¿Cómo puedo aprender de los pueblos wixárika y na’ayeri desde el CIFS?

Por: Melissa Duque Eusse

Si alguna vez te ha inquietado la posibilidad de conocer más sobre los pueblos originarios o también llamados indígenas de nuestro país, es necesario que sepas algunas cosas básicas de cómo puedes aprender de ellos desde el CIFS.

Las comunidades wixáritari (huicholes) y na’ayerite (coras) viven en los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, sus costumbres y enorme riqueza cultural son una muestra para el mundo, de cómo un pueblo, orgulloso de sus raíces, lucha para conservar su cultura, usos y costumbres.

Tú tienes la oportunidad de saber más de ellos, inscribiéndote a las materias que ofertamos desde el CIFS, sumándote como voluntario/a o inscribiéndote a nuestros PAP. En particular en el PAP de Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, para apoyar en la gestión de una educación intercultural pertinente, que busca establecer un diálogo entre los conocimientos tradicionales y los occidentales, donde la lengua wixárika y na’ayeri no se discrimine, sino que se fomente.

Otros ámbitos en los que puedes participar desde este PAP en el CIFS:

  • Educación para el trabajo: formación para el diseño de proyectos productivos autosustentables, para el desarrollo económico y cultural de las comunidades.
  • Casas comunitarias de la cultura: proyectos encaminados al rescate y fomento de la cultura local para las nuevas generaciones.

Tenemos mucho que aprender para poder aportar a los pueblos originarios de México.

¿Qué hace la Mesa de Salud USAI?

La Mesa de Salud de la USAI es un equipo interdisciplinario, en el que buscamos impactar de manera positiva en la comunidad Itesiana desde nuestros intereses muy diferentes y personales.

Nuestro objetivo es desarrollar diversas actividades y eventos que ayuden a concientizar a nuestros compañeros acerca de su salud y lo mejor para ésta desde un punto de vista integral, en el que no solo se tome en cuenta la salud física, sino también la mental y la espiritual. Desde la ideología ignaciana, nos gustaría aprovechar el ambiente y la energía que se vive y se siente en el ITESO, para así fomentar en nuestros compañeros, y en nosotros mismos, un estilo de vida más saludable. También estamos comprometidos a escuchar a los estudiantes y de algún modo, materializar sus ideas; ser la voz de, y al mismo tiempo darle voz, a nuestra comunidad.

Nuestra principal motivación es lograr que nuestro paso por la universidad deje una huella positiva en la comunidad ITESO, al igual que en nosotros mismos. Pretendemos lograr esto al ser estudiantes activos, que fomenten una comunidad más participativa y que no solo incidan en el ámbito de la salud, sino que también se involucren en los proyectos de las diferentes mesas de la USAI; así aprendiendo y aportando más a nuestra universidad.

A partir de esto buscamos generar y gestionar proyectos que ayuden a concretar nuestras iniciativas y las del resto de los estudiantes universitarios.

Nuestros próximos proyectos son:

  • 4º Foro de Soberanía Alimentaria ITESO: “El derecho a la alimentación” (del 6 al 9 de octubre del 2015).
  • Torneo de Egresados.
  • Feria de la Salud USAI.
  • Platillo saludable del día en cafeterías (Noviembre).
  • Información nutrimental disponible en los menús de todos los locales de la cafetería (Noviembre).
  • Desestrésate (Durante finales).

¿Sabías que la USAI tiene una mesa de liderazgo

En un mundo lleno de sueños, de ideas pero también de miedos, injusticias, apatía y situaciones que mejorar, se necesita gente que tenga el valor de llevar a cabo esos sueños. Personas que tengan el coraje de ser líderes y llevar a buen puerto estas ideas. Ser líder no es dar órdenes, si no empoderar a la gente a que ellos también pueden aportar o generar su propio proyecto.

Con esta visión nace la mesa de liderazgo de la USAI, una mesa diferente formada por hombres excepcionales (seguimos esperando que mujeres se unan al equipo, las puertas están abiertas) que buscan generar soluciones innovadoras a los problemas de su medio.

Ante una apatía que crece en la ciudadanía, la mesa de liderazgo se centrara este año en proyectos que tengan que ver con el despertar de la gente, de personas que sueñen en recuperar la conciencia de los habitantes y espacios públicos de la ciudad.

Para cumplir con estos objetivos y visión del grupo, se generó un plan de trabajo a un año. En octubre podrán participar en la Primera consulta ciudadana Iteso para crear incidencia en la agenda pública de varios municipios del área metropolitana de Guadalajara. Este solo es un avance de los varios proyectos que la mesa tiene planeado.

El objetivo de la mesa es que el alumnado se empodere y pueda ser líderes en sus áreas. Que sus ideas se conviertan en proyectos y que sus proyectos materialicen sus sueños. Cuando acabemos nuestro año de gestión nos iremos felices si vemos proyectos y sueños cumplidos.

Están cordialmente invitados a participar en los próximos eventos de liderazgo que se tienen planeado para este año de gestión. También los invitamos a no tener miedo de emprender en un proyecto, ya que la mesa de liderazgo es para los alumnos y de los alumnos. Pasemos de la protesta a la propuesta.

Contáctanos: usai.iteso.mx

Ventajas de hacer un voluntariado en el CIFS

Por: Melissa Duque Eusse, alumna ITESO

¿Te has preguntado qué tiene de bueno hacer un voluntariado en el CIFS del ITESO y esto en qué te puede favorecer?

Aquí te damos las principales razones para que conozcas las ventajas de pertenecer al CIFS y ser voluntario/a.

Vas a tener una experiencia real, nada que hayas visto en libros, tú vas a vivirlo, sabrás lo qué es trabajar por ayudar a alguien más, alguien que quizá estaba lejos de tú panorama, te das cuenta que hay algo más allá de lo que creías existente y así, solo de esa manera, podrás entender y vivir en carne propia la inmensidad del mundo que tienes en frente.

Vas a conocer comunidades y gente maravillosa, que tiene mil cosas que ofrecerte, puedes ver cómo viven otras personas, cómo es su cultura, idioma, rituales, vestimenta y fisionomía.

Cuando eres voluntario o voluntaria los lazos con éstas personas se estrechan, aprovecha que el ITESO te brinda la oportunidad de convivir con ellos, ayudarles y también compartir. Puedes abrir tu mente.

Generalmente las personas voluntarias son viajeras, curiosas y aventureras, así que tendrás la posibilidad de hacer contactos con personas de otras partes del mundo; y ayudarte a ti mismo/a, en este gremio podrás conocer gente importante que te puede ayudar en un futuro. Conocerás otros voluntarios o voluntarias que tienen intereses afines contigo. Además ser voluntario/a te hace más interesante.

Cuando el voluntariado te interesa demasiado y quieres conocer más al respecto en el CIFS tienes acceso a orientaciones en la parte académica para sobre maestrías y becas que te pueden llamar la atención.

 

¿Qué hacemos en la mesa de cultura de la USAI?

Nuestra mesa está conformada por 8 miembros de distintas carreras. Carreras como: Ingeniería Financiera, Relaciones Industriales, Gestión Cultural, Mercadotecnia, Publicidad, Artes Audiovisuales, Comercio y Diseño. Nuestra mesa trabaja de manera horizontal, donde nadie es mayor a nadie y todas las opiniones valen por igual. Nuestra meta es agregar cultura al estudiante del ITESO.

Esto suena simple pero es bastante complejo por la cultura en la que estamos inmersos en la actualidad de no lectura, medios bombardeantes, sociedad competitiva, flojera mental y física, etc.

Nuestro principal proyecto este semestre se llama: “Libros Libres”. Este proyecto tiene el objetivo de poner libros en distintas partes del ITESO, con el mensaje en la portada “Tómalo, Léelo, Regrésalo”.

Este proyecto es una prueba de confianza y honestidad. Se le va a dar a los estudiantes todo este semestre diferente diversidad de libros para que ellos puedan leer y se van a recibir de vuelta en un buzón en la oficina de la USAI pero nunca se les va a buscar para pedirlo o se van a generar multas.

Queremos que este proyecto empiece a mediados de este mes. Nuestros demás proyectos cuentan con ser apoyo para eventos culturales que pasen dentro del ITESO.

“Yo soy Diana Arce, estudiante de Relaciones Industriales en 4to semestre y me gusta participar en esta mesa por la amistad que crece en ella, por compartir mi gusto a la cultura con otra gente y poder ser un motor de cambio para cambiar un problema mucho más grande que nosotros, la falta de cultura”

Mesa Verde USAI

Mesa Verde USAI

La mesa verde de la USAI es la encargada de gestionar y crear proyectos que tengan relación con los temas de ecología y sustentabilidad. Las personas que nos encontramos en dicha mesa tenemos como característica común la preocupación por nuestro entorno y la solución de problemas.

El principal objetivo es poner en marcha proyectos que involucren a los estudiantes con una situación en específico que afecta el medio ambiente, ya sea directa o indirectamente, generando conciencia de las tantas problemáticas que existen en Jalisco y de las cuales el ITESO no está ajeno.

A lo largo de este semestre se tendrán diversas actividades de diferente índole entre las cuales destaca el congreso de Waterlat, sobre la problemática del agua en Latinoamérica. El ITESO será la sede de la séptima edición de este encuentro que por primera vez viene a México del 19 al 23 de Octubre. La USAI por medio de la mesa verde ha apoyado el evento y tendrá un espacio de dialogo para hablar de las inquietudes y responsabilidades que tenemos como estudiantes universitarios.

Una de las prioridades de la mesa verde ha sido gestionar el jardín botánico de suculentas. El proyecto ya es un hecho gracias al esfuerzo de distintos grupos de estudiantes, jardinería, servicios generales y profesores. Las obras de preparación iniciaron poder inaugurar el espacio el 20-22 de Octubre.

El objetivo de este proyecto es crear un espacio que enmarque la importancia cultural y ambiental que tienen estas especies para el estado de Jalisco, ya que gran parte de la colección se encuentra en peligro de extinción, también se espera generar conciencia de la urgencia de conservar y educar sobre estas especies. Además el área cubierta por el jardín de suculentas generará un ahorro hasta del 50% de consumo de agua.

Los estudiantes del ITESO ocupan un importante lugar en la discusión ambiental, por lo que la mesa verde busca apoyar la voz de las personas que tienen algo que decir en cuanto al rol que tenemos como universidad frente a problemáticas cada vez más apremiantes, para demostrar el fuerte compromiso que existe por encontrar soluciones y alternativas.

Contacto

Correo: usai.iteso@gmail.com
Oficina: C-106

Cine sobre, con y por pueblos indígenas

Fotografía y texto: Alondra Barba

Colaboradora del Programa Indígena Intercultural del CIFS

El pasado mes de agosto, los días 27 y 28, tuvimos la oportunidad de compartir el taller: “Cine y video sobre, con y por pueblos indígenas”, impartido por los Doctores Lea y Pekka Kantonen, investigadores y artistas visuales finlandeses. Su tránsito por Guadalajara, y la motivación de llevar a cabo esta actividad, se debe a que desde hace ya más de una década han acompañado el intercambio cultural entre profesores y representantes del pueblo wixárika, específicamente, de quienes participan en el Centro Educativo Tatuutsi Maxakwaxí en la comunidad de San Miguel Huaixtita, Jalisco con miembros del pueblo indígena Saami, originarios de los países nórdicos: Noruega, Finlandia y Rusia.

El video y cine son parte de sus propuestas formativas de trabajo con los miembros de esta comunidad wixárika como medio y herramienta de recuperación, apropiación y difusión de las actividades, objetos o recreaciones para la construcción de las Casas de cultura comunitarias en la sierra Wixárika. Tal proyecto está siendo impulsado por los propios comuneros y desde el Programa Indígena Intercultural del CIFS los acompañamos para apoyar sus estrategias y acciones que permitan lograr su objetivo: la preservación y revitalización de aspectos de su cultura y tradiciones para los wixáritari más jóvenes y las generaciones que están por venir.

A lo largo de este taller los asistentes, alumnos de carreras vinculadas con el tema y colaboradores de diferentes asociaciones o proyectos con pueblos indígenas, tuvieron la oportunidad de conocer brevemente la historia del cine indígena. Las tres condiciones, “sobre, con y por”, son representativas del denominado arte comunitario de las décadas de los sesenta a los ochenta: “Arte sobre la gente, por la gente y para la gente”, que aún actualmente poco coinciden en el contexto del cine indígena, cada día más incipiente, — afirmaron los talleristas—, “la mayoría de las películas documentales sobre pueblos indígenas siguen siendo escritas, grabadas y producidas por cineastas de los grupos étnicos mayoritarios. Muchas veces (…) para satisfacer la curiosidad del mundo occidental”.

Bajo esta premisa, el recorrido ante un vasto universo fílmico nos permite, además de valernos de un antecedente claro en la materia, identificar con más claridad la relación y acompañamiento que esta herramienta tecnológica trajo en el acercamiento y “estudio” de las poblaciones indígenas y tribales del mundo. La historia del cine indígena muestra los tipos de aproximación que desde áreas científicas y antropológicas (siglos XIV-XX), posteriormente de entretenimiento, culturales o tecnológicas, han influenciado nuestra concepción y lectura de estos contextos, escenarios y poblaciones.

El cine sin duda, como muchas disciplinas, fue el medio para dar cabida a la estigmatización, discriminación y reafirmación de teorías raciales, y han dotado al mundo occidental de un imaginario hostil aún difícil de erradicar. Por otro lado, tal recorrido permitió que en voz y ojos de diferentes estudiosos y creadores, se dotara a tales narrativas de una exposición – interpretación más reflexiva, en búsqueda de cierta horizontalidad y recuperación de lo que en la perspectiva occidental está perdiéndose: sus tradiciones o costumbres. Posteriores vertientes cinematográficas buscarían dar voz a los pueblos, a veces aún desde la lectura del investigador, por ejemplo eligiendo los diálogos que posteriormente narrarían los protagonistas indígenas, pero otras sí fueron puente para dar conocer las culturas desde la visión de los propios pueblos.

A partir de la década de los setenta investigadores norteamericanos realizan el primer estudio-taller de video participativo con el pueblo Navajo, con la intención de conocer “cómo era su forma de ver el mundo”. En México esta tendencia la retomó el Instituto Nacional Indigenista (INI), realizando los primeros acercamientos de esta corriente en comunidades zapotecas con mujeres en Oaxaca. A pesar de ello, las sub corrientes o géneros del cine actual continúan mostrando tendencias pasadas, mezclan el “sobre, con y por”, aunque vale la pena destacar que la industria fílmica crece. El cine “con y por” los pueblos comienza a ganar terreno en diferentes partes del mundo: “la mayoría de las películas de cineastas indígenas han sido producidas por empresas no-indígenas, pero también hay empresas y cooperativas dirigidas por comunidades indígenas”.

Actualmente advertimos que los cineastas indígenas y no indígenas hacen uso de esta herramienta discursiva visual con la conciencia de su historia y cada vez más se convierte en un medio de empoderamiento y “vehículo de descolonización”. Su utilidad es desde educativa hasta de denuncia y cada vez más “los movimientos indígenas exigen que las imágenes de su gente correspondan con las experiencias vivas de los pueblos”; nunca más sin permiso o ultrajando sus invaluables riquezas.

Hoy el cine se utiliza como material de recuperación de tradiciones, pero también es un medio educativo, formativo y recreativo incluso es un vehículo que permite narrar y denunciar las luchas que hoy día encabezan. Aunque el camino pueda ser sinuoso o inequitativo aún: “Los pueblos indígenas están formando sus propias instituciones, por ejemplo museos comunitarios, festivales y conferencias indígenas que posibilitan el intercambio (…) y la promoción de su arte”.

 

 

 

¿Qué hace la Mesa Social de la USAI?

La Mesa Social es un equipo de trabajo conformado por estudiantes con intereses en común, formando parte de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI), enfocado al desarrollo y apoyo de proyectos e iniciativas en el ámbito social.

Dentro de la mesa se dividen dos áreas de trabajo: emprendimiento e innovación social, así como acción social, proporcionando las herramientas necesarias a los alumnos de la universidad, con la finalidad de dar la oportunidad de crear e innovar proyectos.

La Mesa Social tiene como objetivo vincular a los estudiantes de la comunidad del ITESO con el ecosistema emprendedor y encauzarlos a involucrarse con proyectos sociales. De igual manera, se pretende acercar y motivar a la participación de los alumnos a la problemática social.

Creemos que en el ITESO existe un enorme potencial emprendedor y creativo, y a la vez, los estudiantes estamos conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor. Esta combinación nos invita a dar a conocer a la comunidad la posibilidad de emprender e innovar con un enfoque social. Por esta razón, una de las actividades principales que ofreceremos será el “Mes de Innovación Social y Emprendimiento” que se llevará a cabo en Octubre del presente año, con la finalidad de acercar a los alumnos a que conozcan las diferentes herramientas necesarias para iniciar un proyecto de este tipo y estén conscientes de las oportunidades que están a su alcance tanto en la universidad, como en organismos gubernamentales, iniciativa privada y otras comunidades.

Más información, escríbenos: miryammancha@hotmail.com

21 de septiembre día internacional de La Paz

 Un anhelo generalizado, la paz…

Por: Carlos Francisco Castañeda de la Rosa.

Cada año el 21 de septiembre, la ONU conmemora el día internacional de La Paz. La idea básicamente es que la humanidad renueve su compromiso y atención sobre este derecho que algunos consideran como el súmmum de los derechos humanos. En la paz se puede condensar no solo la ausencia de hostilidades entre las personas y países, sino todo aquello que las personas hacen o hacemos para que el bien de los demás y de uno mismo sea mayor, lo cual es inagotable. Esta última idea de la paz es considerada como Paz Imperfecta:

… optamos por llamar paz imperfecta… En primer lugar para hacer una ruptura con las concepciones en las que la paz aparece como algo perfecto, infalible, utópico, terminado, lejano, no alcanzable en lo inmediato. Alcanzable en el otro mundo, en la gloria, los cielos, con la mediación de los dioses, lejos de los asuntos mundanos, fuera de alcance de los humanos por si mismos. En segundo lugar, tal como venimos afirmando, una paz imperfecta que ayuda a reconocer las prácticas pacíficas allá donde ocurran, que nos descubre estos hitos como apoyos de una paz mayor, más amplia. Y en tercer lugar una paz imperfecta que nos ayuda a planificar unos futuros conflictivos y siempre incompletos… (Francisco A: Muñoz, Universidad de Granada)

En nuestro actual contexto local y nacional, con una cultura de violencia que permea casi todas las esferas de la vida y de la sociedad, que lamentablemente podemos ver en la inseguridad pública, las falta de oportunidades laborales dignas, la baja calidad educativa que recibe la mayor parte de la población, la corrupción generalizada que frustra esfuerzos legítimos de construir una patria más humana, de vejaciones constantes contra las mujeres y una larga lista de ejemplos que podríamos ofrecer, en medio de todo eso y de muchas otras formas cotidianas de violencia, personas y organismos de la sociedad civil de la Zona Metropolitana de Guadalajara trabajan todos los días por aportar acciones, reflexiones, signos, caminos de paz, de esta paz imperfecta.

Precisamente para conmemorar activamente el día internacional de La Paz, algunos de estos organismos de la sociedad civil organizada, organizados en un Colectivo que se ha denominado C-Paz, están preparando un Festival del día de la Paz, a celebrarse en la vía Recreativa, sobre el camellón de la av. Chapultepec, entre av. La Paz y Lerdo de Tejada, el próximo 20 de septiembre entre las 9 y las 14 horas. En este festival se llevarán a cabo juegos cooperativos, exposiciones, un concierto de rock, y otras actividades lúdicas y reflexivas destinadas tanto a los niños como a los jóvenes y adultos.

El programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO estará presente como parte de este colectivo, en el que alumnas y alumnos de la asignatura de Cultura de Paz expondrán el origen del día internacional de la paz, conceptos de paz y estarán animando a la participación juegos relacionados con los derechos humanos.

Los organismos de la sociedad civil que participarán en este festival son: COMUNIDAD CRECE, CONSTRUCTORES JUVENILES DE PAZ, COLORES DE JALISCO, GISES POR LA PAZ, GUERREROS DE LUZ, MESA DE PAZ Jalisco, FAFI: FUNDACIÓN PARA APOYO A LA FORMACIÓN DE LA INFANCIA, CREANDO UNA CULTURA DE PAZ AC: CREAPAZ, PORTAVOCES DE PAZ, ITESO PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ, FM4 PASO LIBRE (DIGNIDAD Y JUSTICIA EN EL CAMINO A.C.), ESCUELAS DE PERDÓN y RECONCILIACIÓN: Es. Pe. Re., CISV México, ANIMAL FEST, AMNISTÍA INTERNACIONAL, Oficina Occidente.

 

 

¿Qué es y qué hace la Unión de Alumanos/as en ITESO?

Correo: usai.iteso@gmail.com
Oficina: C-106

La Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI), es un organismo autónomo elegido democráticamente, con la tarea de representar a todo el alumnado de las distintas carreras que se ofertan dentro de nuestra institución. Esto con el objetivo de mantener un canal de comunicación entre el alumnado y las autoridades, además impulsar sus proyectos y experiencia universitaria.

La USAI se conforma por una Asamblea General (Con representación de presidentes de cada carrera y Colectivos) y una Mesa Directiva, la cual es votada por los alumnos en un proceso electoral y cumple funciones por un periodo de un año.

La actual mesa directiva fue electa el 28 de Abril pasado, en un proceso histórico en el que por primera vez votó más del 10% de la matrícula en el ITESO, entró en función el 17 de Agosto y se conforma por la planilla AMO ITESO (Alumnos en Movimiento).

La mesa directiva está conformada por el presidente Andrés Treviño, vicepresidente Luis Camarena, las tesoreras Mariana Ortiz y Arantxa Gasca; y la secretaria Martha Pérez.

La plataforma de trabajo de la USAI, busca integrar los proyectos y esfuerzos de los estudiantes brindándoles una plataforma sólida, en la que las personas interesadas en ser parte activa y participativa de su entorno encuentren las herramientas necesarias para lograr maximizar el alcance de sus ideas.

Con el objetivo de impulsar la mayor cantidad de proyectos, se crearon las mesas de trabajo, grupos de estudiantes activos que comparten intereses en común, así se concentran los esfuerzos de personas realmente apasionadas en el tema, las mesas de trabajo son:

  • Logística
  • Comunicación
  • Liderazgo
  • Cultura
  • Verde
  • Salud
  • Social

Las mesas son abiertas para que cualquier interesado en llevar a cabo un proyecto propio o quiera apoyar uno existente, tenga las herramientas y el apoyo necesarias para concretar las metas propuestas.

La USAI es una organización que busca darle voz y empoderar al ITESIANO para que se vuelva el agente de cambio dentro y fuera del ITESO que merece ser, esto a base de esfuerzo, participación y buena gestión. La USAI es una organización abierta y siempre se reciben interesados en ser parte activa de su universidad.

 

¿Por qué permitimos que sigan despojando al Pueblo Wixárika de sus territorios?

Por: Rocío Landey Román
Programa Indígena Intercultural CIFS-ITESO rlandey@iteso.mx

El 10 de agosto el pueblo Wixárika a través de su Consejo Regional realizó, en coordinación con el Iteso, el foro “El Pueblo Wixárika en defensa del kiekari, su territorio” para informar sobre las diversas problemáticas por las que atraviesa su tierra ancestral, entre las que destacan las concesiones mineras en Wirikuta, los proyectos turísticos en San Blas, Nayarit, la construcción de la Presa Las Cruces en el Río San Pedro Mezquital, Ruíz, Nayarit, la invasión de caciques a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán en Jalisco, entre otras.

Aprovecharon para anunciar que sus acciones son emprendidas en un solo frente integrado por todas sus comunidades a través de este Consejo, como expresión de su autonomía respecto a las acciones que determinen para la defensa territorial. [1]

Otra de las motivaciones del evento fue el generar alianzas con la sociedad civil. En realidad cualquier ciudadano con un mínimo de empatía podría comulgar con estas y otras causas similares, sin embargo no basta con empatizar y solidarizarse simbólicamente. Parece que no nos termina de quedar claro que la defensa de este y otros territorios nos concierne a todos en menor o mayor medida. ¿Cómo ignorar las implicaciones ambientales?, ¿cómo se busca construir un Estado respetuoso de los derechos humanos si dejamos que se sigan despojando a los pobladores originarios de sus tierras?.

En ese sentido, ser solidarios no es un aspecto que se limite al ámbito de la simpatía por una causa, sino a una obligación ciudadana, además que nuestra solidaridad tendrá que ser expresada en términos horizontales, labor difícil de comprender, pues históricamente hemos aprendido a relacionarnos en verticalidad-dominación con estas poblaciones.

Más allá de acciones concretas en las que podamos poner nuestras habilidades al servicio de este tipo de causas, queda el cuestionamiento de cómo formar ciudadanos capaces de horizontalizar sus prácticas profesionales y cotidianas. Como universidad estamos obligados a reflexionar sobre nuestra labor educativa, a pensar en una educación que incorpore formas distintas de relacionarnos con el Otro y con el entorno; a cuestionar nuestra idea de sociedad a partir del análisis histórico y de cómo se han ido determinando las condiciones sociales actuales, las relaciones de poder vigentes y, por el caso, las configuraciones territoriales y políticas que hoy son motivo de conflicto y aquejan a los pueblos originarios, principalmente.

También a generar vínculos más estrechos con grupos y comunidades en resistencia; a incorporar distintas matrices de pensamiento en la vida académica; a formar ciudadanos capaces de ser sociedad pluricultural por la vía de los hechos, a facilitar los canales de comunicación entre los diversos y generar plataformas de solidaridad compartida. Se trata de pensar la universidad bajo el paradigma de que lo que nos horizontaliza como sociedad y nos enriquece como institución.

[1] Link para leer el pronunciamiento del Pueblo Wixárika.