Justicia social para todos

Por Carlos Ortiz Tirado Kelly
Académico del Cifovis ITESO

Seguramente conoces a alguien que tuvo que salir de su lugar de origen para buscar mejores condiciones de vida. Si esta experiencia de por sí es difícil, lo es mucho más si provienes del campo a la ciudad, si eres originario de una comunidad indígena, si eres mujer o si vas de un país del sur a uno del norte. En este 2018 la ONU nos invita a aprovechar la celebración del Día Mundial de la Justicia Social  para poner nuestra atención en los trabajadores migrantes y su búsqueda de una vida mejor.

Desde 2007, la ONU estableció el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social para apoyar las labores que buscan erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y a la justicia social para todos.

Sabemos que hoy los migrantes internacionales rondan los 258 millones. La ONU en esta ocasión pone en primer plano sus necesidades de empleo bien remunerado, con prestaciones suficientes, igualdad de género y condiciones laborales adecuadas. Sin lugar a dudas esto es de gran importancia, pero no podemos dejar de reconocer que esos aspectos están profundamente interconectados con otras dimensiones que intervienen para que tal cantidad de personas se vean obligadas a abandonar sus comunidades de origen. Así, al hablar de justicia social para los trabajadores migrantes, también habría que considerar:

[box]

  • La creciente desigualdad global. En 2017 la riqueza de un pequeño grupo (2,043 personas) aumentó en 762,000 millones de dólares. Este incremento podría haber terminado con la pobreza extrema en el mundo hasta siete veces.
  • La pobreza. Más de la mitad de la población mundial sobrevive dentro de la franja entre los 2 y los 10 dólares al día. En México casi 1 de cada 2 personas viven en pobreza.
  • La escasa y mala alimentación. En el mundo se producen alimentos más que suficientes para todos. Sin embargo, 815 millones de personas padecen hambre (FAO, 2017).
  • Discriminación de la mujer. Las mujeres son casi la mitad de la población mundial (49.6%) y poco más de la mitad en México (50.7%). La desigualdad económica y la desigualdad de género están estrechamente relacionadas.
  • Las múltiples violencias: inseguridad, corrupción, mega concentraciones urbanas y abandono del campo, carencia de seguridad social (salud, vivienda, pensiones, entre otras) y criminalidad.
  • Las guerras. Los conflictos son el principal factor que impulsa el desplazamiento de la población. Se calcula que, en los últimos 60 años, 40% de las guerras civiles han estado relacionadas con los recursos naturales. Estas guerras corresponden a las decisiones de los principales corporativos globales, que se apropian de los recursos naturales y del valor del trabajo.
  • El deterioro del medio ambiente. Destaca, entre los múltiples problemas de la degradación ambiental, que más de 1,200 millones de personas no tienen acceso garantizado a agua potable. Esto provoca más de 10,000 muertes diarias, en su mayoría de niños.[/box]

En un panorama como el anterior, podemos entender que la justicia social, para los trabajadores migrantes y en general, exige ver más que solo una parte del problema, que sería un empleo digno. Es indispensable repensar la totalidad de los procesos sociales y sus interconexiones. Las estrategias parciales sobre migración, desigualdad y pobreza, si bien ayudan, no atacan las raíces de los problemas. Estas raíces se encuentran en un modelo cultural, político y económico impuesto por unos cuantos (el 1% de la población mundial, y que mayoritariamente son hombres) a costa de la gran mayoría, así como del medio ambiente. ¡La justicia social implica sí o sí un nuevo modelo civilizatorio!

Conocer estas raíces y construir un nuevo modo de vida no se logra simplemente con un ejercicio racional frío e individual, sino arriesgando también el corazón junto con otras personas. Estos grandes problemas solo se pueden enfrentar tejiendo redes comunitarias que cuiden la vida, la dignidad humana y de todas las especies, que promuevan las diversas identidades y culturas, en donde se valore el trabajo y no la riqueza. Por si ayuda, esto ya está sucediendo en una gran cantidad de rincones del planeta.

Para conocer más sobre el tema puedes consultar:

 

[box]¿Tienes algún comentario o duda? Contacta al autor: cortiz@iteso.mx[/box]

 

La migración es hermosa

Por Beatríz Cumplido Gutiérrez, estudiante de Relaciones Internacionales. Actualmente es becaria del proyecto “Historia Fiscal en México”, del departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

Dice Ortega y Gasset que “yo soy yo y mis circunstancias”. Cada uno de nosotros tiene una historia que nos conforma como lo que somos: seres humanos. Un migrante no es una “cosa”, no es un “enemigo”, no es un “intruso”, no es un “delincuente”. Antes que nada, un migrante es una persona, que piensa, que siente, que vive, que expresa, que goza, que sufre; pero sobre todo, es una persona que tiene una historia. Ese es el mensaje principal que el video nos transmite.

Se sabe que Estados Unidos es el país número uno en los destinos migratorios del mundo. Cada año, cientos de miles de humanos abandonan sus hogares, sus familias y su tierra para buscar en este país un futuro distinto; uno, con suerte, mejor. La mayor parte de este flujo migratorio está conformada por los mexicanos, en una relación muy compleja, que va más allá del simple capricho del “american dream”.

Continuar leyendo “La migración es hermosa”

De migrantes a personas

Por Montserrat Narro Ibargüengoitia, estudiante de Relaciones Internacionales en el ITESO, ex voluntaria del Servicio Jesuita de Jóvenes Voluntarios, miembro de Más de 131 y #YoSoy132GDL

Saltillo, Coahuila, es uno de los últimos puntos en la ruta de los migrantes que pasa por el centro de México hacia los Estados Unidos.  Después de esta ciudad, está Monterrey y de ahí a la frontera de su elección: puede ser Reynosa, Nuevo Laredo o Matamoros.

La situación en estas fronteras ya no es lo que era antes, incluso Monterrey ha dejado de ser tan segura como lo pudo haber sido hace unos cuantos años. Es por eso que la  Casa del Migrante de Saltillo se convierte en el último punto de descanso antes de enfrentarse a la frontera.

Continuar leyendo “De migrantes a personas”

“La comunión en la Misión, inclusión de los excluídos”

Por Heriberto Vega Villaseñor, miembro del Programa de Migración donde colabora como asesor del  PAP que maneja este programa, así como apoya en el seguimiento a los jóvenes que participan en el escenario de migrantes del Voluntariado Universitario de Manos Solidarias y del proyecto de Estudio y atención a la migración en tránsito por México.

XIII Taller Nacional de Capacitación. Área Pastoral de Migrantes
“La comunión en la Misión, inclusión de los excluídos”
Morelia, Michoacán, 27 al 31 de agosto, 2012

En México hay 162 obispos de los cuales 45 son eméritos, es decir en retiro. Se agrupan en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que es un organismo colegiado en donde se dividen  tareas pastorales (acciones donde se integra servicio, formación de comunidades,  formación de agentes y celebración) que operan a nivel nacional y de alguna forma modelan la organización de cada diócesis. Existen ocho Comisiones Episcopales, cada una de ellas agrupa diferentes dimensiones de la acción pastoral, y a su vez, cada dimensión se desglosa en algunas pastorales específicas. En cada nivel hay un equipo de trabajo que está integrado por un Obispo presidente, Obispos invitados o consejeros y un Secretario Ejecutivo que cuenta con colaboradores según sea el encargo a realizar.

Continuar leyendo ““La comunión en la Misión, inclusión de los excluídos””

De la fosa clandestina a la fosa común

Debido a que el pasado 23 de agosto se cumplieron dos años del descubrimiento del asesinato de 72 migrantes en San Fernando, Tamulipas,  diversas organizaciones civiles que trabajan con esta temática emitieron un comunicado sobre como el Estado Mexicano está encubriendo y dejando de lado este fenómeno. por lo que “parece ser que ni en la muerte los migrantes y sus familiares encuentran un mínimo de justicia y sin mayor trámite ni esfuerzos visibles para obtener su identificación requerida y obligatoria vergonzosa y muy lamentablemente pasan de las FOSAS CLANDESTINAS del crimen organizado A LAS FOSAS COMUNES de los cementerios mexicanos”.

Puedes leer el comunicado en el siguiente enlace: “De la fosa clandestina a la fosa común

Migrantes olímpicos

Por: Iliana Martínez Hernández, licenciada en Relaciones Internacionales por parte del ITESM campus Monterrey y miembro del Programa de Migración del Centro de investigación y Formación Social [CIFS-ITESO].

Si tuvieron la paciencia de ver desfilar a las 205 delegaciones que participan en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, seguramente se dieron cuenta de que poco a poco la composición social de algunos países está cambiando. Mucha gente que no está familiarizada con el Reino Unido, se sorprendió al ver la enorme multiculturalidad, fuertemente resaltada en la ceremonia inaugural, de su sociedad. De igual forma sucede cuando vemos a la mayoría de las delegaciones europeas, norteamericanas y australiana donde hay gente de muy diversos orígenes étnicos.

Continuar leyendo “Migrantes olímpicos”

2012: Año de elecciones en México y EE.UU. ¿Qué esperar en materia de migración?

Por Adriana González Arias, académica del Departamento Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO y colaboradora del Programa de Migración del Centro de Invetsigación y Formación Social [CIFS-ITESO]

El 2012 es año de elecciones presidenciales. En México ya salimos a votar el pasado 1 de julio, y en Estados Unidos la votación será el próximo 6 de noviembre. Ante estos dos sucesos es imposible no preguntarnos: ¿y qué pasará en materia de migración en el ámbito legislativo con los gobiernos electos?

Primero que nada debe quedar claro que estos dos países se sitúan ante necesidades migratorias diferentes. Estados Unidos tiene más del 12,4% de población inmigrante (39,9 millones en 2010) y a estas cifras habría que sumar un porcentaje importante de migración indocumentada, la cual no es posible cuantificarla con asertividad (más de 10 millones en 2010). México, en cambio, tiene un 0,5% de inmigrantes (493 mil en el año 2000), pero en su territorio camina también un flujo de migración irregular en tránsito que tampoco ha podido ser cuantificada con precisión, sin embargo se puede hablar de un estimado de por lo menos 140 mil migrantes de tránsito en 2010, los cuales tienen como objetivo principal llegar y cruzar la frontera norte.

Continuar leyendo “2012: Año de elecciones en México y EE.UU. ¿Qué esperar en materia de migración?”

¿Con qué sueña Dulce Matuz?

Por: Iliana Martínez Hernández, licenciada en Relaciones Internacionales por parte del ITESM campus Monterrey y miembro del Programa de Migración del Centro de investigación y Formación Social [CIFS-ITESO].

El pasado mes de abril la revista Time dio a conocer una lista de las 100 personas de mayor influencia en el mundo. En esa lista se encuentran personalidades que van desde Barack Obama o Xi Jinping (vicepresidente de China), hasta el grupo Anonymous o René Redzepi (chef). Definitivamente no son muchos los nombres “latinos” en la lista, sin embargo hubo uno en particular que provocó que la famosa lista tuviera algo de resonancia en los medios mexicanos: Dulce Matuz .

Un par de meses después de la fugaz noticia, si hoy preguntamos a cualquier ciudadano: “¿Quién es Dulce Matuz?”, o mejor aún, “¿Por qué Dulce influye en el mundo?”, estoy segura que habrá muy pocas respuestas. Incluso dándole alguna pista sobre el movimiento DREAM Act y de los activistas latinos en Estados Unidos, dudo que habría respuesta. Siendo honestos, yo no habría podido responder. Pero, más allá de flagelarnos por nuestro desconocimiento sobre los movimientos sociales de migrantes en Estados Unidos, aprovechemos este espacio para darnos la oportunidad de conocer un poco más sobre lo que pasa “del otro lado”.

Continuar leyendo “¿Con qué sueña Dulce Matuz?”

La nueva ley sobre migración y el paradigma de la securitización

Por Olga Aikin Araluce, profesora e investigadora del Departamento de Estudios Sociojurídicos [DESOJ] de la universidad, así como colaboradora del programa de Migración del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS-ITESO]

Si bien la nueva Ley sobre Migración aprobada recientemente en México tiene alusiones a los derechos humanos de las personas migrantes, y otorga mayores garantías que la anterior Ley General de Población de 1974, no deja de tener un enfoque represivo y de criminalización. Al vincular el tema migratorio al de la seguridad nacional y la seguridad pública, se perpetúa el paradigma desde el que se entiende la migración y se continúa criminalizando y poniendo en riesgo la vida de las personas migrantes.

Continuar leyendo “La nueva ley sobre migración y el paradigma de la securitización”

¿En qué momento se hicieron visibles los migrantes centroamericanos?

Por Adriana González Arias, académica del Departamento Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO y colaboradora del Programa de Migración del Centro de Invetsigación y Formación Social [CIFS-ITESO]

En varias ocasiones me he encontrado con gente que se hace una misma pregunta: si la migración de tránsito por México ha sido recurrente por varias décadas, ¿por qué ahora se hace más visible?

Los migrantes centroamericanos que pasan por México, por lo general trabajadores irregulares, han sido invisibles por mucho tiempo para la mayoría de los mexicanos. Efectivamente, este flujo migratorio no es nuevo. Se recorre el país para trabajar en Estados Unidos. Estos migrantes han tomado a México como instrumento necesario para llegar a su objetivo. Durante la trayectoria de tránsito, también es posible observar cómo, algunos migrantes trabajan para costearse sus recorridos (transporte, comida y hospedaje).

Continuar leyendo “¿En qué momento se hicieron visibles los migrantes centroamericanos?”

Las mujeres de La Huizachera: un destello en la oscuridad

Por: Carmen García Jiménez, miembro del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC, A.C) en el área de Acción y Participación Ciudadana, acompañando los procesos organizativos, educativos, de participación ciudadana y ambientales de los afectados de la Cuenca-Lerma-Chapala ubicados en los municipios de Temacapulín, El Salto y Juanacatlán. 

La colonia La Huizachera, ubicada en el municipio de El Salto, Jalisco, representa la viva imagen del éxodo de la migración rural a la ciudad. Las condiciones de asentamiento de estas familias en las grandes urbes simboliza el calvario de un destino sin futuro y sin esperanza.

En la búsqueda de mejores condiciones de vida, estas familias un día  abandonaron su parcela y un entorno limpio para llegar a los barrios marginales del asfalto y de la industria donde todo se compra con dinero. 

  • “Tengo 32 años viviendo aquí, soy de Zacatecas. Por falta de trabajo tuve que emigrar. Tengo dos hijas y un hijo, me dedico a vender hamburguesas en un  puesto que está al borde de la avenida principal, desde hace tres años mantengo a mis hijos/as porque mi esposo no vive con nosotros/as. No me gusta vivir aquí, pero no tenemos otra opción. Yo participo en el grupo de mujeres en la construcción de ecotecnias, tengo mi baño seco, y si me apoyan, voy a construir mi cocina ecológica” (Ana, 2011).

Ahora, su destino es pagar con el sudor de su frente por las necesidades más elementales para la vida: vivienda, comida, ropa, educación, salud, y tantas otras necesidades que aumentarán con el paso del tiempo.
La vida para estas mujeres y sus familias ya no será la misma. En esta nueva vida y dinámica en la ciudad, las mujeres tendrán que involucrarse en el rol de proveedoras y en algunos casos como la proveedora principal de su familia. Y ante esta nueva realidad, las mujeres encontrarán siempre una luz en medio de la oscuridad.

Continuar leyendo “Las mujeres de La Huizachera: un destello en la oscuridad”