Imaginando un futuro diferente “En frecuencia social”

Después de dos años de participación voluntaria en ITESUENA radio,  en el Centro de Investigación y Formación Social [CIFS-ITESO] logramos obtener nuestro propio programa quincenal en Itópica, esta radio educativa-universitaria por Internet.

Este espacio lo llamamos En frecuencia social que “será una revista radiofónica en donde se pretende dar voz a propuestas de cambio y desarrollo a través de la inclusión de temáticas sociales tales como derechos humanos, ecología, desarrollo comunitario, etc”, comenta Lupita Foronda, productora del programa alumna de la Lic. en comunicación e integrante del CIFS. Es un experimento radial, hecho para y con jóvenes en donde se promueven las iniciativas ciudadanas que tienden a promover el respeto por sus derechos y se escuchar su voz; además de abrir micrófonos a las organizaciones sociales, a los académicos y diversos grupos que tengan incidencia en la sociedad.


Foto: Cortesía Dime Poesía. Lupita Foronda frente al micrófono.

En frecuencia social, transmitiremos cada jueves (por quincena) de 10:00 a 11:00 am iniciando este 26 de enero con el programa “Acciones para construir la paz…para ello no vulneres mis derechos”. Sintonízalo AQUÍ y si te lo pierdes escucha la grabación en nuestro Portal CIFS.

Durante el semestre tendremos los siguientes temas:

Febrero
9. Acciones por la sociedad, ¿y las acciones por nuestra salud? (Salud universitaria, cáncer juvenil, prevención)
23. No busques en lo que nos diferenciamos sino en lo que nos parecemos. (Migración centroamericana, indígena, paso y estancia en Guadalajara, factores sociales)
Marzo
8. soy libre como el águila pero necesito cuidados como una flor. (Derechos de la mujer)
22. agua que no has de beber, ¡cuidado! No dejes que se escape
Abril
5. cuídate, cuidándome, desde lo universitario (salud y derechos)
19. Yo le digo madre, tú le dices Gea, él ¿tiene cuidado de ella? (acciones por el ecosistema)
Mayo
3. quiero decirte que es lo que pienso. No sólo escuches parte de lo que pienso. (Censura y derecho a la información)
17. Busca quién soy, no quien dicen que soy (Derechos Humanos, sexualidad)

El pretérito es el futuro. Primera Parte.

Por Rodolfo González, joven campesino. Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, con orientación en Agricultura Sustentable. Miembro de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA] y trabaja en el Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente (CAMPO A.C.)

Me escapo de la modernidad y voy con ancianos de Tetapán, Municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco. Ahí, encuentro una necesidad social de unidad que el modelo de sociedad pretende suprimir, desbiologizar, desnaturalizar, desplanetizar. Cuando me reúno con los ancianos de Tetapán, el futuro es el pasado. Los relatos pretéritos se vuelven recomendaciones futuras, y las anécdotas creadas en la Milpa manifiestan esperanza. Cuando estas personas cuentan su pasado y viajan en su memoria, una expresión nostálgica de alegría evidencia la bella recreación de la vida que en aquellos tiempos se daba en la parcela.

Foto: Cortesía Rodo González

-Ahora ya no-, dice triste, Don José, -antes, pensar en la milpa era pensar en que había comida y trabajo. Ahora ya casi ni hay por el uso de químicos. Ya ni se siembra maíz con frijol- Con los ancianos y ancianas de Tetapán, se crea un espacio de viaje al pasado. Don José, de 96 años, es el que más cuenta. ¿Será porque no mira? Pero a decir verdad, ¿para qué ver? Si lo que se ve en la actualidad son cosas que la gente de antes ni imaginaba que pasarían. Don José siempre tiene los ojos cerrados pero mantiene la memoria abierta. Habla del maíz, de la yunta, del arado, de las especies que convivían en un mismo lugar y de historias inspiradas en la tierra.

Continuar leyendo “El pretérito es el futuro. Primera Parte.”

Conservación local, impacto global.


Por Karenina Casarín, Integrante del área de divulgación y difusión del CIFS. Foto: Luis Ponciano.

La primavera sin el trinar de los pájaros es inimaginable, pero posible. Ante los problemas generados por plaguicidas y explotación de ecosistemas, diversos ambientalistas trabajan alternativas para la conservación. Unos le apuestan a las áreas protegidas –sin presencia humana- mientras que otros visualizan un trabajo comunitario para transformar los estilos de vida. “El trabajo de 4 países en once sitios de los andes latinoamericanos nos demuestra que la gente es parte de la solución y no del problema” aseguró Rafael Calderón Director de Campañas Pride en Latino America de la organización Rare Conservation. Sus palabras fueron parte de la ceremonia de clausura de Campañas Pride: Construyendo Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) para la Conservación de Especies en Peligro de Extinción en Latinoamérica, realizada este viernes 16 de diciembre en el campus ITESO.

Este proceso realizado por 11 alumnos provenientes de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia duró dos años donde la primera fase de aprendizaje fue apoyado por el ITESO como sede para el aprendizaje de la metodología RARE. La segunda fase fue la implementación de la campaña en los respectivos territorios que fueron monitoreadas para analizar las reacciones de la población frente al proyecto. En Jalisco se han trabajado ocho ediciones de estas campañas Pride con temas como deforestación, áreas marinas, aves migratorias e incendios forestales. En esta ocasión fue la primera vez que se unificó a un sólo tema: el agua.

Continuar leyendo “Conservación local, impacto global.”

Campaña en contra de la trata de personas

 

“MTV EXIT es una campaña sobre la libertad: sobre nuestros derechos como seres humanos a elegir dónde vivir, dónde trabajar, quiénes son nuestros amigos y a quiénes amar. La mayoría de nosotros da por sentadas estas libertades, pero cientos de miles de personas en todo el mundo están privadas de ellas. Son víctimas de la trata y la explotación, esclavos del mundo moderno a los que grupos delictivos han engañado u obligado a distintas formas de trabajo  de explotación sexual”. http://www.mtvexit.org/es/

MTV Latinoamérica, UNICEF y Calle 13,  en el marco de MTV exit, promueven el documental “Esclavos invisibles” en el que se cuenta la historia de cuatro jóvenes víctimas de trata y explotación en México. Calle 13 se une con la canción “Prepárame la cena”.

Conoce “10 datos clave sobre la trata de seres humanos”, aquí:

http://www.mtvexit.org/es/wp-content/uploads/10-Facts-on-traffickingesp.pdf

Vuelta a la opacidad

Por José Bautista Farías, académico del Programa de Empoderamiento y conflictividad del Centro de Investigación y Formación Social.

Imaginemos que usted forma parte de un consejo ciudadano de obras públicas de un municipio de Jalisco, donde se decidirá la pavimentación de varias avenidas de la ciudad y se entera que las bases del concurso de licitación de la obra se redactaron de manera tramposa para beneficiar a determinada compañía constructora, a cambio de una cuantiosa suma de dinero para un alto funcionario. Usted, que es una persona honesta, filtra esta información a los medios de comunicación y estos a su vez la difunden ampliamente. Con la nueva ley de información pública del Estado de Jalisco y sus municipios -aprobada vía “fast track” por los diputados el pasado 8 de diciembre- usted podría hacerse acreedor  de una multa de cien a mil días de salario mínimo general vigente para la ZMG, por dar a conocer información pública reservada.

Mientras que en la actual ley de transparencia de Jalisco es un derecho de los ciudadanos el conocer y participar en las deliberaciones previas a una toma de decisión de las autoridades, en la nueva ley de información referida esto se suprime, y no solo eso, cualquier opinión que forme parte de un proceso deliberativo de los servidores públicos será considerada como información reservada (según el art. 41, fr. VI). Esto atenta no sólo contra la libertad de expresión sino contra el derecho a saber lo que deciden los gobernantes en nuestro nombre. ¿Qué justificación dieron los diputados para suprimir este derecho a los ciudadanos? Ninguna. ¿Qué argumentos ofrecieron los diputados para abrogar la ley de transparencia vigente y aprobar una nueva que plantea retrocesos en esta materia? Ninguno.

Continuar leyendo “Vuelta a la opacidad”

Tejer en mixe

Por: Karenina Casarín, Integrante del área de divulgación y difusión del CIFS.

Wijën Kajën. Dos palabras en mixe que significan despertarse y desenrollarse, pero juntas definen una filosofía: saber y conocer para la comunidad. En Jaltepec de Candayoc su cultura no sólo se resguarda en su idioma sino en su trabajo por retomar lo que les han usurpado: sus tierras, su bienestar, su comun-unidad, su tranquilidad de vida. Como en muchas poblaciones saben que el problema se encuentra en las mañas de su instinto y la historia olvidada, sin embargo en este instinto se encuentra también su esperanza de sobrevivencia y el respeto natural a lo que les rodea.

Salvarguardar las lenguas no es sólo para dialogar sin que otros entiendan o para que se escuche bonito, sino por recordar y actuar desde la cosmovisión que creó estas palabras. Algunos estudiantes universitarios del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, mejor conocido como la ISIA, piensan de esa manera. Quieren ser parte de la solución de conflictos entre comunidades, ser mediadores en la información y los problemas en sus tierras, quieren trabajar medios informativos y virtuales a favor de sus tradiciones.

Continuar leyendo “Tejer en mixe”

“Nuestra aparente rendición” ante la violencia

Por: Resu Rodríguez, Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. Fotografía: Ana Emilia Palacios, alumna de Ciencias de la Comunicación.

Nuestra aparente rendición es un instrumento de paz, ”una manera de resarcir el daño del que somos responsables”, en voz de Cordelia Rizzo, profesora y activista en Monterrey, quien el pasado 3 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del libro de Guadalajara presentó junto con Froylán Enciso este libro que recoge crónicas de violencia y muerte en los últimos años en México de plumas como Marcela Turati, Alma Guillermoprieto, Edgardo Buscaglia y Rossana Reguillo.

“El dolor es muy difícil de expresar, por eso es fuente de tanta creatividad”, mencionó Froylán Enciso, académico estudioso del narcotráfico, y exhortó a los asistentes a no tenerle miedo a la publicación que presentó, a acercarse a la “belleza de este ejercicio terrible de tratar el dolor con metáforas”.

Continuar leyendo ““Nuestra aparente rendición” ante la violencia”

Más allá de los juicios orales…el reto del cambio de paradigma por la defensa de los derechos humanos

Por: Gerardo Ballesteros de León, Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz

El taller sobre juicios orales impartido por Juan López y Edgar Cortés del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) en el ITESO constituye uno de los incipientes esfuerzos para desarrollar el tema del nuevo sistema de justicia penal en México. Tema paradigmático, porque su conocimiento implica la reconstrucción de la justicia del monopolio de la fuerza del Estado y de los derechos humanos en el sistema mexicano; y también, paradigmático por el ejercicio de memoria histórica para comprender las instituciones que nos han regido desde la forja revolucionaria de 1917 hasta la actualidad, considerando todos los elementos críticos, discutibles y de reflexión.

Continuar leyendo “Más allá de los juicios orales…el reto del cambio de paradigma por la defensa de los derechos humanos”

La interdisciplina en la universidad, tres posibilidades y tres riesgos

Por: Juan Carlos Núñez Bustillos, Director de Integración Comunitaria [DIC] del ITESO

“La realidad es una; múltiple, compleja y contradictoria, pero una sola”. Le escuché esta frase hace ya muchos años a uno de mis queridos maestros, y se me quedó grabada. En ese entonces, Aprendí también que las disciplinas aportan valiosos conocimientos que nos ayudan a entender la realidad y hacernos cargo de ella, pero pueden propiciar el “síndrome de caballo de calandria” ya que  a estos animales les colocan tapaojos con los que sólo pueden mirar una pequeña parte de lo que les rodea. Esto ocurre con algunos especialistas que no están en disposición de mirar más allá de los límites que por definición tienen sus propias disciplinas. Los abordajes de una realidad compleja desde una única mirada son limitados y cuando se trata de atender problemas reales, fracasan.

He conocido múltiples proyectos de intervención social que, aunque bien intencionados, no logran sus propósitos porque tienen como trasfondo una única mirada. Van desde iniciativas muy específicas como la instalación de una granja de pollos o una campaña sanitaria en un barrio, hasta grandes políticas públicas en materia de sanidad y participación ciudadana. Estas experiencias han tenido en común la unilateralidad, en términos disciplinares, pero además en términos políticos.

Continuar leyendo “La interdisciplina en la universidad, tres posibilidades y tres riesgos”

Clavius No. 4: Solidarizando la economía

Asistimos hoy a una crisis del capitalismo global en sus diversas tendencias. Luego de casi tres décadas de imponer su hegemonía global en su vertiente ortodoxa neoliberal sus consecuencias sociales están a la vista: mayor pobreza y desigualdad en el mundo, crecientes desempleo y subempleo, quiebras de Estados nacionales y su estrategia de recorte de programas sociales, desintegración de tejidos sociales, flujos migratorios masivos en diversas regiones, entre muchas otras. Se trata de una verdadera crisis estructural en tanto interconexión de diversas crisis simultáneas: financiera, económica, ambiental, climática, energética, alimentaria, social, política. Y, sin desconocer lo anterior, para algunos autores la principal de ellas es la crisis cultural: una verdadera crisis de civilización, como señala el sociólogo venezolano Edgardo Lander.

Ante este panorama, este número de Clavius está dedicado a las economías solidarias en nuestro país. Se trata de experiencias que pretenden construir alternativas frente a los capitalismos realmente existentes en sus diversas versiones: para el caso de México, frente al capitalismo neoliberal ortodoxo. Por ello hemos dispuesto que el lector pueda conocer algunas experiencias que revelan la diversidad de prácticas y tendencias de la economía solidaria en México como respuesta a esta crisis multidimensional desde la construcción de alternativas. Esta es la lógica que subyace en los textos invitados donde diversos autores dan cuenta de esta diversidad.

Lee AQUÍ el suplemento

Participa en el Cambio: Juicios Orales

Por: Stefany Martínez García, alumna de Relaciones Internacionales, colaboradora del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz

Ante la desconfianza general de la ciudadanía mexicana por la aplicación de justicia real y tangente en casos de impugnación de sus derechos, en el año 2008 se aprobó la reforma constitucional para crear un nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el cual modifica de manera holística pero positiva, desde mi punto de vista, el anterior sistema. Este deberá implementarse en todos los estados de la República a más tardar en 2016. Al aprobarse esta ley se empezó una contienda de debates entre progresistas y conservadores, por así decirlo. El punto de vista de los conservadores es que el sistema judicial mexicano no esta preparado para juicios orales, no tiene la infraestructura física ni intelectual para llevarlos acabo adecuadamente y esta reforma en lugar de beneficiar, afectará en la aplicación de la justicia si se lleva a cabo.

Desde mi perspectiva, las ideas anteriores  son  tajantes y conformistas, venidas de personas que se ven beneficiadas por el sistema penal actual,  donde una sentencia puede prolongarse por años sin una resolución satisfactoria para el afectado y con un alto costo de desgaste físico y económico que sólo contribuye a la  impunidad,  pues la población preferirá, como sucede,  no presentar denuncias o rendirse ante casos de atropello y abuso donde el favoritismo y el soborno pueden más que la ley y el respeto a los derechos humanos.

En el siguiente enlace se encuentran las principales diferencias entre el nuevo sistema penal acusatorio que entrará en vigor en México y actual, en un folleto realizado por Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. (IMDHD) . En éste se enfatizan las ventajas que podemos tener a partir del nuevo sistema para la defensa de los derechos humanos, si logramos la participación y el monitoreo ciudadano en su implementación.

http://imdhd.org/media/Folleto_ref_pe.pdf

Para que esta reforma sea sustancial en el país, se debe preparar a los próximos egresados en esta nueva dinámica, con simuladores y expertos en la materia, por lo cual se  impartirá en el ITESO un taller gratuito sobre Juicios Orales los próximos días jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 16:00 a 20:00 h. en la sala de juntas del edificio ¨ E ¨ (planta baja), facilitado por  Edgar Cortéz, con cupo limitado de 30 personas, donde se resolverán casos concretos, entre otras cosas. Puedes inscribirte al correo: geraclito@iteso.mx.

Edgar Cortéz trabaja en el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, abogado, destacado promotor educativo, asesor jurídico, quien en periodos pasados estuvo en la secretaría de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos  “Todos los Derechos para Todas y Todos” y dirigió el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.