inmerso en una profunda crisis multidimensional -social, ambiental, cultural y económica-, resultado de las políticas neoliberales que fortalecen a la agricultura industrial, y arruinan a la agricultura familia, la propuesta se reforma intensifica la privatización de las tierras campesinas e indígenas y pretende abrirle para a los maíces transgénicos. Nuestro país es el centro de origen y diversificación del maíz y los cultivos de la milpa, que constituyen el eje de la agricultura familiar campesina, la base de la gastronomía nacional y un componente central de la cultura mexicana, ante la amenaza de los transgénicos diversos movimientos sociales rurales y urbanos han desplegado una amplia gama de resistencias y acciones que son aplicadas a niveles familiar, comunitario, regional y nacional para el cuidado y defensa del maíz nativo y su cultura como un bien común del pueblo mexicano. Hasta ahora los movimientos ciudadanos han conseguido movilizar a amplios sectores en torno a la defensa de la agricultura familiar campesina y han logrado también impedir la siembra comercial de maíces transgénicos.

1.- Políticas neoliberales y transgénicos Tras las cuestionadas elecciones del 2012, el Partido Revolucionario Institucional, ha vuelto al poder y ello ha significado un alud de reformas que amenazan con modificar radicalmente el escenario nacional, así, y con el antecedente de la reforma laboral en las postrimerías del gobierno de Calderón, han llegado la reforma hacendaria, la reforma petrolera, la reforma en telecomunicaciones, la reforma política, y sin recibir tanta atención mediática avanza también la reforma del campo. La reforma pretende ser aplicada en un sector rural en ruinas, donde la pobreza, el hambre, la emigración, la violencia y el deterioro ambiental son el entorno cotidiano de las familias rurales de este país.

La crisis rural es resultado del agricidio realizado con premeditación, alevosía y ventaja, desde el Estado neoliberal51, que ha fomentado la gran agricultura industrial empresarial para la agro exportación, hundiendo a la agricultura familiar donde se ubica el 81 % de los habitantes rurales, y se crea el 70 % del empleo52. Esta agricultura estructurada en torno al maíz y la milpa, genera una importante cantidad de alimentos tanto para el consumo de las familias del campo, como para los mercados locales y regionales, la crisis se ha agudizado a partir del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, donde el campo ha sido el gran perdedor. A pesar de ello no hay una viraje en la política agropecuaria, y la propuesta de reforma apuesta por la profundización del modelo económico neoliberal vigente y el predominio de la agricultura industrial. En el escenario futuro es previsible es que se agudicen los grandes problemas del campo mexicano, y esto representa una grave amenaza a la agricultura familiar campesina, al maíz y a la milpa53.

La reforma del campo del gobierno federal propone como paso indispensable la transformación del marco jurídico agropecuario, y en torno a sus muy vagas propuestas se realizan foros de consulta, y más allá de las presencias clientelares de las organizaciones campesinas leales al PRI, los foros han sido rechazados por múltiples actores sociales rurales, que ya no creen en los inoperantes, verticales e inútiles simulaciones de consulta. La propuesta de reforma 54“contiene un fuerte componente privatizador de las tierras ejidales y comunales, y se vislumbra la imposición en todo el país de un modelo agroindustrial de producción de alimentos, y los intentos de siembras comerciales de maíz y soya transgénica son muestra de ello, la propuesta vulnera a todas luces nuestros derechos a un medio ambiente sano, al agua, a la salud y a conservar la biodiversidad en nuestros territorios”.

México es el centro de origen y diversificación del maíz, y por ello es clave para la preservación de la riqueza de diversidad biológica y de la agrodiversidad, crucial para la alimentación y la medicina en el mundo y, por ello, también es blanco del interés de las grandes corporaciones transnacionales interesadas en lucrar con los bienes comunes. Desde esta perspectiva, el maíz y nuestro país, su centro de origen y diversidad genética del cobran gran relevancia para estas empresas, en especial Monsanto que controla el 91 % del mercado mundial de semillas55. En México, las semillas transgénicas de maíz, representan una seria amenaza para la agricultura familiar campesina donde se cuida y conserva la amplia diversidad de maíz y otros cultivos de la milpa, en nuestro país el tema tiene un carácter estratégico, somos es el centro mundial de origen del maíz y cuna de una gran agrodiversidad basada en enorme riqueza genética. En prácticamente todos los centros de origen el mundo se ha prohibido la liberación de cultivos transgénicos, por ello en México es fundamental preservar esta diversidad biocultural, resultado de miles de años de coevolución entre las culturas mesoamericanas y el maíz. Este contexto agroecológico coloca a nuestro país en una situación peculiar en torno a los posibles efectos y consecuencias de la liberación de maíz transgénico.

La evidencia es contundente: no es posible la coexistencia de maíces transgénicos y nativos sin contaminación de estos últimos, por lo cual única política de bioseguridad acorde con los datos rigurosos disponibles y el contexto mexicano implica la prohibición de la siembra a campo abierto de maíz transgénico en todo el territorio nacional.Las formas de vida de millones de campesinos y su invaluable conocimiento, así como la soberanía alimentaria de México, están en peligro con la liberación de maíz transgénico en cualquier parte del territorio nacional.

Ver artículo completo en esta liga.

 

 

El derecho de campesinas y campesinos a sembrar para alimentarse en función de su cultura

Por: Rosa Gutiérrez

“La Soberanía alimentaria es el derecho de las personas campesinas a sembrar lo que quieran, para alimentarse en función de su cultura y sus propias cosechas”, comenta Jaime Morales, Académico del CIF ITESO, quien participó el  Encuentro sobre Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria”, el  9 de septiembre, convocado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Veracruzana (UV), el Centro Mexicano de Derechos Ambiental (CEMDA) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV).

La Soberanía Alimentaria surge como “oposición a la agricultura a gran escala, industrial y tóxica del agronegocio que expulsa campesinos y campesinas y acapara tierras en todo el mundo” 1.  Se ha definido como  “el Derecho de los Pueblos, Comunidades y Países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias […] lo que significa que todos los Pueblos tienen el Derecho a una Alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”2.

A dicho derecho se le agregan dos niveles: Por un lado las personas consumidoras ejercen soberanía por acceder alimentos sanos y producidos localmente. Y por otro lado el Estado debe generar políticas públicas para garantizar la alimentación local de su población.

Es imposible pensar el Derecho a la Alimentación sin la Soberanía Alimentaria.  “Lo que me tocó a mí decir en el foro, fueron las aportaciones de la agricultura familiar, es decir, cómo la agricultura familiar es el único camino para garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación”, comenta Morales.

De acuerdo con el Investigador, el Derecho a la Alimentación no se puede separar del Derecho al Territorio, al Agua, a la Biodiversidad, a la Agricultura Familiar; pues ésta última se basa en la fuerza de trabajo familiar que produce alimentos para consumo propio y luego mercados locales.

“Lo anterior se ve amenazado con la Reforma Energética recién aprobada, por la figura Ocupación Temporal de Tierras. Es decir, las compañías que encuentran gas en la tierra, tendrán uso preferente del suelo, donde campesinas y campesinos siembran alimentos y harán uso temporal del territorio”, menciona el Investigador.

Lo anterior podría generar desplazamiento de grandes cantidades de personas, además de que después de su explotación, las tierras podrían no ser habitables 3.

“Vía Campesina es una de las principales OSC Internacionales que defiende la Soberanía Alimentaria, les invitamos a informarse”, Concluyó Morales.  http://goo.gl/ly7ecC

Más información: Del 6 al 10 de octubre se realizará en el ITESO el Foro de Soberanía Alimentaria, los detalles: http://goo.gl/q1WLVK

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

Proponen soluciones para mejorar la gestión del agua

DSC_1778

Texto y foto: Alejandro Tiscareño De Alba

[15.sep.2014] Algunos participantes del Diálogo de Frente No. 1, enfocado en el tema del Agua y convocado por la iniciativa Tómala, se reunieron el jueves 11 de septiembre a las 11:30 horas en Casa Cem para exponer al público las conclusiones de las ideas que surgieron en la discusión.

Para abarcar toda la información las conclusiones se expusieron en 5 bloques: el modelo de gestión deficitario, la paradigma orientado a la demanda, la mercantilización del acceso al agua, la ausencia de gobernanza democrática y la limitada información para la planeación.

Cada tema fue expuesto por un ponente diferente, entre ellos José Bautista, del Programa de Empoderamiento y Conflictividad del CIFS, quien habló de la lógica de mercantilización actual del agua y mencionó que actualmente ese paradigma no arroja los objetivos esperados.

Romina Martínez Velarde, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), quien inició con las conclusiones, mencionó que los proyectos que afectan el medio ambiente necesitan un sistema integral para la toma de decisiones, ya que estos suelen hacerse al revés. Es decir, cuando hay una propuesta, se buscan evidencias sencillas para justificarlo y al final se consulta a las personas si están de acuerdo, muchas veces sin brindar información clara y sin incluir una participación real de la ciudadanía.

Hector Castañón quien coordinó el diálogo, invitó a Pedro Arrojo a que compartiera su visión como extranjero y experto en la gestión del agua al respecto de las conclusiones expuestas aquel día.

El Dr. Arrojo habló de hacer cambios en la concepción de lo público, dejar a un lado la mitificación de que es algo oscuro y corrupto, porque dijo que la solución está en democratizar y hacer transparente la función pública. Con esto enfatizó que la privatización no es la solución, porque si el derecho al agua se convierte a un sistema de mercado, vuelve a los ciudadanos en clientes y  excluye a los que no tienen recursos para obtenerlo.

Recalcó una alternativa ante la crisis global del agua: “un cambio en contra del paradigma de la dominación de la naturaleza para nuestro beneficio inmediato. Esto nos lleva a transformar la cultura de discriminar, maltratar y golpear el medio ambiente, de manera que empecemos a entender a los ríos como ecosistemas de vida de los que dependen todos los seres vivos y que un bosque no es un almacén de madera”.

Pedro Arrojo finalizó con el tema de la democracia. Concluyó con el reto de profundizar en la democratización de  la transparencia y la real participación en cuestiones significativas, con nuevo modelo de gestión pública participativa y proactiva.

*Toda la información que surgió está disponible en la siguiente liga: http://tomala.mx/reportaje-completo-dialogo01/

Nota relacionada: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/548354/6/tomala-concluye-que-se-tiene-un-modelo-de-agua-deficitario.htm

 

Ambiguo discurso de Peña al campo de Jalisco: Académico ITESO

Publicado en el periódico MásporMásgdl.

3 de septiembre 2014.- Las reformas del gobierno federal cayeron como una lápida en el campo mexicano y su discurso de ayudar o ‘rescatar’ este sector, es más bien con tintes ‘electoreros’, dice Jaime Morales, investigador del CIFS del ITESO.

Jalisco es uno de los estados fuertes en cuestiones de ganadería y agricultura; no en balde este año se han desarrollado en la entidad diversos eventos, congresos, encuentros y foros sobre el tema, organizados tanto por el gobierno federal como el estatal.

El mismo presidente Enrique Peña Nieto ha estado en Jalisco en las últimas semanas en eventos de este tipo.

Hace dos semanas vino a anunciar ‘el rescate al campo’, un préstamo hasta por 44 mil millones de pesos que dará a productores del campo del país, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo.

Y el jueves de la semana pasada, acudió a la toma de protesta del nuevo dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota, por cierto, senador del PRI.

Reformas contradicen discurso

La reforma que “le puso en la madre al campo”, a decir de Jaime Morales profesor del ITESO, fue la fiscal. Pues asegura que es absurdo que alguien (un agricultor o tortillero) den factura electrónica, cuando algunos viven en comunidades donde ni si quiera tienen electricidad.

Aunque ya no ha salido a flote, después de la serie de “foros de consulta” que hizo la Sagarpa, la siguiente reforma que se discutirá en el Congreso de la Unión será la del campo.

Morales, duda que esta nueva reforma traiga beneficios a los agricultores, luego de lo que las otras han implementado, como la facturación electrónica, el despojo de tierras o desplazar a segundo término la producción de alimentos, por ejemplo.

En cuanto a la reforma energética, dice que el tema de la ‘ocupación temporal’ es algo grave. Pues cualquier empresa podría hacerse del territorio de cualquier persona durante el periodo de extracción de los energéticos.

En el caso del llamado ‘fracking’, método para obtener gas ‘shale’, principalmente en los estados del norte, se requerirá una enorme cantidad de agua. “La reforma energética no ofrece una garantía en el cuidado de tierra y en el cuidado de agua”, dice Morales.

Las alternativas

“El sustento de los alimentos es algo demasiado serio como para dejárselo en las manos de los políticos”, dice Morales, y agrega que aunque el panorama que se avecina es parecido al Porfiriato, queda la esperanza de que grupos de personas no sean pasivos.

“Por un lado un montón de organizaciones sociales y rurales, están pidiendo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos interponga amparos contra la ley de hidrocarburos. Será el camino legaloide que quizá funcione”

Queda también, las acciones que cada uno haga en el pedacito de tierra que le pertenece, que cuide su milpa o el pedazo de lago o río que tiene; y que, en caso de campesinos, apuesten más por producir para su propio consumo.

Para saber

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), inició en junio una serie de foros de consulta con la que buscan legitimizar la reforma al campo. Jaime Morales afirma que tales foros fueron verticales y que sólo pidieron la opinión de gente cercana al gobierno, dejando de lado a investigadores y expertos.

Jalisco en el campo, algunas cifras

-Es el mayor porcicultor del país; cerró el 2013 con una producción de 3 millones 117 mil 832 cerdos según datos de la Unión Regional de Porcicultores.

-Es el estado que más leche produce; aporta más del 40% de la leche que compra Liconsa.

-Tras el anuncio de la reconversión del maíz en México, en el estado se han sembrado 401 mil 846 toneladas de maíz amarillo, en lo que va del año.