Proponen soluciones para mejorar la gestión del agua

DSC_1778

Texto y foto: Alejandro Tiscareño De Alba

[15.sep.2014] Algunos participantes del Diálogo de Frente No. 1, enfocado en el tema del Agua y convocado por la iniciativa Tómala, se reunieron el jueves 11 de septiembre a las 11:30 horas en Casa Cem para exponer al público las conclusiones de las ideas que surgieron en la discusión.

Para abarcar toda la información las conclusiones se expusieron en 5 bloques: el modelo de gestión deficitario, la paradigma orientado a la demanda, la mercantilización del acceso al agua, la ausencia de gobernanza democrática y la limitada información para la planeación.

Cada tema fue expuesto por un ponente diferente, entre ellos José Bautista, del Programa de Empoderamiento y Conflictividad del CIFS, quien habló de la lógica de mercantilización actual del agua y mencionó que actualmente ese paradigma no arroja los objetivos esperados.

Romina Martínez Velarde, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), quien inició con las conclusiones, mencionó que los proyectos que afectan el medio ambiente necesitan un sistema integral para la toma de decisiones, ya que estos suelen hacerse al revés. Es decir, cuando hay una propuesta, se buscan evidencias sencillas para justificarlo y al final se consulta a las personas si están de acuerdo, muchas veces sin brindar información clara y sin incluir una participación real de la ciudadanía.

Hector Castañón quien coordinó el diálogo, invitó a Pedro Arrojo a que compartiera su visión como extranjero y experto en la gestión del agua al respecto de las conclusiones expuestas aquel día.

El Dr. Arrojo habló de hacer cambios en la concepción de lo público, dejar a un lado la mitificación de que es algo oscuro y corrupto, porque dijo que la solución está en democratizar y hacer transparente la función pública. Con esto enfatizó que la privatización no es la solución, porque si el derecho al agua se convierte a un sistema de mercado, vuelve a los ciudadanos en clientes y  excluye a los que no tienen recursos para obtenerlo.

Recalcó una alternativa ante la crisis global del agua: “un cambio en contra del paradigma de la dominación de la naturaleza para nuestro beneficio inmediato. Esto nos lleva a transformar la cultura de discriminar, maltratar y golpear el medio ambiente, de manera que empecemos a entender a los ríos como ecosistemas de vida de los que dependen todos los seres vivos y que un bosque no es un almacén de madera”.

Pedro Arrojo finalizó con el tema de la democracia. Concluyó con el reto de profundizar en la democratización de  la transparencia y la real participación en cuestiones significativas, con nuevo modelo de gestión pública participativa y proactiva.

*Toda la información que surgió está disponible en la siguiente liga: http://tomala.mx/reportaje-completo-dialogo01/

Nota relacionada: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/548354/6/tomala-concluye-que-se-tiene-un-modelo-de-agua-deficitario.htm

 

¿Y el combate a la corrupción? En Ocasión del Informe del Presidente EPN

José Bautista Farías (Académico del CIFS-ITESO).

11 de septiembre de 2014. El 3 de septiembre del 2014, un día después del segundo informe presidencial de Enrique Peña Nieto, el Foro Económico Mundial dio a conocer el Informe de Competitividad Global 2014-2015, en el que se destaca que México retrocedió –por segunda ocasión- en el ranking global al ubicarse en el lugar 61 de 144 países evaluados. Nuestro país descendió seis puestos del ranking mundial con respecto del año 2013, pese a las reformas estructurales, quedando por debajo de Chile, Costa Rica y Brasil, quienes ocuparon los lugares 33, 51 y 57, respectivamente. Suiza se mantiene por sexto año consecutivo como el país más competitivo, seguido de Singapur,  Estados Unidos, Finlandia y Alemania (http://www.weforum.org/).

Esta clasificación se basa en el Índice de Competitividad Global (GCI), creado por el Foro Económico Mundial desde el 2004. Dicho foro define a la competitividad,s, ómico Mundial desde el 2004. como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad de un país”, su clasificación se calcula con base en datos a nivel nacional de 12 categorías: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de las empresas e innovación.

Algunos analistas señalan que el pobre desempeño de México en el índice de competitividad se vio afectado por la baja calidad del sistema educativo y el bajo desarrollo tecnológico. El reporte apunta que el principal obstáculo para avanzar en los niveles de competitividad en nuestro país, es la corrupción, además de la burocracia, la carga impositiva, el acceso al financiamiento, la educación y el sector de telecomunicaciones, entre otros.

El combate a la corrupción, fue justo la parte que omitió citar Enrique Peña Nieto en su segundo informe de gobierno. Según algunos analistas, es la parte más olvidada de esta administración, no obstante que forma parte del denominado Pacto Por México, que firmaron los principales partidos políticos y el ejecutivo federal. Juan Manuel Portal, titular de la Auditoría Superior de la Federación, afirmó que en México es un hecho el manejo corrupto del dinero público; reveló que en cuatro años de su gestión, las denuncias penales documentadas pasaron de más de 30 a 400. Subrayó que la insuficiencia de mecanismos de control en las dependencias de gobierno, aunado a la proclividad de algunas personas a cometer ilícitos, genera corrupción. El círculo perverso de este fenómeno se cierra cuando no hay nadie que lo impida o hay facilidades para cometerlo sin que haya sanción (Excélsior 04/09/2014). La realidad social del país, contrasta con el discurso triunfalista del presidente. ¿Cuándo tendremos una política pública integral de combate a la corrupción y rendición de cuentas?

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

Ambiguo discurso de Peña al campo de Jalisco: Académico ITESO

Publicado en el periódico MásporMásgdl.

3 de septiembre 2014.- Las reformas del gobierno federal cayeron como una lápida en el campo mexicano y su discurso de ayudar o ‘rescatar’ este sector, es más bien con tintes ‘electoreros’, dice Jaime Morales, investigador del CIFS del ITESO.

Jalisco es uno de los estados fuertes en cuestiones de ganadería y agricultura; no en balde este año se han desarrollado en la entidad diversos eventos, congresos, encuentros y foros sobre el tema, organizados tanto por el gobierno federal como el estatal.

El mismo presidente Enrique Peña Nieto ha estado en Jalisco en las últimas semanas en eventos de este tipo.

Hace dos semanas vino a anunciar ‘el rescate al campo’, un préstamo hasta por 44 mil millones de pesos que dará a productores del campo del país, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo.

Y el jueves de la semana pasada, acudió a la toma de protesta del nuevo dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota, por cierto, senador del PRI.

Reformas contradicen discurso

La reforma que “le puso en la madre al campo”, a decir de Jaime Morales profesor del ITESO, fue la fiscal. Pues asegura que es absurdo que alguien (un agricultor o tortillero) den factura electrónica, cuando algunos viven en comunidades donde ni si quiera tienen electricidad.

Aunque ya no ha salido a flote, después de la serie de “foros de consulta” que hizo la Sagarpa, la siguiente reforma que se discutirá en el Congreso de la Unión será la del campo.

Morales, duda que esta nueva reforma traiga beneficios a los agricultores, luego de lo que las otras han implementado, como la facturación electrónica, el despojo de tierras o desplazar a segundo término la producción de alimentos, por ejemplo.

En cuanto a la reforma energética, dice que el tema de la ‘ocupación temporal’ es algo grave. Pues cualquier empresa podría hacerse del territorio de cualquier persona durante el periodo de extracción de los energéticos.

En el caso del llamado ‘fracking’, método para obtener gas ‘shale’, principalmente en los estados del norte, se requerirá una enorme cantidad de agua. “La reforma energética no ofrece una garantía en el cuidado de tierra y en el cuidado de agua”, dice Morales.

Las alternativas

“El sustento de los alimentos es algo demasiado serio como para dejárselo en las manos de los políticos”, dice Morales, y agrega que aunque el panorama que se avecina es parecido al Porfiriato, queda la esperanza de que grupos de personas no sean pasivos.

“Por un lado un montón de organizaciones sociales y rurales, están pidiendo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos interponga amparos contra la ley de hidrocarburos. Será el camino legaloide que quizá funcione”

Queda también, las acciones que cada uno haga en el pedacito de tierra que le pertenece, que cuide su milpa o el pedazo de lago o río que tiene; y que, en caso de campesinos, apuesten más por producir para su propio consumo.

Para saber

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), inició en junio una serie de foros de consulta con la que buscan legitimizar la reforma al campo. Jaime Morales afirma que tales foros fueron verticales y que sólo pidieron la opinión de gente cercana al gobierno, dejando de lado a investigadores y expertos.

Jalisco en el campo, algunas cifras

-Es el mayor porcicultor del país; cerró el 2013 con una producción de 3 millones 117 mil 832 cerdos según datos de la Unión Regional de Porcicultores.

-Es el estado que más leche produce; aporta más del 40% de la leche que compra Liconsa.

-Tras el anuncio de la reconversión del maíz en México, en el estado se han sembrado 401 mil 846 toneladas de maíz amarillo, en lo que va del año.

 

 

Evaluar la transparencia de los gobiernos municipales ¿para qué?

Por: José Bautista Farías, Académico del CIFS-ITESO

Tlaquepaque, Jal. a 27 de agosto de 2014. En su novena evaluación de CIMTRA a los gobiernos de la ZMG, las Regiones Sur de Jalisco y otras, efectuado durante los meses de junio y julio de 2014 se observan claro-oscuros en la transparencia en las actuales administraciones municipales. De 7 municipios de la Región Centro 5 aprobaron: Tlamojulco de Zúñiga y Zapopan con 100 puntos (la máxima calificación),  Tlaquepaque 79, Guadalajara 74 y  Tonalá 73 y dos reprobaron: Zapotlanejo 41 y El Salto 10.  De los municipios del Sur y otras regiones, sólo aprobaron Tamazula 92 y Zapotlán el Grande (Cd. Guzmán) 65, el resto reprobó: Puerto Vallarta 47, Zacoalco de Torres 40, Tepatitlán 29, Atemajac de Brizuela 28, Tuxpan 20, Amacueca 18, Zapotiltic 15, Gómez Farías 14, Zapotitlán de Vadillo 10, Tolimán 8, Teocuitatlán de Corona y Toliman 8 y Sayula 2.

Lo destacable de estos resultados, según CIMTRA-Jalisco, es que por primera ocasión el promedio general resultó aprobatorio al pasar de 50 (en 2013) a 65 puntos. Igualmente, Zapopan igualó a Tlajomulco y por primera vez obtiene la máxima calificación que otorga ese organismo. Los bloques con mayor puntuación fueron: Atención Ciudadana 82 y Cabildo 78, el primero refiere a los mecanismos de atención y la información básica respecto a ciertos trámites de licencias y permisos que se ofrecen a las personas, el segundo alude a las sesiones públicas del cabildo, así como a la información de sus agendas (previas) y minutas (posteriores) de trabajo. En contraste, los bloques más opacos fueron: los consejos ciudadanos 44, cuestiones urbanas 54 y los gastos de administración.

¿Qué importancia tiene para el ciudadano común estas evaluaciones de las administraciones municipales?, ¿más allá de visibilizar la transparencia u opacidad de las autoridades, qué le aportan a la sociedad? En primer lugar, la transparencia y el acceso a la información son un derecho humano y un derecho constitucional que está ligado al derecho a saber y a la libertad de expresión. Estos ejercicios sirven para dar cuenta de cómo estamos en estos derechos y para contrastar el discurso de los políticos (en sus informes de gobierno) con la realidad que vivimos cotidianamente los ciudadanos. Pone en evidencia por ejemplo, que en los municipios del Sur y otras regiones, las autoridades incumplen con su obligación de informar y transparentar sus acciones y decisiones. En segundo lugar, está comprobado que lo que no se evalúa no se mejora, lo que no se visibiliza no se reconoce ni valora (sea bueno o malo), esto conlleva a que las autoridades, con frecuencia, incumplan con sus obligaciones constitucionales y/o violenten procedimientos y normas, abusen del cargo para fines opuestos al interés público y en el peor de los casos hagan mal uso de los recursos públicos. Mientras esto no se corrija, a través de mecanismos más eficientes de rendición de cuentas y contraloría social, la corrupción seguirá campeando en nuestro estado y en el país.

Finalmente, se espera que estas evaluaciones sirvan para alertar y concientizar, tanto a los ciudadanos como a las autoridades, de lo mucho que nos falta por avanzar en este tema (la transparencia) y que, si bien es importante el reconocimiento jurídico de este derecho, esto no es suficiente, se requiere de políticas públicas que activen el derecho a saber de los ciudadanos de lo que hacen y deciden las autoridades en nuestro nombre. Hay que ponerle un cerco la corrupción, la impunidad y a las malas prácticas de gobierno que dañan el interés público, en especial de los sectores menos favorecidos.

 

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LOS ALTOS DE JALISCO

Por: Heliodoro Ochoa, académico del CIFS-ITESO

La disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas se ha reducido considerablemente en la región
de Los Altos de Jalisco desde que la Comisión Nacional de Agua, el gobierno de Jalisco y el gobierno de
Guanajuato firmaron Acuerdos y Convenios entre 1995 y 2007. Antes de concluir las obras de la presa
El Zapotillo y construir el acueducto El Zapotillo-León, es conveniente actualizar la información sobre el
estado actual que guardan los recursos hídricos en la cuenca del río Verde y los acuíferos que ahí
subyacen con el propósito de realizar los ajustes que sean necesarios a las obras hidráulicas y
distribución de volúmenes de agua entre el estado de Guanajuato, el estado de Jalisco y la región de
Los Altos de Jalisco.
La disponibilidad de agua se ha reducido mientras aumenta la demanda en los volúmenes de agua,
causando la sobreexplotación de acuíferos y la reducción de escurrimientos en los ríos y arroyos que
alimentan los caudales del río Verde. No ha sido evaluada esta situación ni el impacto ambiental,
social y económico que está generando a partir de los proyectos de presas y volúmenes de distribución
de agua en la cuenca del río Verde, particularmente respecto al caso de la presa El Zapotillo y el
acueducto El Zapotillo-León, Guanajuato.
Por su parte, la Comisión Estatal del Agua de Jalisco propone 14 sitios para nuevas presas (además de
El Zapotillo y El Purgatorio) que están siendo evaluadas por la Comisión Nacional del Agua, para
aprovechar en favor de Guadalajara, el máximo de volúmenes asignados de las aguas superficiales del
río Verde (302.775 Mm3 anuales), que le corresponden conforme al Acuerdo del 2005. Por su parte,
Guanajuato también pretende asegurar la totalidad de su reserva de 119.837 Mm3 anuales mediante
la presa El Zapotillo y un acueducto diseñado con sobrada capacidad para lograrlo (Q= 5,477 lps a
3,800 lps).
Los Altos de Jalisco, las autoridades municipales y los diferentes usuarios de la región están excluidos
de estas obras hidráulicas que no les fueron consultadas y les asignaron un volumen limitado para los
usos público urbano (56.764 Mm3, equivalente a un gasto máximo de 1,800 lps) y pecuario (12.600
Mm3, equivalente a 400 lps), impidiendo cualquier otro uso o demanda de agua. Este volumen
reservado es insuficiente y la escasez de agua representa una amenaza para esta región.

Ver documento completo: 2014-04-03 Disponibilidad de agua en Los Altos

Evaluar la transparencia de los gobiernos municipales ¿para qué?

Por José Bautista Farías

Tlaquepaque, Jal. a 27 de agosto de 2014. En su novena evaluación de CIMTRA a los gobiernos de la ZMG, las Regiones Sur de Jalisco y otras, efectuado durante los meses de junio y julio de 2014 se observan claro-oscuros en la transparencia en las actuales administraciones municipales. De 7 municipios de la Región Centro 5 aprobaron: Tlamojulco de Zúñiga y Zapopan con 100 puntos (la máxima calificación),  Tlaquepaque 79, Guadalajara 74 y  Tonalá 73 y dos reprobaron: Zapotlanejo 41 y El Salto 10.  De los municipios del Sur y otras regiones, sólo aprobaron Tamazula 92 y Zapotlán el Grande (Cd. Guzmán) 65, el resto reprobó: Puerto Vallarta 47, Zacoalco de Torres 40, Tepatitlán 29, Atemajac de Brizuela 28, Tuxpan 20, Amacueca 18, Zapotiltic 15, Gómez Farías 14, Zapotitlán de Vadillo 10, Tolimán 8, Teocuitatlán de Corona y Toliman 8 y Sayula 2.

Lo destacable de estos resultados, según CIMTRA-Jalisco, es que por primera ocasión el promedio general resultó aprobatorio al pasar de 50 (en 2013) a 65 puntos. Igualmente, Zapopan igualó a Tlajomulco y por primera vez obtiene la máxima calificación que otorga ese organismo. Los bloques con mayor puntuación fueron: Atención Ciudadana 82 y Cabildo 78, el primero refiere a los mecanismos de atención y la información básica respecto a ciertos trámites de licencias y permisos que se ofrecen a las personas, el segundo alude a las sesiones públicas del cabildo, así como a la información de sus agendas (previas) y minutas (posteriores) de trabajo. En contraste, los bloques más opacos fueron: los consejos ciudadanos 44, cuestiones urbanas 54 y los gastos de administración.

¿Qué importancia tiene para el ciudadano común estas evaluaciones de las administraciones municipales?, ¿más allá de visibilizar la transparencia u opacidad de las autoridades, qué le aportan a la sociedad? En primer lugar, la transparencia y el acceso a la información son un derecho humano y un derecho constitucional que está ligado al derecho a saber y a la libertad de expresión. Estos ejercicios sirven para dar cuenta de cómo estamos en estos derechos y para contrastar el discurso de los políticos (en sus informes de gobierno) con la realidad que vivimos cotidianamente los ciudadanos. Pone en evidencia por ejemplo, que en los municipios del Sur y otras regiones, las autoridades incumplen con su obligación de informar y transparentar sus acciones y decisiones. En segundo lugar, está comprobado que lo que no se evalúa no se mejora, lo que no se visibiliza no se reconoce ni valora (sea bueno o malo), esto conlleva a que las autoridades, con frecuencia, incumplan con sus obligaciones constitucionales y/o violenten procedimientos y normas, abusen del cargo para fines opuestos al interés público y en el peor de los casos hagan mal uso de los recursos públicos. Mientras esto no se corrija, a través de mecanismos más eficientes de rendición de cuentas y contraloría social, la corrupción seguirá campeando en nuestro estado y en el país.

Finalmente, se espera que estas evaluaciones sirvan para alertar y concientizar, tanto a los ciudadanos como a las autoridades, de lo mucho que nos falta por avanzar en este tema (la transparencia) y que, si bien es importante el reconocimiento jurídico de este derecho, esto no es suficiente, se requiere de políticas públicas que activen el derecho a saber de los ciudadanos de lo que hacen y deciden las autoridades en nuestro nombre. Hay que ponerle un cerco la corrupción, la impunidad y a las malas prácticas de gobierno que dañan el interés público, en especial de los sectores menos favorecidos.

 

Lo mínimo del salario mínimo

Por: Gerardo Moya

¿Alguna vez se ha puesto a hacer el ejercicio de cuál sería el monto mínimo de salario mensual para cubrir las necesidades básicas de vida digna, digamos de una familia de 4 personas?

Empecemos por la vivienda, seguro no tienen casa propia, por lo que una renta módica de al menos 2 mil pesos bastaría para tener al menos cuartos separados, uno para los hijos y otro para la pareja. El dinero que gastaría una familia urbana de cuatro miembros en un supermercado sería alrededor de los 2 mil pesos mensuales. ¿Las escuelas de los dos hijos? públicas por supuesto, lo cual no quiere decir que no tengan que pagar útiles y cuotas para cuanta cosa necesaria-en algunas ocasiones hasta para papel para los baños- que junto con el transporte, en autobús urbano, sumaría otros 800 pesos mensuales aproximadamente. Otros 400 pesos para el transporte de los padres, y qué decir de la “vestimenta”-ropa, zapatos, etc.-con lo rápido que se acaban los niños la ropa y los zapatos, sumemos prorrateadamente unos 300 pesos.

La luz, el agua, el gas, y el teléfono (internet), sumarían un aproximado mensual de unos 600 pesos. Seguro también tendrían que comprar algún regalo de cuando en cuando por asistir a alguna fiesta de compromiso familiar o social a la que sean invitados, o navidad o cumpleaños, sumen 300 pesos. ¿Vacaciones? Sí pero no muy lejos…, por ejemplo un picnic en el campo el domingo una vez al mes, o a algún balneario… otros 300 pesos.

¿Salud? Seguro popular, IMSS… difícil de calcular, pero cuando hay alguna emergencia, luego uno cae con algún médico particular que entre la consulta y los medicamentos paga unos 400 pesos. Todo lo anterior, suma un total de $7,100 pesos mensuales.

¿Muebles, electrodomésticos, utensilios de cocina y de aseo personal? ya ni los calculo; tampoco aquellos gastos extras que surgen aunque no los queramos (gastos funerarios de algún familiar cercano; viaje por tierra para visitar a algún familiar enfermo, y un largo etcétera de imprevistos que pueden surgir).

Pues bien, el salario mínimo general en la zona en la que es más alto, es de $1,913.10 pesos mensuales. Saque usted mismo las conclusiones.

Uno de los argumentos para no subir el salario mínimo, es el de que éste sólo sirve de referencia, pero que en realidad nadie lo gana. David Foust, en su opinión en el editorial de “La silla Rota” el pasado lunes 18 de agosto, refirió que el 13% de la población ocupada percibe hasta un salario mínimo, y 60% de la población ocupada percibe tres o menos salarios mínimos (ENOE, primer trimestre 2014) y, por lo tanto, están por debajo de la “línea de bienestar” que fija el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

¿Con qué poder adquisitivo podrán estas familias ser los consumidores que los empresarios esperan? ¿A qué tentaciones de “dinero fácil” se enfrentan para mantener a la familia? Desde mi punto de vista dos son los elementos preponderantes de la problemática delincuencial que vivimos en México: la impunidad y la pobreza.

La propuesta de David Foust en su artículo, me parece sensata: No se puede subir de golpe el salario mínimo a 7 mil pesos mensuales. Dice: “debe remitirse a un diálogo entre trabajadores y patrones que considere los márgenes de productividad de las empresas”, la mayoría de éstas en México de tipo “micro”, que no soportarían un aumento así de exponencial, pero sí un importante aumento de inicio por ejemplo a 4 mil pesos, que sirva de punto de partida para hacer un ejercicio presupuestal que permita a las empresas irlo aumentando paulatinamente con la intención de que llegue en mediano plazo a cubrir las necesidades básicas planteadas.

La vida se originó en el agua y su continuidad depende de ella


Por: Rosa Gutiérrez                                                                                                                                         Foto: Iliana Martínez

11/8/14.- “Las personas han demostrado que pueden resistir el paso de distintos regímenes políticos, de las guerras, las epidemias, las injusticias y hasta las modas. Pero no podrían sobrevivir sin agua. La vida se originó en el agua y su continuidad depende de ella”. Así comenzó el diálogo: Agua para hoy y mañana: una agenda ciudadana, convocado por la plataforma digital de comunicación Tómala, el día de ayer a las 19:00 hrs.

¿Cuáles son los problemas de fondo en la gestión del agua? ¿Hacia dónde nos lleva la situación actual? ¿Cuáles son las claves para la acción? fueron las preguntas que detonaron el diálogo entre académicos/as, especialistas, autoridades en el tema y ciudadanía en general.

“El agua embotellada cuesta 20 mil veces más que 1 litro de agua, entonces nos preguntamos ¿por qué 1 litro de agua cuesta más que 1 litro de gasolina?
En el caso del río Santiago no tenemos claro hasta dónde va a poder recibir lo que recibe. De acuerdo con el Tribunal Latinoamericano del Agua, es el río más contaminado en la zona, en relación a una población cercana. Hemos pedido que se establezca la relación estudios epidemiológicos entre la contaminación de Santiago y la salud de la gente que vive en el lugar”, mencionó Mario López, Director del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) ITESO.

Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, mencionó que “Lejos de entrar en un esquema de sustentabilidad, se sigue pensando en suministrar agua y ese es un grave problema”.

“La ZMG tiene un problema de hace 25 años con las mismas fuentes de abastecimiento, hoy en día hay un déficit importante del recurso, hay familias que no tienen agua y es una prioridad de CONAGUA abastecer el líquido.  La solución no es sólo traer más agua, debe haber programas paralelos, sustentables”, comentó José Luis Hernández Amaya de CONAGUA.

“En nuestro universo poder tener agua líquida es un milagro geológico. Yo trabajo mucho en ríos y me encuentro con que no sabemos entender cómo funcionan los ciclos,  hay paradigmas sobre aguas subterráneas viejísimos, tenemos la idea que el agua más profunda es mejor y eso no es cierto, mencionó Javier Claunsen, Coordinador de Ingeniería Ambiental de ITESO.

En el encuentro estuvieron presentes también  José Medina Mora – Presidente de COPARMEX, Jalisco; José Elías Chedid Abraham – Delegado de la CNA en Jalisco; Eduardo Santana Castellón – Director del Museo de Ciencias Ambientales, UDG; y Luis Márquez Valdéz – Colectivo Agua y Ciudad.

María gonzalez valencia del  Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, explicó que todas las personas tenemos el derecho de ser consultadas cuando un proyecto va a afectar nuestras vidas, en el caso de las hidroeléctricas”. Creemos que tener un río como el Santiago en nuestro Estado es de vergüenza, finalizó.

 

 

 

Nada nuevo, pero es importante en derechos humanos

Comentario a Medios, 6 de Agosto del 2014

Dr. Carlos A. Peralta Varela

La semana pasada (el 1 de agosto), estuvo en Jalisco el Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente De La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Acudió a la inauguración de la jornada regional “sobre justicia penal y derechos humanos”, evento en el cual también estuvieron presentes: Nuestro gobernador, el Maestro Aristóteles Sandoval Díaz; la diputada Norma Angélica Cordero Prado, actual Presidenta del Congreso de Jalisco; y el Magistrado Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; entre otras varias personalidades. Es decir fue un evento que se consideró lo suficientemente importante como para incluirse en sus agendas.

Debe reconocerse el interés por destacar actividades públicas en torno a estos dos grandes asuntos (justicia penal y derechos humanos), que en ocasiones se han visto desligados, pero que en la actualidad y sobre todo a partir de la reforma constitucional, deben identificarse como simbióticos. No sabemos cuáles fueron los resultados de este encuentro pero sí identificamos que se partió de un diagnóstico realista y que da cuenta de nuestra aun triste realidad.

Por un lado se evidenció la necesidad de reforzar la educación en torno a los derechos humanos, para todos, funcionarios y ciudadano. Es fundamental conocerlos, ser conscientes de ellos y sobre todo que actuemos en coherencia. Al respecto el Dr. Plascencia mencionó: “La finalidad es que exista una mayor consciencia colectiva sobre los derechos humanos. Que cada mexicano haga suyos estos derechos para convertirlos en la piedra angular que permita construir un país con una sólida cohesión social”, “un pleno reconocimiento de que la educación constituye un papel clave a fin de hacer que la dignidad humana se instale como un referente ético que sustituya a aquellos paradigmas que sólo la reducen a la formalidad de un simple estatuto legal”. Lo dicho no es nuevo, pero es cierto, muchas personas desconocen sus derechos y peor aún, no se consideran como sujetos merecedores de derechos que pueden luchas por su cumplimiento. Tampoco existe una plena consciencia colectiva sobre la relevancia de los derechos en la interacción social y aun falta para que éstos se conviertan en un referente ético.

El párrafo tercero del Artículo 1, de nuestra Constitución, menciona literalmente: Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Para hacer realidad estas líneas se requeriría que todos los servidores públicos conocieran cabalmente los derechos humanos, asumieran su importancia y mostraran voluntad política y ética para garantizarlos.

Por otro lado, también se habló en este encuentro sobre la impartición de la justicia. Nuevamente, si bien no se mencionó algo novedoso, lo dicho resulta relevante en la medida que se reconoció que aún es vigente el añejo reclamo por una adecuado y eficiente sistema de justicia, ya “que sólo podrá satisfacerse mediante una implementación efectiva del marco jurídico, el cual presenta importantes avances, pero aún no es capaz de superar los problemas existentes en las aéreas de procuración e impartición de justicia”. Se agregó “se requiere de una efectiva cultura de la legalidad, de que los servidores públicos y los particulares, deben actuar con estricto apego a la ley”.

Sabemos que la justicia en Jalisco no es pronta ni expedita. Que solamente uno o dos de los delincuentes que cometen un delito llegan a ser sentenciados. Que un porcentaje importante de los presos son personas de escasos recursos. Que las condiciones carcelarias (sobre todo en ámbitos municipales) dejan mucho que desear. Que Jalisco está muy atrasado (en relación a los demás estados de la república) en la implementación de sistemas de justicia alternativa. Se requiere sí, un estricto apego a la legalidad, pero sobre todo urge ya implementar cambios de fondo en los sistemas de procuración y administración de justicia.

La adecuada aplicación de los juicios orales pude mejorar la vigencia de los derechos humanos relativos a la impartición de justicia, pero su implementación requiere de voluntad y acciones. Desde esta perspectiva podemos preguntarnos ¿qué falta en Jalisco para poderlos implementar?

Distancias que se diluyen en una llamada: Una perspectiva comunicacional de la migración

Por Ana Luisa González

En estos tiempos de cambios constantes y de adaptarse a lo nuevo,  una emoción puede transmitirse en señal análoga o digital con las fronteras como testigo de lo que no se puede decir pero se engloba en esa lágrima que se funde en las aguas del río que tantos han cruzado en busca de algo mejor a cambio del sacrificio de partir.

Actualmente la migración es uno de los temas más importantes de la agenda pública de México debido a las implicaciones que tiene en la sociedad el hecho de que 11.9 millones de mexicanos emigren anualmente. [1] Andrea y Paola[i], dos madres de familia de Zapotlanejo, Jalisco forman parte de esta cifra al  haber vivenciado de primera mano la migración cuando sus esposos se fueron al otro lado.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) tiene implementado un sistema de proyectos en los que alumnos colaboran con la institución y en algunos casos una asociación para ejecutar un proyecto en específico; en este caso se trabajó en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) de Migración en Jalisco 2013.  A lo largo de seis meses de trabajo de campo en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco y de prácticas como parte de una investigación acción participativa (IAP) mediante talleres, sondeos, entrevistas y encuestas, se levantó información en relación a la migración en diferentes localidades del municipio, esto en una lógica de comprender el rol que juega la comunicación en cuanto al mantenimiento de los vínculos familiares en el contexto migratorio. Todo esto forma parte de un objetivo más grande del PAP que remite al diseño de programas de apoyo a comunidades del estado con altos índices de migración.

 Zapotlanejo y la migración

 A menos de 40 minutos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se sitúa el municipio de Zapotlanejo, localidad que a pesar de tener un índice medio de migración, sus habitantes parecen indicar lo contrario. En el primer taller que se llevó a cabo en febrero del presente año, todos los jóvenes que participaron se sentían ajenos a la migración pero al momento de cuestionarles directamente aceptaron tener al menos un familiar cercano viviendo en Estados Unidos, en este encuentro eso significó que el 100 % de los asistentes formaban parte de una familia transnacional. El 11.8 % de las viviendas de la cabecera municipal reciben remesas provenientes de EEUU y muchos de los jóvenes aspiran a migrar como lo han hecho sus familiares.

 Comunicación en familias transnacionales

 Comunicación en migración, relaciones a distancia, flujos de información que parecieran ser interminables; cambios en las dinámicas y herramientas para transmitir no sólo datos sino emociones, vivencias y de manera intrínseca también culturas.

Familias que como la de Paola, persisten aún en la distancia, ¿Cómo? Con varias llamadas al día mediante un plan tarifario que les permite dejar la conversación abierta y estar ahí a pesar de que la distancia lo impida; dos o más visitas al año por parte de su esposo, que teniendo papeles le es más sencillo trasladarse de un país a otro cambiar de realidad sin comprometer su estadía en ningún lado.

En la cabecera municipal, el 37 % de los que migran son padres de familia mientras que el 26 % son hijos.[2] ¿Y las mujeres? Si bien poco a poco se ha ido dando una feminización de la migración, sigue siendo mayoritario el porcentaje de hombres que migran, dejando a la mujer a cargo del hogar.

Incluso con un constante contacto con los familiares, es un hecho que los roles se ven modificados como consecuencia de la desintegración física de la familia, si bien se pretende estar presente en espíritu la falta de contacto físico aunada a las problemáticas sociales en ambos países pueden resultar en un distanciamiento entre los miembros de la familia, madres que como Andrea se denominan a sí misma como madre y padre de familia debido a la ausencia que se genera por la migración del padre-esposo a EEUU.

Aunque no siempre sucede esto, el papel que desempeñan los medios y herramientas de comunicación es muy importante ya que hay casos en los que la distancia no significa olvido ni ausencia, como lo es en la familia de Lulú, una señora de la comunidad de El Trapiche, Jalisco que asegura llevar mejor relación con sus hijos que llevan más de una década viviendo en EEUU que con los que viven aquí con ella. Esto es posible debido a las dinámicas de comunicación que mantiene con quienes están fuera,  ella tiene un radio y comenta que habla con sus hijos “todo el día todos los días”.

Presencia conectada, el estar y no estar que permite a los familiares mantener relación constante, continua e ininterrumpida a pesar de los obstáculos físicos y culturales que se presenten entre ellos. En Zapotlanejo la comunicación es sumamente importante y parte activa de la vida cotidiana, el 92 % de los encuestados está en constante contacto con sus familiares en EEUU mediante distintas plataformas, siendo el teléfono celular el medio que predomina con un 54 % en comparación a otras herramientas como la Internet o el correo postal que con tan solo el 3 % de utilización nos demuestra el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en la comunicación transnacional. Una relación que persiste puesto que a pesar de los kilómetros y millas entre los involucrados, éstos permanecen presentes en el día a día, partícipes de lo que sucede aquí y allá.

Un problema que surge a partir de la migración y de las familias transnacionales es la creación de imaginarios geográficos o supuestos de cómo sería la vida en aquél lejano lugar. Los migrantes son los principales proveedores de información acerca de ese nuevo mundo para su localidad de origen, y la percepción que se tiene de EEUU depende prácticamente de su experiencia y la manera en que la comparten con sus familiares. En los talleres con jóvenes, José platica su decepción al darse cuenta que la vida en EEUU no es “ni tan fácil ni tan bonita como se la imaginaba” o se la habían contado.

Remesas sociales, que más allá de lo económico, suponen un intercambio de ideales, comportamientos, identidades y capital social que a la larga no solo contribuye al fortalecimiento de los vínculos familiares sino a una fuerte transculturación en que la vida cotidiana sucede en el imaginario, en las redes del teléfono y señales vía satélite.

 La distancia y las emociones

Abrazos emotivos y la tristeza que ni la cámara de la computadora ni el auricular del teléfono pueden ocultar. Nostalgia de saberse lejos, de extrañarse, preocuparse y añorar lo vivido y lo que por la distancia se dejó de vivir. Familias que logran combatir la separación mediante el contacto y mucha, mucha disposición como Paola, que luego de décadas de vivir un matrimonio a través de la distancia pronto verá la recompensa a su espera cuando su marido regrese en unos cuantos meses, esta vez para quedarse.

Pero no siempre funciona, muchas veces la distancia le gana al amor y el olvido al origen y familias se ven afectadas por una soledad que no reside en el estar físicamente acompañado o no, sino en la presencia virtual de esa persona que a miles de kilómetros formó parte activa de tu vida hasta que la búsqueda del progreso y los dólares se llevaron la memoria de esta realidad. Aun teniendo los medios para mantenerse en contacto las relaciones no siempre continúan y la distancia pesa más que el recuerdo cuando el migrante se decide a continuar con su vida en ocasiones formando una nueva familia del otro lado de la frontera. Decepciones que aportan a la visión negativa que se tiene de la migración, incluso cuando se hace todo lo posible por establecer canales de comunicación. Y es que el llamar dos o tres veces por día o una vez cada mes no es garantía del éxito o el fracaso de una relación transnacional; esto depende de cada caso en particular y de las condiciones específicas de la relación.

Comunicación como una herramienta que aporta al fortalecimiento de los vínculos de manera proporcional a la frecuencia, duración y calidad de los contactos. Llamadas que en cinco minutos pueden transportar a una persona a un contexto distinto tan solo al oír la voz de quien significa tanto y se encuentra tan lejos. En palabras de la señora Rosalba de la comunidad de El Saucillo, Jalisco la comunicación tiene gran relevancia en torno a su familia: “Al estar siempre en continua comunicación siento como si estuviera físicamente conmigo”.

Ante la disyuntiva entre cortar lazos y dejar el pasado atrás o mantener el contacto ante un futuro incierto pero quizá prometedor, ¿Cuál sería el mejor escenario a elegir?

 


[1] Fundación BBVA Bancomer.  (2013) Anuario de migración y remesas México. CONAPO.

[2] González, Ana Luisa. (2013). Informe Global PAP Migración en Jalisco 2013. ITESO. Tlaquepaque, Jalisco.

 


[i] Los nombres mencionados en este artículo han sido cambiados por discreción de los involucrados.

Donde hay opresión, hay resistencia

Por: Alejandra Sandoval Godoy

Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco es el segundo tomo de la colección Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco, donde Juan Antonio Castañeda,  Jesús Zamora y Armando Rentería, ex integrantes de la Liga Comunista 23 de septiembre en Jalisco, comparten su experiencia de lucha en los años 70 por eliminar la represión que existía en la Universidad de Guadalajara y en el país, el cual era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz.

 “Voces de fuego es la lucha por romper los diques del olvido” – Juan Antonio Castañeda

 Una de las brigadas estudiantiles, llamada Unión del Pueblo, tenían como objetivo generar dispositivos comunicativos de prensa, que les permitiera abrir el discurso para que las masas los siguieran, guiándose principalmente por ideologías Marxistas.

Sin embargo, parece que estas brigadas estaban formadas únicamente por estudiantes de universidades públicas, pero por sorpresa, dos estudiantes de administración del ITESO, resultaron ser parte de estas brigadas, en donde callaron sus voces con tortura y violencia.

¿Cómo fue posible esto? ¿Qué tan grande era la represión y poder del gobierno?

 En 1892, la empresa San Rafael, se constituyó como líder en el ramo de la creación de papel en forma artesanal. Esta empresa monopolizaba el papel, sin embargo, comenzó a imponer precios bastante altos, lo cual ocasionó que “El Universal” creara campañas en contra de la empresa, ya que los editores no estaban de acuerdo en pagar dicha cantidad por el papel, para hacer sus publicaciones diarias.

Estas campañas incluyeron la exigencia al gobierno de Lázaro Cárdenas,  de importación de papel a bajo precio, lo cual, obligó a Lázaro Cárdenas a fundar PIPSA (Productora e Importadora de Papel S, A.), la cual era manejada únicamente por el gobierno.

Esta empresa era la única que podía importar papel y solo esta podía tener la distribución y producción del papel, lo cual se convirtió en un monopolio, otra vez.

 “En esos tiempos era peligroso escribir, imprimir y editar con un enfoque diferente. PIPSA robaba el papel” – Armando Rentería

 Durante su distribución dentro del país, corrían rumores acerca de que, si tu periódico no estaba de lado del gobierno, probablemente no suministrarían papel para tu periódico, pero después de escuchar las palabras de Armando Rentería, supuse que no eran rumores, era la realidad que el país vivía y no entiendo cómo es que hasta la fecha, este tema no sale a la luz tan fácilmente.

Este monopolio dio beneficio a los políticos por simple hecho de poder tener controlado a un medio de comunicación sumamente importante, y al tener un medio de comunicación masivo controlado, es más sencillo tener controlados a los ciudadanos ¿no?, era una manera inteligente y silenciosa de manipular la información por debajo del agua.

 El 16 de octubre de 1990 se anunció la apertura del mercado de la compra del papel para los periódicos, lo que se consideró el fin del monopolio de 54 años de PIPSA.

(Zacarías, 1996: 81)

 Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco busca mantener vivo el recuerdo de aquellas voces con ideales y esperanzas que luchaban por informar a los ciudadanos, y que a base de torturas, asesinatos y cárcel, intentaron callar esas Voces de fuego.

Mi obligación como estudiante de Ciencias de la Comunicación, es exigir el derecho a la información para los ciudadanos y para mí, debo exigir al gobierno que respete nuestra libertad de expresión, pero necesito que todos levanten la voz conmigo.

Debemos recordar que el gobierno debe temerle al pueblo, no el pueblo al gobierno y para lograr esto, debemos estar informados. Un pueblo informado es poderoso. ¡Infórmate!

Fuente: Zacarías, A. El papel del papel de PIPSA en los medios de comunicación mexicanos. 1996. (págs. 73-87)

Puedes ver una cápsula de la presentación del libro en el ITESO, en esta liga.