Alternativas del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara

“No es tanto un problema de escasez, es un problema de escasez de aguas de calidad, de aguas fiables, de salud pública. Hemos privatizado al río transformándolo en propiedad de las empresas que pueden envenenarlo”

Dr. Pedro Arrojo Agudo (Universidad de Zaragoza, Fundación Nueva Cultura del Agua)

Por: Miryam Mancha, estudiante de Ingeniería ambiental

CONTEXTO

De acuerdo con el documental Siento 5 metros de sed, realizado por el CIFS y la Licenciatura de Artes Audiovisuales del ITESO, se habla de mil millones de personas sin acceso al agua potable y de diez mil muertes al día por simples diarreas, pero la escasez no es la cuestión principal, es por el fruto de la convergencia sinérgica de tres grandes fallas críticas:

  1. Falla de insostenibilidad de nuestros ecosistemas acuáticos generados por nuestra imprudencia y avaricia de algunos.
  2. Falla de inequidad y pobreza de un sistema económico, social y política profundamente inmoral.
  3. Falla de gobernanza democrática de nuestros servicios de agua y saneamiento bajo las presiones privatizadores del modelo neoliberal que se nos imponen y transforma a los ciudadanos en clientes, por lo cual si esos clientes son pobres simplemente son marginados y expulsados de sus derechos más básicos.

Por lo cual el documental propone las siguientes alternativas a la problemática del agua:

  1. Participación ciudadana. Ciudadanos y familia como unidad de gestión. Reconquistar nuevos modelos de gestión pública participativa.
  2. Organización colectiva, responsable y consiente de buenas prácticas agrarias, de no contaminar tirando a un río como un terreno que es de infiltración, de no construir en una zona que es de alimentación de un acuífero.
  3. Énfasis en la casa y no en el tinaco. Reparación de fugas de agua y sistemas que enfaticen la demanda y no la oferta. Sistemas ahorradoras de agua y eco tecnologías que nos permitan ahorrar el agua. La generación de una cultura de ahorro de agua urbana.
  4. Generar datos. Acceso a la información. Información pública para que cualquier ciudadano, institución pueda analizarlo. Empoderamiento de la gente en la búsqueda de la información.
  5. Mejoramiento la ciencia y tecnología de la toma de datos independientes y en paralelo. Saber la calidad del agua y en base a eso tomar decisiones.
  6. Buena gestión pública de servicios de agua y saneamiento. Tener una estrategia conjunta para usar lo necesario. Pactos sociales y ambientales del agua en defensa de los ríos y ecosistemas acuáticos.
  7. Relación equitativa entre ciudad y campo. Nuestra independencia está en relación directa con las dependencias que formamos con el campo, sobre todo el tema de alimentación.
  8. Involucrarnos a todos. El agua es un bien común y fluye. Tener decisiones integrales sobre la cuenca.
  9. La visión ingenieril introduzca los términos de sustentabilidad, de gestión integral, derechos humanos, ya que son temas que han estado rezagados.

El documental se puede encontrar en: http://formacionsocial.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=3074728

¿Y cómo pa’ qué estudiamos?

Por Paulina Ramí Q

El 12 de diciembre dejé de ser una estudiante para en cambio formar parte del 22.4% de jóvenes mexicanas(os) entre los 15 y 29 años de edad que no pertenecen al sistema educativo ni poseen empleo (Aristegui, 2015); es decir que actualmente soy militante de la tribu urbana usualmente denominada como “ninis” (Ni estudian Ni trabajan). Ahora bien, de acuerdo a la lógica impuesta se supone que paulatinamente debería contribuir a ser un número para determinar que la tasa de empleo en México es del 60.7% (Aristegui, 2015). Gran “esperanza” tengo pues para pasar a ser parte de la fuerza laboral mexicana y que se me socialize como “Godínez”.

Dejando a un lado mi supuesto destino ocupacional y los nombres que la sociedad pueda adjudicar al mismo, quiero resaltar la información siguiente: México es el segundo país con mayor desigualdad de ingreso entre las naciones que forman parte de la OCDE, y donde de acuerdo al CEEY existe una latente inmovilidad social entre los estratos socioeconómicos más altos y bajos de la nación[1] (Excelsior, 2015). Por su parte Mexicanos Primero determinó en el mismo año que de 100 infantes que entran a la primaria tan sólo el 13% logra terminar sus estudios universitarios (El Universal, 2015). Por último, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos dictaminó que en el 2012 del 100% de estudiantes que ingresan al sistema educativo mexicano el 90.73% lo hace por medio de instancias públicas, mientras que el 8.86% lo hace a través de instituciones privadas o de paga (OPSDH, 2016).

equipo_usai

Lo anterior hace evidente lo siguiente: a grandes rasgos pertenezco a un grupo minoritario privilegiado dentro de la sociedad mexicana, pero al parecer aunque goce de dicha facultad el contexto actual no avala que pueda mantenerme en igual situación y mucho menos que la misma mejore, ya que el poseer estudios superiores no es una garantía de conseguir un sobresaliente salario o empleo (La Jornada, 2011).

En fin, a partir de lo anterior surge la evidente pregunta de ¿para qué estudié? Ya que a simple vista la academia no me da ninguna ventaja dentro de este sistema paradigmáticamente competitivo, y el cual parece determinar que se estudia para pasar a ser una esclava del mismo[2]. ¿Es acaso el ser estudiante una quimera para mejorar nuestra calidad de vida?

Dicen por ahí que la ignorancia es dicha, mas creo que no por sí misma es libertad. Pienso que más allá de haber estudiado para obtener un alto puesto dentro de una jerarquía, y buscar gastar intrascendentemente mi salario, lo he hecho para ser libre ante una sociedad que pareciera pedirme y coerce a ser ignorante. Por lo tanto he elegido el saber como un arma para incidir en la (re)construcción y deconstrucción del mundo, y que tenga la capacidad de convertirse en una herramienta para la sociedad civil así como la habilidad de articularse con los saberes y conocimientos de la misma. ¿Pero qué hacer cuando pareciera que la realidad en la que me encuentro (nos encontramos) me rebasa? ¿Cómo evitar que el mismo sistema nos absorba la esperanza?

La dualidad de encontrarse inmersa en una realidad llena de incertidumbre y al mismo tiempo caracterizada por una latente hegemonía resulta a ratos agobiante. En estos tiempos el fracaso se vuelve más que evidente, por lo tanto surge la amenazadora pregunta de ¿qué es lo que impide que las cosas cambien? Y cómo es posible responder a dicha cuestión cuando pareciera que el mundo nos pide lo contrario…

Para lo anterior no hay una respuesta definitiva, pero sí existe una para cada quien, y así mismo la posibilidad de vincular esta pluralidad de resoluciones. Por lo tanto creo fervientemente en las palabras de Antonio Machado, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. ¿Y a dónde es que se anda? Pienso que es hacia la utopía, claro sin perder de vista que marchamos sobre la realidad, una en la que se vuelve necesario el detenerse a respirar, a amar, inclusive a raticos escapar, pero que exige nunca conceder nuestro aliento. Quizás habremos de caer, de morir una y hasta más de mil veces pero así mismo habrá que levantarse y resurgir una y mil veces más.

Estos tiempos de lucha vuelven imprescindible la interdisciplina, tanto en el colectivo como en lo personal, de relacionar lo que aparentemente no es afín, y de construir en comunidad y solidaridad. A su vez se vuelve necesario elegir nuestras batallas, unas que requieren ser vinculantes, y que otorguen la posibilidad de coincidir y articularse. De construir y fomentar la pluralidad en ellas, así como de siempre identificar sus acciones como éticas; y es que dentro de este mundo donde el sistema económico pareciera hasta tener moral me parece inverosímil no trascender dicho hecho de tal manera.

¿Y cuál es el fin de todo lo anterior? Bueno, hace años leí que lo contrario al amor no es el odio sino la indiferencia, pienso que ella da pie a la resignación del entumecimiento social y a la creación del mismo. Y que para trascenderlo es necesario tomar y llevar a cabo una serie de elecciones que se determinan a partir de lo que se quiere y no, el hacer sacrificios y actuar con congruencia conforme a un objetivo que busca alcanzarse.

El azar, o suerte como hay quienes le llaman, estará siempre presente en nuestro camino, mas la diferencia entre dejarse llevar y ejercer nuestras convicciones es que a pesar de las coyunturas que puedan presentarse la autonomía siempre estará presente, es una autodeterminación. Nuestras decisiones podrán hacernos disidentes, pero serán éstas mismas las que nos permiten controlar quiénes somos y no remitirnos a lo que han hecho de nosotras(os). Al preguntarme para qué es el fin creo que la respuesta no se encuentra por sí sola en el objetivo, el sentido de atravesar el camino del conocimiento no es sólo el conocer más, sino que se sabe que se conoce, que se elige, que una es transformable al igual que quienes y lo que me rodea, y a su vez todo ello me transforma a mi, tratándose de un proceso incesante, no una operación finita.

Creo en la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos, y que se necesitan espacios para saber que esto es posible y así mismo las herramientas para poder constantemente crearlo. El estudiar y espacios como el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) permiten que lo anterior se lleve a cabo. Ya que reconocen, fortalecen y reafirman que existen un sinfín de alternativas para el desarrollo actual, de epistemologías, saberes, acciones, pensamientos, interpretaciones de la realidad, de personas…

¿Qué más da entonces si consigo el puesto más alto? ¿Si mi cuenta bancaria llega a tener más de seis cifras antes del punto decimal? ¿Si llego a formar parte o no de un porcentaje? ¿De una etiqueta social? Lo que importa, desde mis adentros, es que puedo decidir; aunque me han “edificado” yo dispongo qué hacer ello. Somos entes que ejercemos el hacer y construimos el “ser” (y viceversa). Y que podemos articularnos para dar pie a nuevas formas de vida.

¿Pa’ qué estudié? Pues porque es ahí donde encontré una de las respuestas para llegar a ser lo que quiero ser, no lo que me han dicho que sea, y mucho menos para resignarme a lo que es. Encontré en el saber una diversidad de herramientas para enfrentar la realidad y sincrónicamente a mi propio ser, el cual así como el mundo posee una dualidad llamada homo sapiens-demens, por lo tanto el conocimiento y la acción me permiten encarar esta duplicidad. He estudiado para no salvarme de mi propia libertad, así como para construir de una u otra manera un mundo donde cada quien pueda ejercer la suya de manera justa, equitativa e igualitaria.

 

Bibliografía

Aristegui. (9 de Julio de 2015). En México, 22.4% de los jóvenes son “ninis”: OCDE. Obtenido de Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/0907/mexico/en-mexico-22-4-de-los-jovenes-son-ninis-ocde/

Avilés, K. (14 de Septiembre de 2011). México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas. La Jornada, pág. 40.

Fuentes, M. L. (9 de Junio de 2015). México social: Un país sin movilidad social . Excelsior.

Hernández, S. (2 de Agosto de 2015). Dos de cada cinco universitarios en desempleo. El Universal.

OCDE. (2015). Panorama de la Eduación 2015 (México). Obtenido de OECD: http://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf

OPSDH. (2016). Accesibilidad al Derecho a la Eduación. Obtenido de Observatorio de Política Social y Derechos Humanos: http://observatoriopoliticasocial.org/accesibilidad-derecho-educacion.

[1] 48% de quienes forman parte del quintil socioeconómico más bajo se mantendrán en él hasta el fin de su existencia.

[2] “Parva Que Eu Sou” es una canción interpretada por Deolinda, donde su letra refleja en cierta medida la multitud errante que ha surgido en la última década.

¿Te interesa lo que comes? Te interesa la #Agroecología

Por: Jaime Morales

La agroecología a primera instancia, es una ciencia emergente que aparece para buscar alternativas a la crisis agrícola e intenta responder necesidades como la producción de alimentos de una manera más sana y al alcance de todos.

También se puede ver a la agroecología como un movimiento social, con mayor auge en América Latina, donde pequeños agricultores, mujeres ecologistas, indígenas, investigadores, echan andar formas de organización social que ponen en práctica maneras de hacer agricultura más sustentable con el medio ambiente y mucho más vinculado a los consumidores.

Se utiliza la agroecología para encontrar alternativas ante la crisis, logrando sociedades más sustentables por medio de sistemas agrícolas y alimentarios; “Nos encontramos frente a una crisis donde la agricultura no produce alimentos para todos, que degrada los recursos ambientales, que produce pobreza, que los consumidores no tienen certeza que lo que comen es sano”.

agroecologia

La agroecología como ciencia está creciendo y existe un reconocimiento en organizaciones internaciones, así mismo, se encuentra instalada en discursos científicos y sobre todo en la práctica social. También ha avanzado con el aumento de producción de alimentos orgánicos, principalmente en América Latina, convirtiéndose en una tendencia creciente.

El CIFS ha participado con la agroecología en el proyecto intercultural en la sierra huichola, donde se tiene educación secundaria y preparatoria con temas relacionados a la agroecología, y tanto profesores como alumnos acuden frecuentemente a los eventos que se hacen. Otra parte donde ha tenido un peso fuerte es en el sur de Jalisco, donde comunidades hacen agroecología desde hace mucho tiempo y son apoyadas con distintos proyectos del CIFS como por ejemplo el proyecto del surge.

Así mismo, la agroecología como investigación ha avanzado en la ZMG con agricultura periurbana, así como también, en Cajititlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto, Tlaquepaque. En general, el CIFS ha hecho trabajo con agroecología en tres zonas: Sierra huichola, el sur de Jalisco y la ZMG, donde hay experiencias de investigación que demuestran que estas alternativas son alternativas viables.

Conclusión: Importancia de la agroecología

“La agroecología solamente le tiene que importar aquellos/as que comen”

Toda la gente que comemos tenemos la obligación de preguntarnos ¿Quién produce los alimentos? ¿Cómo producen los alimentos? ¿Cómo vive la gente que produce nuestros alimentos? ¿Cuáles son los impactos ambientales de nuestros alimentos? Nosotros comemos tres veces al día y ni siquiera tenemos la libertad de elegir qué comemos, ni tampoco tenemos la certeza de que lo comemos sea un alimento sano.

“Si no nos interesa nuestra alimentación, no tiene porqué interesarnos la agroecología”

 

 

 

Colectivo REDUC ITESO: Consciente del medio ambiente

El Colectivo de Red de Universitarios Consientes, mejor conocido como RedUC, tiene como objetivo crear una sociedad estudiantil participativa y consiente sobre el medio ambiente, capaz de generar cambios positivos dentro y fuera del campus. Esto se pretende lograr con la implementación de proyectos sustentables que impacten a toda la comunidad universitaria generando así conciencia y acciones en concreto que permitan reducir los impactos adversos a nuestro entorno.

Está conformado por estudiantes de diversas carreras con metas en común que buscan entre otras cosas un entorno socialmente responsable con su medio ambiente. Lo que hace funcional al colectivo es que se trabaja en equipo de manera sinérgica por lo que cada uno de los integrantes que lo conforman realiza una parte del trabajo obteniendo mejores resultados que si se hubieran hecho aisladamente. Cualquier persona puede ser parte del colectivo siempre y cuando sean personas comprometidas y pro-activas, con interés en participar en proyectos que permitan generar cambios verdaderos desde su contexto.

reduc

Algunas actividades en las que nos encontramos envueltos son las siguientes:

  • Participación en la feria de colectivos que se realiza cada semestre.
  • Campañas para concientizar a la comunidad universitaria.
  • Pláticas y dinámicas con grupos de clase en donde se les informa sobre el impacto de algunos residuos que se generan en el ITESO.
  • Colaboración con personas pertenecientes a Servicio Generales del ITESO para crear nuevas propuestas para minimizar los residuos como el agua embotellada o los popotes.
  • Colaboración con el PAP de Materioteca y Sustentabilidad.
  • Concursos para la concientización del agua embotellada y el uso de los bebederos con ayuda de SOY ITESO.

Las personas que se encuentren interesadas nos pueden contactar mediante la página de Facebook “RedUC”, o bien, asistiendo a nuestras reuniones semanales para platicar sobre los avances de los proyectos desarrollados, los jueves de 15:00 a 16:00 hrs, en el salón C-101.

 

¿SABES DEL HUERTO AGROECOLÓGICO HECHO POR ESTUDIANTES DEL ITESO?

Por: Eric Rosalio Alvarado Castro

El Huerto Agroecológico Universitario es un espacio para aprender de manera compartida a cultivar hortalizas, plantas medicinales y granos con técnicas sustentables, alternativas o agroecológicas. El HAU se maneja de manera colectiva mayormente por estudiantes, aunque también participan profesores y otros miembros de la universidad.

Está ubicado frente a las canchas sur del ITESO (Ver folleto)

En términos generales, la principal actividad del Colectivo es mantener el Huerto. Esto implica diferentes cuestiones a nivel más específico. En el ámbito productivo, nos dedicamos a cultivar plantas de forma agroecológica, sobre todo hortalizas, plantas medicinales y aromáticas, y algunos granos. Para ello, desde su fundación el Colectivo ha trabajado en la conformación de un banco de semillas que sirva para autogestionar la siembra y al mismo tiempo apoyar otras iniciativas de huertos urbanos en la ciudad.

dh2

Otra actividad importante es la producción de abonos orgánicos, con los cuales buscamos mantener la salud del suelo y los cultivos sin generar problemas de contaminación como lo hacen los agroquímicos. Pero lo más importante de todo ello, es que lo hacemos en un sentido pedagógico, aunque la producción es importante, nuestra cosecha más valiosa siempre es el aprendizaje tanto de lo técnico en el manejo de un huerto, como de lo social con lo que implica trabajarlo de manera colectiva.

Está formado principalmente por alumnos de diferentes carreras, aunque se les cedió espacio a dos clases para que puedan trabajar también ahí: Agroecología y Sustentabilidad rural y Taller de Sistemas de Producción Primaria de Alimentos. Aunque principalmente lo conforman alumnos, se puede sumar cualquier interesado del ITESO.

El Colectivo se reúne una vez por semana en asamblea para acordar las principales actividades en el HAU, así como para compartir dudas, conocimientos e inquietudes relacionadas con la agricultura. La asamblea semanal se realiza cada martes de 3 a 4 pm, en el jardín que se encuentra frente al salón D-101.

Una vez acordadas las actividades a realizar durante la semana, cada persona pueda acudir al huerto a atender las cuestiones con las cuales se comprometió en cualquier horario que le acomode.

Para promover las técnicas sustentables de huertos, dar a conocer opciones de autocultivo y promover la Sustentabilidad y consciencia. Buscamos aprender de manera autónoma, colectiva y práctica cuestiones fundamentales para el cultivo agroecológico de alimentos en la ciudad.

El arte, una oportunidad para el autoconocimiento

Por: Alejandra Ruiz Flores

El arte cumple un papel importante en la sociedad, no solo como impulso y muestra de la capacidad creativa de un grupo social, sino por su enorme potencial para reflejar cómo es la sociedad en que vivimos y para denunciar lo que hay que cambiar.

Por lo general, para ser artista se requiere, además de sensibilidad y creatividad, una fuerte preparación, capacidad de reflexión, disciplina y tenacidad para hacer y reinventar, tantas veces como sea necesario, hasta plasmar en su obra lo que quiere comunicar.

Pero para quienes no somos artistas, ¿Qué sentido tiene incursionar en el arte? ¿Acercarse a él a sabiendas de que no lo ejerceremos de manera profesional?

Me atrevo a decir que tiene mucho sentido y les comparto por qué lo creo así.

La danza, el teatro, la música, el canto, la pintura, la escultura, son lenguajes que demandan un esfuerzo para desarrollar habilidades del cuerpo, de la mente, y en muchos casos, de la forma en que lidiamos o canalizamos nuestras emociones y sentimientos. El trabajo simultáneo en estas dimensiones es, a mi parecer, un campo fértil para el enriquecimiento de la persona.

Otra característica del ejercicio de estas disciplinas, y de otras como la literatura, es que requieren encontrar un balance entre creatividad y técnica. Esta búsqueda lleva a la persona a un proceso de ir y venir en su hacer, de experimentación, reflexión y vuelta a la acción que le permite ir reconociendo sus propias capacidades, descubrir nuevas formas de sí así como identificar sus limitaciones. Este proceso particularmente enriquecedor, tiene además una dimensión lúdica y gozosa que potencia la aceptación y amor a uno mismo.

Independientemente de que la persona resulte o no talentosa, la experiencia tiene otro beneficio: generar una conciencia distinta respecto a la expresión artística de los otros, que permite valorarla y apreciarla.

Con lo dicho, resulta lógico que el ITESO en su objetivo de brindar una formación integral incluya la formación artística. De hecho, desde sus orígenes en 1534 la Compañía de Jesús, a la cual está confiada nuestra universidad, encontró en la capacidad humana de crear y en la fuerza o belleza de las manifestaciones artísticas, una forma de admirar la grandeza de la creación divina, y una oportunidad para el autoconocimiento, el desarrollo de la sensibilidad y el pensamiento creativo. Actualmente esta visión no se limita a las bellas artes, sino que considera también la promoción de las manifestaciones culturales como elementos que brindan identidad y sentido de comunidad. Por esta razón, el Centro de Promoción Cultural, instancia dedicada a promover estas experiencias entre la comunidad itesiana propone el acercamiento a los lenguajes artísticos y a las manifestaciones culturales, por tres vías:

La expresión, para lo cual cuenta con proyectos en los cuales los universitarios pueden experimentar por ejemplo con el canto, la acuarela, el barro, el dibujo, el baile o la escritura.

La apreciación, con presentaciones y foros en los que los estudiantes pueden conocer el trabajo y platicar con artistas y especialistas.

La formación, con asignaturas y cursos extracurriculares en dos vertientes: los relacionados con las artes, que permiten a los estudiantes no solo experimentarlos sino también adquirir contexto y técnica sobre cada uno de ellos, y los relacionados con el patrimonio con los cuales busca que se revaloren distintos elementos de nuestra cultura y se analice desde una visión crítica la forma en que se viven actualmente.

Por lo anterior creo que experimentar a través del arte, dentro o fuera de la universidad, por sencillas que sean las experiencias, es una oportunidad que todos deberíamos darnos.

Si quieres saber más de proyectos sociales te invitamos a nuestra página: formacionsocial.iteso.mx

Si quieres saber más de cultura en ITESO, te invitamos a visitar: https://www.facebook.com/CulturaITESO/?fref=ts

 

LA IMPUNIDAD, UN MAL ENDÉMICO

Tlaquepaque Jalisco a 5 de febrero del 2015

Carlos A. Peralta Varela

La impunidad en México es un problema actual y a la vez histórico, en la medida que se trata de uno de los fenómenos que deberían considerarse profundamente enraizados en la estructura de nuestro país.

Para dar cuenta de cómo la impunidad se identifica históricamente vinculada a la violación a los derechos humanos, podemos citar unos ejemplos. En 1990 el Presidente Carlos Salinas creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), fue en ese contexto (1991) que la organización Amnistía Internacional presentó un informe cuyo título daba cuenta clara de lo que acontecía en el país, se llamó: “México, tortura e impunidad”.

Posteriormente, en el año 2000, la Red “Todos los Derechos para todas y todos”, elaboró la Agenda mínima de Justicia y derechos humanos en la cual mencionaba que: “Tortura, ejecuciones, desapariciones, detenciones arbitrarias, amenazas, discriminación e impunidad, son violaciones a los derechos propias de un régimen autoritario y militar, sin embargo, en México, país que se dice en transición a la democracia, ocurren cotidianamente”(pág.5) “sobresale la incapacidad de los órganos investigadores para resolver delitos del orden común los cuales, en la mayoría de los casos, quedan en la impunidad debido a la incapacidad y corrupción que permea en las instancias de procuración de justicia” (pág. 6)

_DSC0778

No en balde y casi una década después, el Dr. Alberto Aziz (2011)[1] afirmó que la impunidad y la corrupción son males endémicos que han carcomido las instituciones del Estado mexicano “Diariamente vemos que los delitos quedan sin castigo, que se hace un uso privado y patrimonial de los recursos públicos, que la delincuencia tiene como incentivo no ser molestada por la autoridad, que en relación a los delitos que se comenten más del 98 por ciento quedan impunes, que muchos de los delincuentes salen libres por una deficiente impartición de justicia, que hay acciones y expedientes del Ministerio Público o de la Procuraduría General de la República que no se apegan a la legalidad, que las cárceles están llenas de pobres que están recluidos por delitos menores”.

En la actualidad la impunidad aun es una constante. En el informe 2015 de Amnistía Internacional (AI) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, menciona sobre México que las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura si bien se realizan en el contexto de las actividades de la delincuencia organizada, se posibilitan debido a la falta de rendición de cuentas de las fuerzas oficiales de seguridad, en un escenario donde la impunidad continúa siendo la norma.

El pasado lunes (8-II-2016) en la glosa del informe rendido por el gobernador, el Dr. Guillermo Zepeda Lecuona indicó que en Jalisco tenemos tan poca confianza en la justicia, que en el estado únicamente se denuncian 4.9 por ciento de los ilícitos que se comenten. Somos el estado en donde menos delitos se denuncian.

Lo dicho anteriormente viene al caso también porque a mediados de la semana pasada se presentó El Índice de Impunidad Global 2015[2]. Para este estudio analizaron la información de los 193 Estados Miembros de la ONU. Un primer resultado que debe llamarnos la atención es que “los cinco países con los índices más altos de impunidad son Filipinas, México, Turquía, Colombia y La Federación de Rusia”

Evidentemente (:63) México ocupa un lugar crítico con relación al fenómeno de la impunidad, los hechos ocurridos en la última década hablan por sí mismos: la lucha contra el crimen organizado que ha operado sin rendir cuenta de sus acciones, los niveles altos de corrupción al interior de los poderes políticos, las desapariciones forzadas y un número sobresaliente de delitos no investigados ni castigados, han generado en la esfera de la opinión pública nacional e internacional una percepción de ingobernabilidad y una auténtica preocupación ciudadana que ha desembocado en la exigencia hacia el Estado de respuestas y soluciones.

La impunidad se vincula directamente con la inseguridad y genera dudas sobre el derecho al acceso a la justicia. Por ello puede entonces sorprender que entre los resultados del Índice sugieran que en México no se necesitan invertir muchos más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectividad de sus acciones. Sugieren que deberíamos “contar con más jueces dentro del sistema de justicia” porque esta medida impactaría inmediatamente sobre el número de juicios, ya que al aumentar el número de éstos se podría reducir el número de personas encarceladas esperando sentencia y con ello también reducir la sobrepoblación de las cárceles.

Casi 45 años han pasado desde ese primer informe de Amnistía y la impunidad continúa siendo un problema para el cual no se aprecia solución, porque si bien, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales se hicieron notorias en el gobierno del presidente Felipe Calderón, el nivel de incidencia de las desapariciones durante el presente sexenio no ha disminuido y la tortura es considerada generalizada. Debemos tener muy presentes los casos de Tlatlaya, Ayotzinapa y recientemente el de los 5 jóvenes desaparecidos en Veracruz, para reconocer la gravedad de un escenario que nos colocan en la atención internacional.

La impunidad es entonces un problema endémico, sin embargo, si deseamos seguridad y vigencia de los derechos humanos, debemos de luchar por erradicarlo.

[1] Aziz Nassif Alberto, Hartazgo con la impunidad. El Universal 13 de septiembre del 2011

[2] Índice de Impunidad Global. http://www.udlap.mx/cesij/resumenejecutivo.aspx

Ya hay Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Jalisco

Por: Gerardo Moya García

Con fecha 29 de octubre del 2015, y entregada al ejecutivo estatal al día siguiente, el Congreso del Estado de Jalisco publicó la Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el estado de Jalisco. Lo anterior, de manera aislada, sin haber dialogado, consultado, o acordado con aquellas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de grupos vulnerables, y que llevamos más de 12 años dialogando con diversas legislaturas precisamente para la aprobación de una ley de esta naturaleza.

El artículo 7 que prevé las conductas consideradas discriminatorias se puede ampliar y mejorar. Cuenta con tan solo 37 fracciones, de las 52 que tiene la propuesta de iniciativa de Ley del Colectivo “Jalisco Incluyente”, colectivo de organismos por la equidad y contra de la discriminación.

El órgano regulador que crea la Ley: “Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Jalisco” (artículo 32), es un organismo interinstitucional auxiliar del poder ejecutivo. Presidido por el mismísimo Gobernador del Estado (o quién éste designe), 6 consejeros representantes de diversos entes públicos, y 1 investigador/a de la UDG, tiene en contraparte únicamente 4 consejeros/as “ciudadanos/as, elegidos por el Congreso del Estado. Evidente inequidad e inoperancia, no sólo por su constitución, sino porque los cargos serían honoríficos; es decir, trabajarían gratuitamente.

trabajoinfantiliteso

Lo anterior resulta contradictorio con las “amplias atribuciones y obligaciones que se le otorgan al Consejo” en su artículo 35, y con la periodicidad ordinaria de sus reuniones (cada tres meses).

Una buena aportación que contempla la Ley, es aquella que sujeta a procedimiento, reparación y sanción, a los entes públicos y autoridades, tanto estatales como municipales o particulares que ejerzan funciones públicas por instrucciones, en apoyo o auxilio de los Poderes Públicos, que cometan presuntos actos u omisiones discriminatorios. Quienes la ley mandata que sustancien el procedimiento, serán los órganos de control disciplinario de las entidades y dependencias públicas que correspondan de acuerdo con su competencia. Con ello se cubre una laguna jurídica que permitía que los servidores públicos gozaran de impunidad en esta materia administrativa, ya que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), no resulta competente para tramitar quejas contra funcionarios que no fueran de índole federal.

Lo que la Ley dejó de lado, es que en lugar de prescribir que se adecúen los ordenamientos legales estatales y municipales para que sean contemplados como actos u omisiones de carácter administrativo los actos discriminatorios cometidos por particulares o personas jurídicas privadas (empresas), dando pie a que se puedan abrir procedimientos en su contra en los que los órganos ya dispuestos para ello, tales como los Juzgados Municipales, remite al CONAPRED dichas quejas, lo que de por sí es ya una facultad y obligación de ese órgano nacional.

Toda norma es perfectible, sobre todo las recién aprobadas. Nos corresponde a todos y todas ponerlas en práctica, denunciar sus fallas, modificarlas, mejorarlas.

Gerardo Moya García.

Publicado originalmente en: http://goo.gl/AUuwZO

2015: Arte y Migración

Por Iliana Martínez, académica del Programa de Asuntos Migratorios del CIFS ITESO

“El lugar del arte no sería el de desenmascarar determinada verdad en el contexto visual contemporáneo, sino… el de ayudar a visibilizar las formas en las que esas verdades son administradas y producidas. Una obra de arte no pretende decir, esto es cierto, esto es falso, esto es verdad, sino evidenciar las condiciones y las formas en las que se administran esas gestiones de la verdad por parte de los distintos poderes.”

Remedios Zafra, conferencia ITESO, enero 2016

A inicio de año llegaron a mí, por diferentes medios, dos ejercicios de “recapitulación” o listados sobre diferentes expresiones culturales relacionadas a la migración que fueron relevantes en 2015. Una especie de recuento, que pone de relieve la importancia que está teniendo el tema de la movilidad humana en el arte, la cultura y las intervenciones sociales creativas. Ya sea que se utilicen con fines de expresión lúdica, reflexión, denuncia o sensibilización estos dos listados muestran una variedad muy amplia de proyectos. Algunos más interesantes que otros, a continuación recomiendo algunos de los que más me llamaron la atención.

Migrantes Mas allabaja

El primero es un texto llamado “Diez de las mejores intervenciones en movilidad humana e inclusión social”, publicado en el Blog Frontera Adentro de la revista Letras Libres.

Si bien, la selección esta echa desde una mirada ubicada desde Estados Unidos y la migración en aquel país, quisiera destacar la que se ubica como #3. El lugar lo ocupa el video titulado “Niños de Halfaya”, que es un corto documental del colectivo de cineastas anónimos sirios llamado Abounaddara (quiere decir El hombre de las gafas)[1]. El colectivo clandestino genera documentales para dar a conocer, desde el punto de vista de la población siria, la vida en el estado de guerra. En este caso, el video muestra a un grupo de niños y niñas, en un campamento de refugiados, contando lo que han vivido. La autora de la lista, comenta que los cineastas abogan por que este tipo de materiales sean un contrapeso a las imágenes amarillistas y descontextualizadas de la niñez refugiada siria que proliferan en occidente. En concreto, se puede citar la imagen que circuló ampliamente por las redes sociales el septiembre pasado de un pequeño niño muerto en las playas de Turquía. Los miembros del colectivo dicen: “nosotros contamos la historia de ese niño de otra forma para evitar que muriera, y evitar que, una vez más, esa fuera la imagen que motivara al público en general a hablar finalmente de lo que está sucediendo.”[2] Escuchar a los niños y niñas vivas.

También vale la pena mencionar el #8, que es un video sobre la conferencia del periodista salvadoreño Oscar Martínez, en el marco del evento Crossing Mexico del Hemisferic Institute de Nueva York. Todas las conferencias del evento están disponibles en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/video.

El segundo recuento lo realizó Monica Maristain para el portal Sin Embargo, “La tragedia de los migrantes en México permea en la cultura, la música y las letras”. Al igual que la anterior referencia, se incluyen proyectos muy diversos, algunos más comerciales, pero sin duda vale la pena revisarlos.

Finalmente, agrego cuatro más.

El proyecto que impulsa un colectivo de fotógrafos -de los cuales forma parte el tapatío Héctor Guerrero- que han trabajado con el tema de la migración por un tiempo y que retrata de manera muy interesante sus travesías por la ruta de la región Centroamérica-México-Estados Unidos. Aquí puedes revisar el trabajo: http://www.proyectotravesia.com/

El disco de La Muna, titulado “Corazón Norte”, que fue presentado en Guadalajara durante una serie de tertulias en otoño pasado y que se puede encontrar en: http://lamuna.net/corazon-norte/4591483264.

Y para cerrar, el siempre claridoso trabajo del artista Banksy, haciéndonos ver las condiciones de las personas migrantes y refugiadas en el puerto de Calais, Francia:

http://www.sopitas.com/575086-nueva-pieza-de-banksy-critica-las-condiciones-de-los-refugiados-en-calais/.

Durante en el 2016 continuaremos el diálogo, la reflexión y la denuncia a través del gran trabajo de artistas, activistas, periodistas, etc. Para empezar, de enero a abril, el Museo de la Memoria y la Tolerancia de la Ciudad de México presenta la exposición “Migrantes, más allá de las fronteras”.

1 Banksy

[1] “Si ese es su Ala, yo lo maldigo” http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/27/actualidad/1390832716_911905.html.

[2] http://www.letraslibres.com/blogs/frontera-adentro/diez-de-las-mejores-intervenciones-en-movilidad-humana-e-inclusion-social

 

Un trato de indolencia

“Un trato de indolencia, de un papel  más, porque para ellos eso son las personas que desaparecen, un papel más que archivan” – Madre de desaparecido

 Más de 26 mil desaparecidos según las cifras oficiales: 73.1% de los casos son hombres; mientras que el 27.9% restante, se trata de mujeres.

El derecho a la libertad personal, a la integridad, a la vida y al reconocimiento de la personalidad jurídica; son algunos ejemplos de los derechos humanos violados, en el caso de las personas desaparecidas. Sucede de igual manera con los familiares de las víctimas, a quienes su lucha por devolver el rostro y nombrar a su familiar; su participación exhaustiva de las investigaciones ante la falta de respuestas claras por parte de las autoridades, responde a la exigencia de hacer valer su derecho a la verdad y a la justicia.

El pasado 15 de enero de 2016 Amnistía Internacional presentó el informe “Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la  desaparición de personas en México. En este documento se presenta el caso de la  desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la crisis de  desapariciones forzadas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Territorios  geográficamente distantes, pero que evidencian la magnitud a la que  pueden llegar las desapariciones en nuestro país; las formas de reacción del  Estado mexicano frente a este tipo de delitos y las afectaciones de los  derechos humanos de las víctimas.

Durante la presentación del informe; el director de Amnistía Internacional, Perseo Quiroz, exhortó al gobierno de Jalisco a atender las recomendaciones de la organización: una búsqueda inmediata, tipificar los delitos de desaparición forzada e integrar a la sociedad civil en los procesos de búsqueda para no revictimizar a los familiares de las personas desaparecidas. Finalmente, Amnistía Internacional instó a detener el delito de la desaparición forzada: una de las más graves violaciones a los derechos humanos puesto que representa una forma de tortura.

Artículo publicado en voces ITESO.

Bibliografía:

Amnistía Internacional. (2016). Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México. 20 de enero de 2016, Amnesty International Publications. pp. 5-6 Disponible en: http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-content/uploads/2016/01/AMR_4131502016_SP.pdf

Hernández, P. (16 de Enero de 2016). Exige AI resolver los casos de desaparición en México. 20 de enero de 2016, de El Diario NTR Sitio web:http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=27333

Los estudiantes de periodismo también corremos peligro

Por Graciela Larios, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública ITESO

Cada vez que leo una noticia acerca de los periodistas que son asesinados por hacer su trabajo, se llena mi cabeza de coraje y miedo que me hacen titubear, además de hacerme reflexionar del futuro de mi profesión. El punto está en tratar de no romperte, seguir sobre la marcha.

En los últimos 10 años, en México, se han asesinado cerca de 80 periodistas y desaparecido a otros 17. Tan sólo son cifras vacías que se inflan por cada medio de comunicación o periodista que sabe de algún colega muerto o desaparecido, pero no hablan por temor a tener un destino similar. La libertad de expresión se queda en líneas redactadas en el sexto y séptimo constitucional. “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio”, dice nuestra Constitución… aunque existen funcionarios como el ex-alcalde priísta Enrique Benjamín Solís Arzola, quien ordenó al director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, golpear y amenazar a Karla Silva por ser una periodista “incómoda”. Como este caso, muchos más. Estas situaciones nos hacen dudar del cumplimiento de la ley por nuestras autoridades, porque incluso ellas mismas hacen lo posible por callar las voces que reclaman abusos de poder y corrupciones.

La mayoría de nuestros profesores nos dicen constantemente que los temas como narcotráfico y de seguridad en general, deben ser trabajados con muchísimo cuidado, o de preferencia, ni tomarlos en cuenta para nuestra agenda. No es algo que sucederá exclusivamente en nuestro futuro ejercicio periodístico, también en este momento, como estudiantes corremos peligro si entramos a esas aguas.

No obstante, tengo compañeros que tienen la firme convicción que guardar silencio no es una opción. Debemos crear nuevas plataformas o medios alternativos para trabajar de forma libre y ética, medios que nos respalden y no nos utilicen como carne de cañón.

Definitivamente las leyes para proteger a los periodistas o cualquier persona defensora de los derechos humanos, no tendrían sentido si tan sólo se respetara nuestra Constitución.