Feminismo: avances y retos en el país

Feminismo: avances y retos en el país

Por Elsa Ivette Jiménez*

El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York para protestar por las pésimas condiciones en las que laboraban. A partir de entonces, las huelgas se sucedieron con frecuencia. El 5 de marzo de 1908 más de cien mujeres murieron calcinadas en la fábrica que trabajaban cuando el dueño decidió incendiarla como respuesta a la huelga que mantenían. Para recordar este hecho, en 1960 las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día Internacional de la Mujer.

La conmemoración de esta fecha es una llamada de atención para reflexionar sobre los  progresos que las mujeres hemos alcanzado en el reconocimiento de nuestros derechos y para plantear lo que aún hace falta por hacer. Es un momento para celebrar los actos de valor y determinación realizados por feministas: académicas y activistas quienes gracias a sus movilizaciones, manifiestos, análisis, cabildeos, huelgas, participaciones han conseguido que los derechos y necesidades de las mujeres se integren en convenciones internacionales, legislaciones nacionales, programas y políticas públicas.

Sin embargo, aunque son muchas las injusticas que de género se han venido revirtiendo en las leyes y en la cultura gracias a la práctica feminista, con mucha frecuencia el feminismo ha sido penalizado en el imaginario social. Se concibe el término como opuesto pero equivalente al machismo, se habla de un odio irracional hacia los hombres, se le tiñe con lesbofobia.

Concebirse como feminista es un paso que muchos y muchas no se atreven a dar, pues conlleva una fuerte estigmatización, además de un esfuerzo constante de cuestionamiento y análisis sobre la manera como se configuran la sociedad y sus estructuras y como participamos y reproducimos los esquemas tradicionales –considerados naturales, normales e inmutables-.

Señalan Gisela Espinosa y Ana Lau Jaiven que “desestabilizar el orden social y simbólico del género, revolucionar las relaciones y cuestionar el poder sexista no es cualquier cosa, pues los problemas que enfrentan y focalizan las mujeres (…) están profundamente anclados en una cultura milenaria y en estructuras y relaciones de poder también construidas en la larga duración del tiempo social” (2011,11). Por esa razón, en este espacio propongo un reconocimiento a los colectivos feministas mexicanos que a lo largo del último siglo han venido trabajando para promover mejores condiciones para las mujeres mexicanas, buscando ampliar el reconocimiento a sus derechos y denunciar la opresión y violencia.

Cito, a manera de ejemplo, al Club Hijas de Cuauhtémoc –integrado en 1910-, al Consejo Feminista Mexicano -años 20s-; el Frente Único Pro Derechos de la Mujer -años 30s-, cuyas demandas fueron atendidas hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Pero aún falta mucho por hacer. Lamentablemente, hasta la fecha, tan sólo 6 mujeres han sido electas gobernadoras y ninguna ha ocupado la Presidencia del país.

*Centro Universitario Ignaciano, pertenece al Programa Interinstitucional de Derechos Humanos.

Conmemorar en lila

Conmemorar en lila

Por  Ana Georgina López Zepeda
Red de Género ITESO

Existen diversas versiones sobre el origen del 8 de marzo. Registros históricos, narraciones, metáforas políticas y actos cotidianos que rememoran las huellas del tránsito social de múltiples luchas y movimientos de mujeres.

Pero más que recordar un hecho en sí o una fecha, sirve enfocarnos en los conjuntos de hechos, de procesos, de dinámicas, de configuraciones históricas en determinadas situaciones en combinación con las nostalgias de los sujetos que emergen en los márgenes. En los inicios del siglo XX, las mujeres obreras textiles fueron pioneras al salir a protestar a las calles, al exigir sus derechos y al transformar una lucha personal-política en un sentido de vida entre una serie de sucesos, revoluciones, socialismos, comunismos y anarquismos de la época.

Las obreras peleaban contra las miserables condiciones de trabajo, las desigualdades salariales y las situaciones de precariedad a las que estaban expuestas. Entre sus peticiones se encontraban: la reducción de la jornada laboral con justa remuneración económica, el implemento de maquinaria y condiciones seguras para laborar, el ejercicio de sus derechos reproductivos en cuanto al periodo posparto y de lactancia, además de un trato digno y solidario.

En marzo de 1911, en la Fábrica textil Triangle Shirtwaist murieron más de 140 personas, principalmente costureras al lado de máquinas en donde la tela de color lila predominaba. Aunque no se supo con certeza la causa del incendio, la maquinaria que se utilizaba no era adecuada ni las instalaciones del lugar, pues no había mangueras, extintores ni ningún sistema de seguridad o alarma. Dos años antes, las mujeres de esa Fábrica protestaron ante las condiciones insalubres a través de huelgas y de la conformación de su sindicato, pero nunca fueron escuchadas hasta la tragedia, situación que conllevó a ciertos arreglos parciales, una mejora en las prestaciones laborales e instalaciones más seguras. Sin embargo, no hubo ningún cambio de raíz, ni de mentalidad.

Hay que conmemorar y no celebrar, luchar por la condición de las mujeres de cada pueblo, ciudad o país. La desigualdad, la corrupción y el poder exacerbado transgreden a los derechos humanos fundamentales, no sólo los de las mujeres, sino los de aquellos en cualquier situación en desventaja con respecto al sistema desigualitario que hemos creado.

Son violencias sociales y políticas. Se trata de toda una ideología que hemos introyectado, de una tecnocracia de género, de la cual intentamos salir, reconociendo nuestros anclajes históricos. Reflexionemos. Pensemos que estrategias cotidianas revierten las injusticias y abren las brechas de esperanzas.

Usemos un simbólico lazo lila, color de resistencia, paz y autoreivindicación.

one one2

Mirar con perspectiva de género: el juego de cifras sobre la situación de las mujeres en México

La raíz de estas desigualdades no se debe a acontecimientos naturales o biológicos, sino que tienen su origen en las construcciones culturales que moldean y son moldeadas por cada sociedad

Por Elsa Ivette Jiménez

Con alguna frecuencia lxs feministas escuchamos señalamientos respecto a matizar nuestras observaciones y demandas. Se nos dice que en realidad la desigualdad entre hombres y mujeres ya no existe o está desapareciendo, incluso se citan estadísticas para reforzar el punto. Lo que insistimos -como dice el personaje de una caricatura- es en ir “más allá de lo evidente”, desentrañar los significados, de construir los conceptos y normas, hurgar en los procesos e identificar las variables que nos ayuden a ilustrar el cómo y el porqué de los hechos sociales que diferencia a varones y hembras en la especie humana. La raíz de estas desigualdades no se debe a acontecimientos naturales o biológicos, sino que tienen su origen en las construcciones culturales que moldean y son moldeadas por cada sociedad.

cartel1
Cartel de la campaña de la Red Universitaria de Género

Para ejemplificar el argumento y aprovechando que el jueves pasado (17 de octubre) se celebró el día mundial para la erradicación de la pobreza, propongo hacer un pequeño examen sobre las condiciones de vida de las mujeres mexicanas, retomando para ello algunos datos obtenidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el estudio titulado “Pobreza y Género en México. Hacia un Sistema de Indicadores” (2012). Este ejercicio nos puede ayudar a ilustrar que, aunque al observar algunos macro indicadores desagregados por sexo la diferencia entre hombres y mujeres no parece significativa, cuando empleamos la mirada de género abrimos la puerta para abordar situaciones más complejas y profundas.

De acuerdo a las cifras obtenidas por el Coneval, el porcentaje de población en situación de pobreza y en las distintas categorías de pobreza que maneja este organismo (pobreza moderada y extrema), así como la relación de población vulnerable por carencias sociales y por ingresos , la diferencia entre hombres y mujeres en los indicadores  del 2010 es de menos de dos por ciento y la brecha ha venido reduciéndose al comparar los resultados obtenidos en el periodo 2008 a 2010. Si nos quedamos con este primer dato podríamos argumentar que hemos logrado la paridad  de género, pues hombres y mujeres se encuentran en la misma situación de pobreza y vulnerabilidad.

Sin embargo, si continuamos revisando el resultado del resto de variables construidas precisamente para identificar las desigualdades de género, nos encontramos con esta reveladora información:

  • Los hogares dirigidos por mujeres tienen una razón de dependencia mayor (el número de proveedores es apenas mayor al de dependientes económicos) por lo que son mayores las presiones para satisfacer las necesidades económicas de estas unidades. En estos hogares también hay mayores probabilidades de experimentar inseguridad alimentaria severa.
  • Más mujeres que hombres tienen acceso a la salud, pero a diferencia de los hombres, ellas no  obtienen esta garantía por vía directa (ya sea por trabajo  o contrato independiente del servicio) sino por fuentes indirectas como es la seguridad social de su pareja o por programas de gobierno.
  • Aún en circunstancias de precariedad y en la etapa del curso de vida de mayor productividad son menos las mujeres que se insertan en el mercado de trabajo. Sin embargo, es mayor el porcentaje de mujeres que trabaja de manera subordinada y sin contrato, así como el de aquellas que trabajan sin recibir pago.
  • Es menor la proporción de mujeres que se emplean con jornada laboral completa, esta tendencia aumenta en los hogares catalogados como pobres.
  • Las mujeres trabajadoras perciben ingresos menores a los de los hombres en todos los niveles de escolaridad a excepción de las mujeres en hogares considerados no pobres con escolaridad nula o preescolar. En cambio, la diferencia salarial por sexo aumenta en la población con mayores cualificaciones.

De lo anterior podemos desprender algunas conclusiones; la primera, la mirada de género ayuda a abordar con mayor complejidad la realidad social; la segunda, las estadísticas desagregadas por sexo no dan cuenta –por si solas- de la variedad de situaciones que afectan diferenciadamente a hombres y mujeres, señalaría también que los indicadores cuantitativos tienen un valor descriptivo, pero habría que acercarnos a estudiar cada realidad para poder explicar cómo se dan estos procesos, cuáles son sus raíces, de qué manera se entrelazan con otras variables explicativas. Por último, cierro con la invitación a seguir pensando desde la Universidad en la variedad de situaciones de inequidad de género presentes en la sociedad, en el mismo campus incluso, y a buscar soluciones ante estas.

En Octubre: por Reforma migratoria en EU

Se ha respirado un aire de solidaridad y esperanza en las manifestaciones, pero también de desesperación y lucha. Miles de familias han radicado prácticamente toda su vida en Estados Unidos  pero fueron deportados sin considerar la separación familiar o que los hijos sean ciudadanos norteamericanos. Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se estima que “casi 45 mil padres han sido deportados en los primeros seis meses del año” y “en el 2011 casi 5 mil 100 niños estuvieron en custodia del Estado por causa de padres deportados”

Por Paloma Patlán. paloma.patlan@hotmail.com

Desde el 2008 el presidente Barack Obama prometió una reforma migratoria, sin embargo es en su cargo presidencial cuando mayores deportaciones ha habido en la historia de Estados Unidos. En lo que va  de este año se han deportado a más de 110,000 personas sin siquiera presentar antecedentes delictivos. Desde 1986 no ha habido un cambio que atienda a la migración en el país recordando la presidencia de Ronald Reagan cuando se aprobó la “amnistía”, reforma que  legalizó a tres millones de indocumentados.
En el 2006 hubo un intento de   blog1reforma migratoria pero fracasó debido a la falta de decisión del Congreso por ello,  actualmente existe el miedo civil de que suceda lo mismo. Existe una gran cantidad de inmigrantes afectados por las políticas migratorias del gobierno estadounidense por ello, es importante que esta vez sí trascienda la mesa la discusión de una reforma migratoria a finales de año, para que le otorgue la ciudadanía a más de 11.7 millones de indocumentados.

La aprobación de dicha reforma se encuentra detenida en el Congreso por distintas causas: la contraposición de ambos partidos en el Congreso y el interés nacional  en asuntos que el Estado considera  prioritario de resolver  como  la situación en Siria o el debate contra el presupuesto fiscal.
Según la propuesta de reforma migratoria los requisitos para que las personas indocumentadas puedan regularizar su estancia son: que hayan ingresado antes del 11 de diciembre del 2011, hablar inglés, saber civismo, haber tenido un trabajo regular en Estados Unidos, pagar 2,000 dólares en multas y no haber tenido antecedentes penales; los indocumentados legales tendrán un estatus de registrados provisionales y si califican  podrán solicitar su residencia después de 10 años y 3 años más tarde la ciudadanía. Los jóvenes universitarios indocumentados o los “Dreamers”,  podrán solicitar su residencia a partir de los 5 años y después  la ciudadanía solicitarla inmediatamente. En términos de seguridad la reforma propone fortalecer la seguridad en la frontera, e  incluye un presupuesto 3,000 millones de dólares  destinados al Departamento de Seguridad Interna que incluirán más bardas que detengan los flujos migratorios ilegales de ser necesario; otro es tener mayor control de prohibir a las empresas  el empleo de indocumentados.. Según The Associated Press (2011) la seguridad de  la frontera entre México y Estados Unidos  le ha costado al gobierno estadounidense 90 mil mdd en los últimos 10 años.blog3

Continuar leyendo “En Octubre: por Reforma migratoria en EU”

La paradójica situación del campo en México

Por Valeria Sánchez y Karenina Casarín.

“El asunto del campo interesa a todos los que comemos” dijo Jaime Morales agrónomo e investigador del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS] durante la entrevista que le realizó Canal 44. En un campus universitario abrazado por árboles, este asesor y facilitador de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA] dialogó frente a la cámara y sus reporteros sobre esta crisis que, no es por falta de alimento sino por problemas de distribución. Nosotros, como consumidores somos parte del problema o de la solución pero hay que hacer consiente esta participación según lo dialogado con este académico. Cifras de las Naciones Unidas afirman que en 2011 se producía alimento para 12 mil millones de personas, y en el planeta solo somos 7 mil millones de habitantes, entonces ¿por qué existe el hambre?

blog
Jaime Morales frente a entrevista Canal 44

¿Queremos alimentos producidos por agricultores o por grandes empresas? y ¿Qué implica responder esto? La Revolución Verde en los años 70´s nos presentó su estrategia tecnológica para el avance de la industria modificando ecosistemas, usando de manera intensiva los recursos naturales, implementando monocultivos utilizando agrofertilizantes y agrotóxicos. La producción para mercados lejanos y el abandono de la agricultura para la subsistencia enfocó a las comunidades rurales a la agricultura comercial. Con el tiempo padecieron de pobreza, migración y explotación en su propio terruño.

Continuar leyendo “La paradójica situación del campo en México”

Alumnxs se dicen interesados pero no accionan.

Por Horacio Guzmán y Karenina Casarín

Entre lxs alumnxs existe un alto porcentaje de interés para trabajar por el bien social pero la mayoría aun no participa en organizaciones sociales ni tampoco contribuye en los asuntos públicos, según los resultados arrojados en encuestas del Ciudadanómetro. “En México y Jalisco tenemos una cultura de poca participación, pero se están moviendo cosas” asegura José Bautista, académico del CIFS quien ha implementado dicho instrumento desde hace cuatro años en cada evento de Plaza +U en ITESO.

La encuesta consiste en calificar del 1 al 5 (1=muy malo y 5=excciudadanometroelente) dependiendo de su grado de conocimiento, participación o acción, a cada una de las siete preguntas que identifica en qué participa como ciudadano, qué le interesa y cómo se considera en las acciones por un Buen vivir social. El resultado enmarca características de ciudadano apático, ciudadano regular, muy buen ciudadano o excelente ciudadano.

El propósito es “que se den cuenta como están como ciudadanos, partiendo que un buen ciudadano mínimamente tendrían que cumplir los puntos que ponemos en la encuesta pero ni eso se cumple” declara Bautista justificando que puede ser por la poca información que tienen de organizaciones o espacios de participación donde podrían sumarse. Y aunque “quien esté interesado en participar siempre encuentra la forma, también hay que considerar que no todos buscan activarse en hacer algo”. Recordando la investigación que Carlos Peralta, académico también del CIFS hizo sobre esta ciudadanía apática y agobiada algunos tienen historial de participación o bien, se encuentran en otro tipo de espacios como instituciones religiosas o barriales.  “el término de participación es muy amplio o no riguroso” concluye Bautista.

Continuar leyendo “Alumnxs se dicen interesados pero no accionan.”

Concurso estudiantil de Carteles e Identidad Gráfica para el Foro de Derechos Humanos

Si bien los derechos se encuentran ya ampliamente reconocidos en la Constitución, de todos modos el ciudadano tiene que esforzarse por hacerlos valer, porque cotidianamente son violados. La lucha diaria es por garantizar desde los derechos más básicos como el derecho a la alimentación y salud, hasta derechos más complejos como la seguridad y un trabajo digno. Si bien se reconoce que los derechos humanos son una reivindicación histórica, continúan siendo un campo importante de lucha social. No en balde, para propiciar reflexiones y debates, así como para ayudarnos a fortalecer nuestras acciones, son importantes los foros de derechos humanos del Sistema Universitario Jesuita.

18En la perspectiva de sumarnos como comunidad universitaria activamente al foro, y sobre todo de impulsar la participación de los estudiantes, se abrió la convocatoria para un concurso de carteles lleve a definir la imagen institucional del XI Foro de Derechos Humanos, Puebla 2014. Partiendo de que garantizar el respeto de los derechos es una labor de todxs, consideramos como tarea relevante partiendo de la academia, el acercarnos a la realidad social, a partir de impulsar una corriente de reflexión y acción que promueva la participación crítica de cara a este importante evento.

El tema general de foro será: Derechos Humanos y acceso a la justicia; la dignidad de las personas frente a las formas del poder en México
Las bases para el concurso de identidad gráfica y cartel se pueden consultar AQUÍ

Participa y colabora. Muchas de sus principales instituciones del país no solo sufren un serio déficit de credibilidad, se han convertido en la base para perpetuar la desigualdad y la impunidad. Estas fórmulas de participación creativa, de describir en pocas palabras y con imágenes realidades sobre la justicia y dignidad, pueden  contribuir a la larga, en la defensa de los derechos.
En el ITESO entrega tu propuesta en el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, edificio Ñ, planta baja. Hasta el 16 de Octubre.

¿Ciudadanía festejada?

Por Karenina Casarín.

El pasado 30 de agosto se celebró el día de la participación ciudadana en Jalisco y por ello, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana [IEPC] realizó diversas mesas de diálogo donde dos académicos del CIFS fueron ponentes. José Bautista experto en transparencia y rendición de cuentas compartió reflexiones sobre “los retos de la participación ciudadana” según el nombre de su conferencia. La gente no participa porque hay desencanto por el gobierno a causa de promesas incumplidas, aseguró Bautista, mientras que también la participación ciudadana puede ser falsa en diversos sectores de la zona metropolitana. La razón, que actualmente diversos organismos políticos toman la bandera de inclusión social, realizan consultas y foros, pero únicamente sirven para apoyar la idea de quien organiza los eventos. “Ese tipo de relación me parece que, al final de cuentas, tiende a anular al ciudadano y, en lugar de beneficiar la participación ciudadana, le hace un gran daño. Ahí hay un reto tremendo”. Bautista frente a diversos medios de comunicación y un auditorio lleno, confirmó que “La intervención no es un poder absoluto, hay que acotarlo, y la presencia de los ciudadanos en los diferentes espacios, precisamente sirve para incidir en sus decisiones, [sin embargo] no se les da una cancha amplia”, dijo.

iepc_1
Foto: Cortesía IEPC

Felipe Alatorre, también del CIFS mostró una panorámica de experiencias sobre incidencia pública de las organizaciones sociales civiles en Jalisco. La incidencia “es un proceso complejo con relevancia para la vida social y política” donde para su existencia se requiere que las dos partes (clase política y ciudadanía) estén dispuestas al diálogo y negociación “para reconocer al otro como un interlocutor válido”. Como parte de los retos, el académico Alatorre afirma que el proceso de democratización es clave para la existencia de procesos electorales de calidad y una cultura que favorezca la inclusión, por ello el trabajo ciudadano tiene que ser constante. “Jalisco es pionero en este campo en muchos sentidos, la experiencia acumulada es vasta” así que se requiere “recuperar la experiencia y atender los retos presentados en la línea del control social del Estado”.

Con información de: IEPC, La Jornada, Canal 7, Mural y W Radio

La incongruencia de la mayoría de nuestros legisladores.

Por: Gerardo Moya.

En un comunicado publicado el 20 de agosto del 2013, el “Colectivo por la Transparencia” y “México infórmate”, alertaron respecto del grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas al que nos enfrentamos. El 19 de Agosto pasado en Comisiones de la Cámara de Diputados, se aprobó en el dictamen un revés a la máxima protección del derecho de acceso a la información y una contradicción al compromiso del Estado Mexicano con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, reza el comunicado.

La pretensión del dictamen es reformar la Constitución para que una serie de personajes, entre ellos el Consejero jurídico del Presidente de la República, el Procurador General de la República, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el del Banco de México, puedan impugnar ante la Suprema Corte de Justicia, las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que obliguen a entes públicos a brindar la información solicitada, cuando a su juicio exista una afectación en materias como la seguridad, la estabilidad económica y la protección de derechos humanos.

Es decir, cuando actualmente el IFAI es la última palabra para obligar a una entidad pública a rendir la información solicitada por un ciudadano, los personajes antes nombrados, podrán “judicializar” dicha resolución, inconformándose por ella ante la Suprema Corte. Lo anterior implica que además de esperar el tiempo necesario para que resuelva el IFAI frente a una negativa de información de una entidad pública de inicio, ahora tendrán que meterse abogados y tiempo y más tiempo y abogados… “Hagamos más cansado aún el hecho simple y llano de obtener una información solicitada” estarán pensando los diputados…

La transparencia y el acceso a la información es un derecho humano clave, y presupuesto de la democracia.
Los supuestos planteados en el dictamen para que se pueda impugnar una resolución del ITEI, son vagos y caben muchas cosas en su formulación. En todo caso, poner aún más trabas al acceso a la información, es a su vez una violación a ese derecho, que podría ser recurrida por diversas vías. Es decir, con éste dictamen los diputados y diputadas estarían violando los derechos humanos, sin embargo la congruencia no es su característica esencial.

El colmo de esto estalla cuando ante la propuesta de que los Partidos Políticos y las y los legisladores, sean sujetos obligados ante el IFAI para rendir información, votaron en contra. Pídansela al IFE dijeron.
Es un contra sentido que quienes escriben las reglas, no se sometan a las mismas, sobre todo ante la poca credibilidad que su embestidura actualmente conlleva.

Reflexiones del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, respecto al quehacer de los derechos humanos en Zapopan

Dr. Héctor Robles Peiro
Presidente Municipal de Zapopan

Los esfuerzos encaminados a establecer una cultura de respeto a los derechos humanos en México no son recientes, pero han cobrado relevancia por varias razones:

1) La Guerra en contra la delincuencia organizada, lejos de mejorar la calidad de vida de los y las mexicanas ha agravado la sensación de inseguridad y ha posibilitado el aumento de violaciones de derechos humanos. Se dio a conocer públicamente el incremento en abusos a los derechos humanos –de 534 quejas formales en 2007 presentadas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos se pasó a 2 mil 723 en 2012– violaciones realizadas por fuerzas de seguridad pública, todo ello en medio de un grave problema de impunidad . No en balde fue necesaria la creación de una Ley de atención a víctimas que explícitamente contempla la atención a víctimas de violaciones de derechos humanos. Continuar leyendo “Reflexiones del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, respecto al quehacer de los derechos humanos en Zapopan”

Informe sobre la situación de los derechos humanos en México en el sexenio de Calderón

Por Jorge Rocha, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública e integrante del Programa de Derechos Humanos y Paz ITESO.

Como ya dio cuenta Mauricio Ferrer en una excelente nota el martes pasado, José Rosario Marroquín, SJ, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), presentó en Casa ITESO-Clavigero el informe Transición traicionada: los derechos humanos en México durante el sexenio 2006-2012. El documento consta de siete capítulos y las conclusiones que hacen un repaso del desastre que representó el sexenio de Felipe Calderón en materia de derechos humanos.

En el capítulo segundo, que trata sobre la violencia, el Prodh confirma que la estrategia de Calderón para combatir la delincuencia organizada generó más saldos negativos que positivos; por ejemplo se menciona que entre 2006 y 2010 mil 226 niñas, niños y adolescentes murieron en medio de fuego cruzado o por ataques directos. También que como en ningún sexenio la seguridad pública se militarizó y uno de los efectos nocivos de esta acción es que entre los años 2010 y 2012 una de cada tres quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fueron contra la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina, es decir, el incremento de las presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de estas instancias se incrementó profundamente. Además se corrobora que la impunidad sigue siendo un problema lacerante en el país y que gracias al calderonismo México se convirtió en el país más peligroso en el continente para ejercer el periodismo.

En el siguiente capítulo el Prodh expone las violaciones a los derechos humanos que suponen los llamados “mega proyectos de desarrollo”. Se toca con detalle el caso de las mineras y señalan que las formas como se ejerce esta actividad son profundamente depredadoras del medio ambiente. Además, estos proyectos de inversión han crecido sin control en los dos sexenios presidenciales panistas, es decir, de 2000 a 2012 se concesionó el 26% del territorio nacional a empresas mineras, que representan 56 millones de hectáreas. La mayor parte de estas empresas son de origen canadiense. [ver artículo completo aquí]