Los que vengan de Michoacán, “Revísenlos”

Por Gerardo Moya

Se escuchó recientemente en diversos medios de comunicación, la “estrategia” del Gobierno del Estado de Jalisco, de “blindar” la frontera con nuestra vecina entidad federativa de Michoacán, para “evitar que se pasen los delincuentes”.

Francamente, cuando la escuché, se dibujó en mi cara una leve sonrisa burlona; no sé si por la ingenuidad de las autoridades Jaliscienses de creer que con dicha acción pueden “detenerlos”, o por la ingenuidad de pensar que los ciudadanos nos vamos a creer que la estrategia funcionaría. Como un desliz, pasaron por mi mente las imágenes de diversos puestos estratégicos, en los que servidores públicos jaliscienses, tanto estatales como municipales, se encontraban apostados revisando a cuanto Michoacano quería pasar a Jalisco, como si en Jalisco fuéramos los puritanos vecinos del Norte, no queriendo dejar pasar a los “mojados mexicanos”. Continuar leyendo “Los que vengan de Michoacán, “Revísenlos””

Día Internacional de la Paz ¿qué sentido tiene conmemorarlo?

Por Carlos Francisco Castañeda de la Rosa. Profesor del CFH, ITESO.

Desde hace 32 años se conmemora el Día internacional de la Paz. Este año 2013, el sábado 21 de septiembre la ONU y sus miembros llevarán a cabo diferentes acciones en este sentido. Al respecto, el secretario general del organismo internacional dice:

El Día Internacional de la Paz, día en el que las Naciones Unidas hacen un llamamiento a todos los combatientes del mundo para que depongan las armas y den de verdad una oportunidad a la paz […] se celebra el 21 de septiembre de cada año, y es una buena ocasión para que el mundo se detenga a reflexionar y se plantee cuál es la mejor manera de romper el círculo vicioso de violencia que generan los conflictos.
El tema elegido pazpara este año es “Educación para la Paz”. Las Naciones Unidas examinarán el papel que desempeña la educación como medio para fomentar la ciudadanía mundial. No basta con enseñar a los niños a leer, escribir y contar. La educación tiene que promover el respeto mutuo, por los demás y por el mundo en que vivimos, y ayudar a las personas a forjar sociedades más justas, incluyentes y pacíficas.
Este tipo de educación es uno de los pilares de la iniciativa mundial “La educación ante todo”, con la que quise instar a los gobiernos a otorgar prioridad absoluta a la educación.
Insto a todos —gobiernos, partes en conflictos, instituciones religiosas, dirigentes comunitarios, medios de comunicación, instituciones académicas y grupos de la sociedad civil— a que hagan cuanto esté en su mano. Debemos apoyar los programas de educación para la paz, proteger a alumnos y profesores de los conflictos, contribuir a reconstruir las escuelas destrozadas por la guerra y velar por que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad en la que aprendan también a resolver y prevenir los conflictos.

Hasta aquí las palabras de Ban Ki-moon sobre esta conmemoración. Me interesa resaltar dos aspectos de su alocución y en lo posible ligarlos con nuestra realidad local y universitaria. El primero tiene que ver con el tipo de paz que al que se alude;  en la parte inicial se menciona que “se depongan las armas” y casi al final dice “reconstruir las escuelas destrozadas por la guerra”; en una entidad azotada por la peor de las violencias (la guerra) claro que lo que se busca en un primer término es que ésta cese. A eso normalmente lo identificamos con PAZ, sin embargo este es un concepto de Paz Negativa, es decir la ausencia de guerra o ausencia de esta violencia es considerar que la paz se limita al cese de hostilidades. Hay que hacer notar que la misma ONU impulsa estudios para la paz en donde se ha buscado trascender esta manera de entender la paz, los investigadores para la paz han propuesto junto a esta paz negativa, la Paz Positiva o Paz Imperfecta y la Cultura de Paz.

En una situación dada de violencia, como una guerra o una situación como la que vivimos actualmente en México y en Jalisco, no podemos tener aspiraciones cortas para la paz que sería limitarla solo al cese de la violencia directa; ese debe ser solo el primer paso. La paz positiva o paz imperfecta es el siguiente paso, que lleva a la construcción de estructuras sociales más justas para un pueblo o nación. Cuando se hace un alto al fuego quedan con mayor fuerza al descubierto las necesidades vitales de las personas y que son otra forma de violencia que en algún momento contribuyó a propiciar un estado de guerra o de violencia directa. Se llama paz positiva porque busca construir, contribuir con formas concretas de organización en la sociedad que propicien mejoras en la vida de las personas, estas formas de contribuir pueden ser desde leyes más justas, dotación legal de tierras o de vivienda a personas, remuneraciones adecuadas para los trabajadores y una gran lista de etcéteras. Se llamaPaloma de la Paz también paz imperfecta porque la perfección social es la utopía, y en este sentido siempre habrá posibilidades de tendencia a la mejora, la paz en este sentido siempre tendrá un campo de oportunidad. Su perfección puede ser el Reino de los Cielos.

La Cultura de Paz son todas aquellas acciones que como sociedad se puedan organizar, implementar e impulsar para cambiar los paradigmas culturales y educativos, que poco a poco vayan desterrando formas de culturas de violencia (como por ejemplo el autoritarismo en los espacios de convivencia social como la familia, las iglesias, el sistemas educativo, el ejercicio de gobierno, etc.) porque ese es otro de los pilares de la violencia directa. La cultura de paz implica a la Educación para la Paz que es tema escogido para este año en nuestra conmemoración. En nuestra situación nacional tiene sentido desde esta visión que no se aliente, por ejemplo, la proliferación de los famosos Narcocorridos, al ser considerados como formas de violencia cultural, hay muchos otros ejemplos.

El ITESO, desde el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, ha buscado contribuir a formas de cultura de paz desde asignaturas del área complementaria (existe un conjunto estructurado de asignaturas para los estudiantes de licenciatura que deseen formarse en estas líneas) un diplomado en Resolución no violenta de conflictos, actividades de sensibilización al interior del campus y otras actividades en relación con organismos de la sociedad civil. Otras instancias de la Universidad también contribuyen a esta cultura de Paz, mediante la organización de Proyectos de Aplicación Profesional, voluntariados y asignaturas relacionadas con nuevas o alternativas formas de convivencia. Esperemos que esta conmemoración dé frutos tendientes a fortalecer nuestra cultura de paz, a mejorar nuestra situación social, a ejercer formas de cultura de paz y de paz positiva, sólo así cobrará sentido.

Defendamos la esperanza

Por: Carmen Irene Castillo Aguilar
Campaña Nacional en favor de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) integrada por 73 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana, está difundiendo las acciones que realiza para proteger a los defensores de los derechos humanos, por medio de la campaña “Defendamos la esperanza”, con el fin de poner un alto a las agresiones impunes que sufren estas personas.

Actualmente en el país, el derecho a la libre expresión y el derecho a defender los derechos humanos, han representado un riesgo a pesar de la creación de la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Sin duda las personas que ejercen esta labor se enfrentan día a día a difamaciones, criminalizaciones, amenazas y sobre todo al maltrato físico.

El trabajo de las y los defensores de derechos humanos se suman a las causas sociales que afectan al país, son ellos quienes acompañan a las víctimas en el proceso de violación a los derechos humanos por falta de información y abusos de autoridad.

Los defensores de las garantías humanas mantienen la esperanza de que es posible conocer la justicia en México, es por eso que ellos tienen historias por contar.  “Defendamos la esperanza” son veinte experiencias de testimonios de hombres y mujeres que defienden incasablemente los derechos humanos, ciertamente cada uno muestra una historia dolorosa, al final de cuentas es el filtro de la realidad mexicana.

La campaña tendrá una duración de un año e impulsará actividades públicas de concientización a lo largo del país, próximamente se llevará las experiencias de vidas a estados como Pachuca, Hidalgo, y Ciudad Juárez, Chihuahua. Cada semana se publicará un caso diferente en el sitio www.defendemoslaesperanza.org.mx por lo que te invitamos a que formes parte de las experiencias e historias de vida de los colaboradores de la justicia. Acompáñanos a difundir y a participar en  defender la esperanza.

Conflictos Socioambientales: nadie está excento

Por: Isabel Cárdenas Demay,  Doctora en Estudios del Desarrollo, por la Universidad Autónoma de Zacatecas

Reseña del libro “Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil” (ITESO, 2012), presentada durante el Seminario Permanente de Desarrollo realizado en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el 30 de Noviembre de 2012.

Los testimonios de vida y los procesos de lucha de quienes se ven involucrados en conflictos socioambientales son una invitación permanente para reflexionar sobre la desigualdad y la injusticia en el acceso a los recursos naturales, y sobre todo, en el derecho de la ciudadanía a participar en la asignación y distribución de éstos. Sin embargo, en esta sociedad en movimiento existen personas que actúan para visibilizar los problemas y sus actores, tarea que emprende con éxito la publicación coordinada por Darcy Tetreault, Heliodoro Ochoa García y Eduardo Hernández González. Mi intención en esta reseña ha sido el compartir algunas reflexiones sobre lo que llamo las luces y las sombras de la obra.
Por una parte, este libro es a la vez comprehensivo en su abordaje y es amable con el lector por la sencillez y claridad con que está escrito, aportando así luz sobre diversas temáticas relevantes para el desarrollo sustentable. Más aún, es impecable en su función visibilizadora de los procesos de empoderamiento/desempoderamiento de los afectados, constituyendo una obra de gran riqueza para la comprensión de los conflictos socioambientales. Antagónicamente, el documento deja en la sombra algunas voces, principalmente, la experiencia de resistencia y de lucha de las mujeres que no sólo defienden a sus familias, al territorio y a la naturaleza, sino que además, se enfrentan a empresas e instituciones regidas por la dominación masculina. Sin pretenderlo, el libro esquiva una pregunta fundamental cuándo abordamos el tema de los conflictos generados por el ‘progreso’, ¿de qué lado estamos (o estaremos) quienes leemos estas páginas?

Continuar leyendo “Conflictos Socioambientales: nadie está excento”

Que no nos olviden

Por Alondra Barba, integrante de Educación Intercultural del CIFS.

“Nadie libera a nadie, nadie se libera solo.
Los seres humanos se liberan en comunión”. Paulo Freire.

Las comunidades wixáritari de San Sebastián, Teponahuaxtlán – Waut+a, San Andrés, Cohamiata –Tatei Kíe, Santa Catarina, Cuexcomatitlán–Tuapurie; municipio de Mezquitic, Tuxpan –Kukux Manuwe, Bolaños, Jalisco. Y Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquita, Durango. Representadas por sus autoridades agrarias, y tradicionales, en compañía de algunos comisionados, y Tupiles, asistieron al ITESO, el pasado 02 de abril del presente año, a renovar el Convenio Marco de Colaboración, que por tercera ocasión, y desde 1999, celebran las Comunidades Indígenas del Pueblo Wixárika, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente A.C.; representado por el rector Juan Luis Orozco, SJ, y la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas A.C., (AJAGI), por su representante Carlos Chávez Reyes, para enmarcar las áreas de acción en beneficio de la reconstitución legal del territorio Wixárika.Cabe señalar, que no solamente estuvieron presentes personas con cargos de dimensión política de las comunidades, sino también, gestores educativos wixáritari, quienes juegan un papel importante en la reivindicación de dicho pueblo, ya que ha sido el proyecto educativo propio, desde y por las comunidades, lo que ha abierto las puertas a muchos estudiantes, investigadores, maestros y gestores interesados en conocer de cerca la lucha de resistencia y desarrollo que el pueblo wixárika plantea para sus generaciones, y las de todos quienes habitamos este país.

¿Qué enmarca éste tipo de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y los representantes agrarios y tradicionales de las cuatro cabeceras de la zona wixárika de Jalisco, y Durango?, ¿Por qué institucionalizar el trabajo con las comunidades? ¿Qué situaciones imperarán al replantearse la colaboración conjunta?

Si bien, el primer acuerdo fue una Carta Intención, planteada desde la inquietud de las autoridades, que en aquel entonces representaban al Pueblo Wixárika, se sostuvo que la intervención que desde años se previos se realizaba, necesitaba estar respaldada para los fines que enmarcasen una relación de reciprocidad y responsabilidad.

Nuevamente, la firma del ahora Tercer Convenio Marco de Colaboración, podría parecer indiferente para muchos, exagerado e innecesario para otros, sin embargo, la realidad que hemos podido presenciar muchos ex alumnos que participamos en alguno de los proyectos educativos, de trabajo e infraestructura en la Sierra Norte de Jalisco, asienta, que nuestra participación, no debe finalizar con el Proyecto de Aplicación Profesional, sino, que es la puerta de entrada a una de las realidades más complejas de nuestro país.

Continuar leyendo “Que no nos olviden”

Pueblos indígenas, inicia el sexenio

Por Pablo Reyna Esteves, asistente del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana [campus Ciudad de México]

El fin del sexenio anterior pone término a 12 años de gobiernos panistas cuyas políticas públicas en relación con los pueblos indígenas fueron de abandono. Este periodo logró borrar de la agenda política y mediática las luchas por la defensa y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, disminuyéndola a un simple tema de asistencia social.

bachiDesde la perspectiva panista, las condiciones de empobrecimiento, despojo, discriminación y no reconocimiento de los derechos de las comunidades se resolvería en 15 minutos, a través de programas sociales, asistencialistas y sin impacto regional. El modelo de desarrollo que estos gobiernos impulsaron en los territorios indígenas fue de total despojo.

Para muestra, la industria minera. Desde el año 2000, las empresas mineras han recibido en concesión la cuarta parte del territorio de país, la mayoría en territorios indígenas. El expolio territorial, ambiental y económico no generó beneficio alguno a las comunidades, sino que incrementó su vulnerabilidad y las resistencias y luchas por el territorio. Las luchas y resistencias indígenas, estos sexenios, fueron vistos como inhibidores de la inversión privada nacional y transnacional; opositores al progreso que habrían de rendirse a cambio de un tinaco, piso firme y oportunidades.

Continuar leyendo “Pueblos indígenas, inicia el sexenio”

¡Indignación en nuestras fiestas!

El pasado domingo 25 de noviembre, los comuneros de Mezcala, asistimos a los festejos impuestos por Secretaria de Cultura, Ayuntamiento de Poncitlán y Gobierno del Estado de Jalisco. Queremos denunciar e informar a la sociedad de los actos que realizaron estas autoridades en nuestro territorio: Continuar leyendo “¡Indignación en nuestras fiestas!”

Contra el despojo en Jalisco

Por Carlos Peralta Varela, coordinador del Programa Institucional de Derechos y Paz del ITESO, y académico del Centro de Investigación y Formación Social [CIFS- ITESO].

El pasado 17 de noviembre se realizó aquí en Guadalajara un foro para documentar y denunciar las múltiples formas de cómo se está despojando a las poblaciones de sus tierras y recursos. El foro tenía como propósito “reflexionar sobre las consecuencias que acarreó la reforma al artículo 27 constitucional en 1992 y compartir la experiencia que tenemos en las resistencias frente a los despojos que ocurren ahora en Jalisco y en el país”.

Continuar leyendo “Contra el despojo en Jalisco”

¿Por qué se va el Padre Solalinde?

Por Sofía de la Peña, coordinadora del Programa de Migración del Centro de Investígación y Formación Social [CIFS-ITESO].

Tema en gran cantidad de medios, la salida de México del Padre Alejandro Solalinde huyendo de amenazas, nos deja un sentimiento de zozobra aún más después de la noticia de ayer sobre el hallazgo de los 49 cuerpos en Cadereyta, Nuevo León.

Importante no dejarlo pasar, cuando estamos ante la muerte violenta por todos lados, de periodistas, migrantes, civiles,  etc.  Pero importante también contextualizar y mirar críticamente lo que los medios quieren enfatizar:

¿El Padre Solalinde sale huyendo por las amenazas de muerte? ¿O el Padre Solalinde sale del país para atender una agenda previa con organismos internacionales en diferentes países, alargando más su estancia, en un contexto acompañado ciertamente de nuevas amenazas de muerte, pero en donde su salida responde a la atención de un protocolo de seguridad diseñado en conjunto por la PGR, la CNDH, la Pastoral de la Movilidad Migrante del Episcopado Mexicano, y Amnistía Internacional y Brigadas Internacionales de Paz?

Continuar leyendo “¿Por qué se va el Padre Solalinde?”