Derecho a la vida, aun siendo migrante

Escrito por Paloma Patlán, becaria del PRAMI.

“El Estado mexicano tiene la obligación de proteger el derecho a la vida  de todas las personas, incluyendo a los migrantes”.

El 22 de agosto del 2010, se encontraron a 72 migrantes asesinados por una organización criminal en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. El caso de San Fernando fue una alerta sobre la situación que los migrantes centroamericanos vivían y la vulnerabilidad en la que se encontraban por ello, este trágico suceso marcó la ruta para la atención  a otros casos de graves violaciones a derechos humanos; así como la aprobación de la Ley de Migración. Sin embargo “las organizaciones observamos que esta acción no ha sido suficiente para enfrentar adecuadamente los desafíos que el contexto actual plantea”, declaró el Foro Migraciones en un comunicado de prensa, donde el Programa de Asuntos Migratorios del CIFS-ITESO forma parte.

blog1
Foto: Acervo KINO

A 3 años de la masacre de San Fernando, México sigue siendo un territorio peligroso para la sobrevivencia de los migrantes y en su paso hacia el sueño americano su vida corre peligro por causa del crimen organizado coludido con el gobierno, las extorsiones, los asaltos y las difíciles condiciones de transporte en las que se ven inmersos.
El pasado 25 de agosto se descarriló el tren de carga llamado “La bestia” en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, y hasta el momento son 11 las personas fallecidas, entre ellos migrantes centroamericanos. “En la bestia  viajaban migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador y hasta el momento se desconocen las causas del accidente”.
La forma  en la que estos viajeros transitan subiéndose a un tren de carga no es un gusto personal por admirar las estrellas, si no el único medio con el que cuentan para no ser vulnerados por ser indocumentados en un país en donde según la Ley de Migración: “El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo”  se queda sólo en el papel.

Continuar leyendo “Derecho a la vida, aun siendo migrante”

Nueva publicación sobre investigación de ciudadanía

libro_librofelipe

Contrastes La zona metropolitana de Guadalajara: sus movimientos ciudadanos, tendencias y retos” es el resultado de un análisis en conjunto y articulación con procesos realizados por integrantes del Nodo Occidente de la Red Mexicana de Investigación de la Sociedad Civil que fue escrito por Felipe Alatorre, académico del CIFS del área de formación social. Dicho texto fue publicado en el libro “Contrastes y constantes” coordinado por Laura Becerra y Marisol López, que recién acaba de salir de imprenta.

“Contrastes y constantes es una obra fruto de la reflexión colectiva sobre algunas de las propuestas de cambio estructural planteadas en torno a las elecciones del 2012. Las reflexiones, sin embargo apuntan similitudes entre 3 zonas metropolitanas más importantes del país. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey comparten inquietantes semejanzas en cuanto a precarización de la vida laboral y las modalidades de acción e incidencia de la sociedad civil”.

El libro puedes solicitar consultarlo en CIFS [Edificio Ñ, planta baja] o bien, solicitarle más información a Felipe Alatorre falatorre@iteso.mx

Defendamos la esperanza

Por: Carmen Irene Castillo Aguilar
Campaña Nacional en favor de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) integrada por 73 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana, está difundiendo las acciones que realiza para proteger a los defensores de los derechos humanos, por medio de la campaña “Defendamos la esperanza”, con el fin de poner un alto a las agresiones impunes que sufren estas personas.

Actualmente en el país, el derecho a la libre expresión y el derecho a defender los derechos humanos, han representado un riesgo a pesar de la creación de la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Sin duda las personas que ejercen esta labor se enfrentan día a día a difamaciones, criminalizaciones, amenazas y sobre todo al maltrato físico.

El trabajo de las y los defensores de derechos humanos se suman a las causas sociales que afectan al país, son ellos quienes acompañan a las víctimas en el proceso de violación a los derechos humanos por falta de información y abusos de autoridad.

Los defensores de las garantías humanas mantienen la esperanza de que es posible conocer la justicia en México, es por eso que ellos tienen historias por contar.  “Defendamos la esperanza” son veinte experiencias de testimonios de hombres y mujeres que defienden incasablemente los derechos humanos, ciertamente cada uno muestra una historia dolorosa, al final de cuentas es el filtro de la realidad mexicana.

La campaña tendrá una duración de un año e impulsará actividades públicas de concientización a lo largo del país, próximamente se llevará las experiencias de vidas a estados como Pachuca, Hidalgo, y Ciudad Juárez, Chihuahua. Cada semana se publicará un caso diferente en el sitio www.defendemoslaesperanza.org.mx por lo que te invitamos a que formes parte de las experiencias e historias de vida de los colaboradores de la justicia. Acompáñanos a difundir y a participar en  defender la esperanza.

La incongruencia de la mayoría de nuestros legisladores.

Por: Gerardo Moya.

En un comunicado publicado el 20 de agosto del 2013, el “Colectivo por la Transparencia” y “México infórmate”, alertaron respecto del grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas al que nos enfrentamos. El 19 de Agosto pasado en Comisiones de la Cámara de Diputados, se aprobó en el dictamen un revés a la máxima protección del derecho de acceso a la información y una contradicción al compromiso del Estado Mexicano con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, reza el comunicado.

La pretensión del dictamen es reformar la Constitución para que una serie de personajes, entre ellos el Consejero jurídico del Presidente de la República, el Procurador General de la República, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el del Banco de México, puedan impugnar ante la Suprema Corte de Justicia, las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que obliguen a entes públicos a brindar la información solicitada, cuando a su juicio exista una afectación en materias como la seguridad, la estabilidad económica y la protección de derechos humanos.

Es decir, cuando actualmente el IFAI es la última palabra para obligar a una entidad pública a rendir la información solicitada por un ciudadano, los personajes antes nombrados, podrán “judicializar” dicha resolución, inconformándose por ella ante la Suprema Corte. Lo anterior implica que además de esperar el tiempo necesario para que resuelva el IFAI frente a una negativa de información de una entidad pública de inicio, ahora tendrán que meterse abogados y tiempo y más tiempo y abogados… “Hagamos más cansado aún el hecho simple y llano de obtener una información solicitada” estarán pensando los diputados…

La transparencia y el acceso a la información es un derecho humano clave, y presupuesto de la democracia.
Los supuestos planteados en el dictamen para que se pueda impugnar una resolución del ITEI, son vagos y caben muchas cosas en su formulación. En todo caso, poner aún más trabas al acceso a la información, es a su vez una violación a ese derecho, que podría ser recurrida por diversas vías. Es decir, con éste dictamen los diputados y diputadas estarían violando los derechos humanos, sin embargo la congruencia no es su característica esencial.

El colmo de esto estalla cuando ante la propuesta de que los Partidos Políticos y las y los legisladores, sean sujetos obligados ante el IFAI para rendir información, votaron en contra. Pídansela al IFE dijeron.
Es un contra sentido que quienes escriben las reglas, no se sometan a las mismas, sobre todo ante la poca credibilidad que su embestidura actualmente conlleva.

En ´Uweni Muyuwe “Donde está parado el equipal” ya hay Bachillerato Intercultural

Por: Alondra Barba.

“Nosotros sabemos bien lo que es caminar kilómetros para recibir una educación distorsionada a nuestras necesidades, no queremos que los jóvenes atraviesen más por ello” aseguró Santos de la Cruz wixaritari egresado del ITESO, durante la renovación del Tercer Convenio Marco de Colaboración entre Autoridades Tradicionales y Agrarias, tanto de Bancos de San Hipólito,  como de San Andrés, Cohamiata, Santa Catarina, Cuexcomatitlán, y San Sebastián, Teponahuaxtlán con su anexo Tuxpan de Bolaños, el ITESO y  la Asociación Jalisciense de Apoyo  Grupos Indígenas A.C., (AJAGI).

hipolito_blog1

Y es que como parte de las alternativas ante esa educación distorsionada se amplió el Sistema Educativo Wixárika desde el lunes 19 de agosto cuando el nuevo Bachillerato Intercultural, en la comunidad autónoma de ´Uweni Muyuwe: donde está parado el equipal,  Bancos de San Hipólito, Durango se sumó a construir una educación propia y contextualizada a su cultura, mediante un diálogo intercultural pertinente con los conocimientos occidentales. Entre algunos de los aciertos con los que ya cuenta este centro son las becas alimenticias para quienes viajarán desde otras localidades, e incluso las instalaciones que suman albergue y comedor, además de patios y salones de clases, que fueron parte del antiguo albergue de la Comisión de Desarrollo Indígena.

Continuar leyendo “En ´Uweni Muyuwe “Donde está parado el equipal” ya hay Bachillerato Intercultural”

Colectivo transnacional a favor de la comunidad migrante

Por: Iliana Martínez

Desde el Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) del ITESO participamos desde enero del 2012 en el Colectivo Plan Nacional de Desarrollo – Migración por ello, les compartimos parte del proceso de incidencia y construcción de propuestas colectivas.

El Colectivo Plan Nacional de Desarrollo – Migración (Colectivo PND-Migración) nace en septiembre de 201 y actualmente agrupa a más de 80 organizaciones de la sociedad civil y redes de organizaciones, en México y Estados Unidos. Busca promover la inclusión de una política pública integral en materia migratoria, desde los enfoques de género, derechos humanos, desarrollo sustentable y multiculturalidad, a través de mecanismos de participación incluyentes y democráticos en el Plan Nacional de Migración 2013-2018 (PND). Luego de la publicación del PND, su trabajo continúan a través de la incidencia en la elaboración del Programa Especial de Migración (PEM) y, posteriormente el monitoreo de las acciones implementadas, resultado del PND y el PEM.

Continuar leyendo “Colectivo transnacional a favor de la comunidad migrante”

Absurda coincidencia en las políticas migratorias de México y Estados Unidos

Escrito por Adriana González Arias con colaboración de Thalía Robles León

Si revisamos los fundamentos de las políticas migratorias de México y Estados Unidos actualmente, es posible encontrar algunas coincidencias. Sin embargo es imposible dejar de preguntarnos ¿por qué siendo países con realidades y necesidades tan diferentes, a partir de sus flujos migratorios, tienen prioridades tan parecidas en su legislación?

CONTEXTOS DE MIGRACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA ACTUALMENTE

MÉXICO se caracteriza por tener cinco flujos migratorios: inmigración, emigración, tránsito, retorno y circular. Los que tiene mayor fuerza son: emigración de México a Estados Unidos (poco mas de 11 millones en el 2005 con status “legal” y se estima 10 millones de manera “indocumentada) y de tránsito irregular (69 mil “irregulares” detenidos; pero se estima que son mas de 140 mil irregulares en tránsito en el 2010). Respecto a la migración de retorno y circular no es posible contar con estadísticas precisas; sin embargo son flujos que cualitativamente se ven creciendo.

Continuar leyendo “Absurda coincidencia en las políticas migratorias de México y Estados Unidos”

Conflictos Socioambientales: nadie está excento

Por: Isabel Cárdenas Demay,  Doctora en Estudios del Desarrollo, por la Universidad Autónoma de Zacatecas

Reseña del libro “Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil” (ITESO, 2012), presentada durante el Seminario Permanente de Desarrollo realizado en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el 30 de Noviembre de 2012.

Los testimonios de vida y los procesos de lucha de quienes se ven involucrados en conflictos socioambientales son una invitación permanente para reflexionar sobre la desigualdad y la injusticia en el acceso a los recursos naturales, y sobre todo, en el derecho de la ciudadanía a participar en la asignación y distribución de éstos. Sin embargo, en esta sociedad en movimiento existen personas que actúan para visibilizar los problemas y sus actores, tarea que emprende con éxito la publicación coordinada por Darcy Tetreault, Heliodoro Ochoa García y Eduardo Hernández González. Mi intención en esta reseña ha sido el compartir algunas reflexiones sobre lo que llamo las luces y las sombras de la obra.
Por una parte, este libro es a la vez comprehensivo en su abordaje y es amable con el lector por la sencillez y claridad con que está escrito, aportando así luz sobre diversas temáticas relevantes para el desarrollo sustentable. Más aún, es impecable en su función visibilizadora de los procesos de empoderamiento/desempoderamiento de los afectados, constituyendo una obra de gran riqueza para la comprensión de los conflictos socioambientales. Antagónicamente, el documento deja en la sombra algunas voces, principalmente, la experiencia de resistencia y de lucha de las mujeres que no sólo defienden a sus familias, al territorio y a la naturaleza, sino que además, se enfrentan a empresas e instituciones regidas por la dominación masculina. Sin pretenderlo, el libro esquiva una pregunta fundamental cuándo abordamos el tema de los conflictos generados por el ‘progreso’, ¿de qué lado estamos (o estaremos) quienes leemos estas páginas?

Continuar leyendo “Conflictos Socioambientales: nadie está excento”

Reflexiones del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, respecto al quehacer de los derechos humanos en Zapopan

Dr. Héctor Robles Peiro
Presidente Municipal de Zapopan

Los esfuerzos encaminados a establecer una cultura de respeto a los derechos humanos en México no son recientes, pero han cobrado relevancia por varias razones:

1) La Guerra en contra la delincuencia organizada, lejos de mejorar la calidad de vida de los y las mexicanas ha agravado la sensación de inseguridad y ha posibilitado el aumento de violaciones de derechos humanos. Se dio a conocer públicamente el incremento en abusos a los derechos humanos –de 534 quejas formales en 2007 presentadas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos se pasó a 2 mil 723 en 2012– violaciones realizadas por fuerzas de seguridad pública, todo ello en medio de un grave problema de impunidad . No en balde fue necesaria la creación de una Ley de atención a víctimas que explícitamente contempla la atención a víctimas de violaciones de derechos humanos. Continuar leyendo “Reflexiones del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, respecto al quehacer de los derechos humanos en Zapopan”

Un año del surgimiento de #YoSoy132

Por: Resu Rodríguez, colaboradora del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz

Las Abejas de Acteal y el profesor Patishtán emitieron un comunicado y una carta respectivamente, palabras leídas el 11 de mayo pasado en la llamada “suavicrema” o Estela de la luz, el punto de reunión para celebrar el día en el que diversos grupos de estudiantes en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se organizaron el año pasado para manifestar su repudio a la visita del entonces candidato a la presidencia del PRI, dentro mismo de su Universidad, y los días posteriores de solidaridad con los estudiantes de la Ibero, que originaron el movimiento #yosoy132.

Quienes se activaron en el movimiento, se encargaron de poner temas poco visibles en la agenda política antes y después de las elecciones: derecho a la información, democratización de los medios de comunicación, violaciones a derechos humanos por parte de políticos y dinámicas ilegales de precampañas presidenciales.

Esos meses olieron al despertar de un país que, en algunas de sus jóvenes y creativas caras, no iba a consumir un producto mediático-maquillado al que se le iba a dar la confianza para gobernar ¿Se acabó? Después de un año, se convoca sólo en la Ciudad de México, pero en las redes sociales transitan muchas otras células #yosoy132 en el país que celebran también el que unos gritos hayan recordado un lugar: Atenco, y con éste el historial de un político y el modo en el que opera la represión en México para quienes se oponen a grandes proyectos (en los que la sociedad ha quedado fuera de sus procesos). La cobertura mediática, está vez, fue mucho menor. La noticia no fue seguida por los grandes medios.

Al movimiento se le han hecho varios reclamos: falta de organización, perder el foco de su demanda: democratización de los medios, o “no hacer nada”. Los reclamos han venido de gente adherida al movimiento, que procura una autocrítica, y otros de quienes, desde afuera, tratan de poner todo el peso del país sobre los hombros de los estudiantes, como si fueran los únicos responsables de poner esto mejor.

El movimiento se sigue moviendo, y este 25 de mayo, en Guadalajara se lanza el Maratón de estreno Diarios de la nación, cuyos detalles se pueden consultar en Facebook: “Diarios de la Nación es un llamado para la reflexión respecto al país, para regenerar el tejido social a través de la expresión de ideas, de sentimientos y de deseos para México y para los mexicanos. Este proyecto se lleva a cabo en Guadalajara, Puebla y D.F y pretende llegar a todos los rincones del territorio mexicano”.

De este modo, los colectivos estudiantiles se suman en un proyecto que vuelve a convocar a expresarse por otros canales, para seguir haciendo el boceto del otro México que se sueña desde la no resignación a un modelo impuesto, ajeno y lejano de todo respeto de los derechos y la libre expresión.