Conversatorio Resistencia y Autonomía: México- Argentina

Por Andrea López Clinton, estudiante de Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO, voluntaria en el Colectivo Pro Derechos de la Niñez [CODENI] y la Brigada a Chiapas, del Centro Universitario Ignaciano [CUI] de la universidad.

En el conversatorio Resistencia y autonomía México- Argentina escuchamos las ponencias de la Dra. Amalia Gracia, autora de libro Fábricas de resistencia y el Dr. Brunno Baronett, autor de Autonomía y Educación Indígena. En el conversatorio se expusieron y contrastaron dos casos de autonomía en Latinoamérica. A partir del análisis de la Dra. Laura Collin y la Dra. Angélica Rojas, se expusieron las similitudes y diferencias entre ambos casos.

La Dra. Amalia Gracia habló acerca de las fábricas recuperadas en Argentina. El movimiento comenzó cuando grupos organizados de trabajadores en la zona de Córdoba y Santa Fe reclamaron fábricas en abandono. Según Gracia, los patrones rompieron el contrato establecido al no respetar los salarios y derechos de los trabajadores. A partir de esto, las fábricas fueron abandonadas. Durante la crisis económica, los trabajadores se apropiaron de las instalaciones desiertas y las pusieron en marcha otra vez. Se nos explicó que una vez que se consideraron inefectivas las soluciones individuales, se buscaron formas de resistencia colectivas.

Gracia mencionó cómo los actores sociales de la resistencia no fueron sindicalistas ni luchadores sociales. Una expresión de resistencia dio pie a otros movimientos de resistencia, “el comienzo del trabajo colectivo comenzó desde la crisis y las asambleas barriales solidarias surgieron como consecuencia”.

Brunno Baronett expuso la perspectiva de la autonomía desde el zapatismo. Explicó que existen muchas autonomías. “Similar a lo que sucedió en Argentina, en Chiapas la resistencia parte de un ¡ya basta! ante el sistema establecido”. También mencionó cómo la autonomía se filtra en todos los estratos de la sociedad autónoma (desde la educación hasta la salud). Un ejemplo de esto en la educación zapatista es que el maestro, o promotor de educación autónoma se elige desde la asamblea autónoma.

Según la Dra. Laura Collin, se debe hacer la distinción entre ambos casos de autonomía, “la situación límite en occidente es distinta a en la visión Zapatista. En Chiapas se intuía que se ponía en peligro la supervivencia de la forma de vida.” En el caso de los Zapatistas, el estado no era un pilar de dependencia, y la autonomía surgió de manera distinta a cómo se vivió en Argentina.

La Dra. Angélica Rojas concluyó con un punto importante; a pesar de las diferencias entre ambas formas de resistencia, pareciera que en ambos el caso de Chiapas y en el caso de Argentina la autonomía surgió como el siguiente paso necesario. La autonomía se presentó como una forma de inercia; en ambos casos la resistencia se germinó a partir del contexto socio-histórico.

Según Gracia, “simplemente se tenían que cumplir procesos de resistencia ante la crisis, y se cumplieron”. Ante una fuerza que amenazaba el bienestar, la resistencia se presentó como una fuerza contraria y opuesta. Parece que hay una distinción entre una utopía lejana, y una utopía con la que se camina desde la historia y la cultura. La autonomía no surge de un ideal, sino que reconstruye desde la vivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *