Indígenas universitarios/as emergiendo entre ciudades en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Isaura García, egresada mixteca de Psicología, y Antonio García, Wixárika estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública en ITESO.

Ya hace unos días, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada año desde 1994 al ser proclamado así por la UNESCO, asistimos al 4º Encuentro de Estudiantes y Profesionistas Indígenas de Nayarit convocado por la Unión de Indígenas Profesionistas de Nayarit A.C. y la Unión de Estudiantes Indígenas por México A.C., para los días 8 y 9 de agosto en la colonia Zitakua: una colonia en Tepic de composición mayoritariamente wixárika cuyo origen se remonta a los años noventa. El interés por asistir a este evento se motivó con el fin de, además de presenciar las ponencias del atractivo programa, acercarnos a otros indígenas y su quehacer en un contexto diferente al de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Una primera diferencia es que en la ciudad de Tepic la población indígena está más presente, sobre todo por los wixáritaari y na’ayerite (huicholes y coras), en comparación a la ZMG, pese a que aquí hay indígenas hablantes de hasta 60 lenguas, el 46 % de todos la población identificada con este criterio en el Estado. Desde luego, hay otros aspectos que favorecen dicha visibilidad: la población del Área Metropolitana de Tepic es 11 veces más pequeña que la ZMG; en Nayarit hay 5 indígenas hablantes de lenguas por cada 100 habitantes y en Jalisco hay 8 por cada 1,000: además, mientras que en Nayarit el 69% son poblaciones urbanas en Jalisco lo son el 87%. Estos factores, sumado a sus devenires históricos, parecen contribuir a que el imaginario de ciudad sea menos rígido hacia los indígenas en Tepic.

Posiblemente estas condiciones, con la suma del propio movimiento estudiantil indígena en los últimos años, ha propiciado la apertura por parte de las universidades y sus espacios organizacionales, lo que se nota al comparar dicha población en sus principales casas de estudio: en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), hay alrededor de 320 estudiantes indígenas mientras que en la Universidad de Guadalajara (UDG), se identificaron el semestre pasado al menos 87; la primera atiende a más de 13 mil alumnos en todo el estado y la segunda a casi 69 mil en sus centros metropolitanos; todo esto, a nivel de licenciaturas.

En este contexto se llevó a cabo la 4ª edición del encuentro, lo cual habla de una experiencia y proyección ganadas por parte de las organizaciones convocantes. Los invitados fueron un académico de la UAN, un funcionario del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), voceros del Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, la Asociación de Indígenas Profesionistas del Noroeste, una anfitriona wixárika que planteó el tema de género, activistas indígenas organizados así como jóvenes indígenas que se escolarizan en ciudades.

A través de ellos conocimos los avances y grandes retos en materia de derechos político-electorales y lingüísticos en congruencia a una sociedad plural; los proyectos que llevan a cabo profesionistas en municipios de Sinaloa para defender los derechos de indígenas que cohabitan en ellas, así como su propuesta de educación pertinente a nivel medio superior y actividades que promueven las culturas e identidades indígenas; de la participación de la mujer e indígenas en general, en espacios de poder indígenas como en niveles de gobierno; de la resistencia de la región pluriétnica Nayarita hacia el proyecto de la presa hidroeléctrica Las Cruces; así como el punto de vista sobre el “bullying”, identidad y redes sociales por parte de jóvenes indígenas que se escolarizan en las ciudades. Por otra parte, se hicieron actividades juveniles y culturales, como un concurso de belleza indígena, así como la proyección de “Los últimos guardianes del peyote”, un documental referente a la defensa de Wirikuta, sitio sagrado para los wixáritaari.

Gracias a este evento fuimos parte de la confluencia de resistencias y propuestas en diferentes realidades indígenas, urbanas y rurales, así como los esfuerzos del Estado en materia indígena. Esto nos ha permitido dimensionar y tener un sentido más realista de los retos para articular la minoría indígena universitaria en la ZMG, en busca de abrir espacios de diálogo que visibilicen las realidades indígenas que también aquí confluyen, para sembrar cambios en el ámbito urbano como rural.

Comunicado OSC: Instalan mecanismo de observación con visión de derechos humanos ante la militarización de la Frontera Sur

ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DEL SURESTE INSTALAN UN MECANISMO COORDINADO Y PERMANENTE DE OBSERVACION ANTE LA MILITARIZACION DE LA FRONTERA SUR

Frontera sur mexicana, a 19 de agosto 2014

  •  El Programa Frontera Sur anunciado por el Gobierno Federal viene a incrementar la securitización de la frontera sur, reforzando el despojo y las violaciones a los derechos humanos que se cometen por diferentes autoridades en la zona.
  • Ante estos anuncios y medidas, las organizaciones del sureste hemos decidido poner en marcha acciones coordinadas de monitoreo, para exigir responsabilidades ante el incremento que puede darse de violaciones de derechos.

El pasado 7 de julio el presidente Peña Nieto anunció en Playas de Catazajá la puesta en marcha del llamado Programa “Frontera Sur”, donde se anuncia la construcción de más infraestructura fronteriza, mayor coordinación entre autoridades de diferentes entidades gubernamentales en el control fronterizo, se avala una mayor presencia del Ejército y la Marina en la zona y se crean los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF).

Este plan contiene a nuestro juicio numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la seguridad humana. Sigue así sin haber en la política migratoria mexicana una visión de derechos humanos que fomente la no discriminación y la multiculturalidad que conlleva todo flujo migratorio. No existe mención alguna a como se van a respetar los derechos humanos de las personas afectadas por estas medidas, ni cómo se va a evaluar su efectividad o se van a rendir cuentas. En definitiva, no hay atención a las causas estructurales de la migración, sin que una mayor seguridad en la región vaya a ser una solución a sus consecuencias.

Este enfoque no es nuevo ni una consecuencia de la llamada “crisis de la niñez migrante”. Ya desde el año pasado, las organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos humanos hemos venido observando numerosos movimientos en esta frontera sur tendentes a militarizar la zona, elevar la presencia de la Policía Federal, reforzar controles aduanales y biométricos y relanzar a la par proyectos extractivos y ecoturísticos, generadores de desplazamiento en la zona y divisiones en las comunidades. Y esta militarización continúa hoy día, con o sin Programa Frontera Sur, como vemos por los operativos constantes y violentos que se están dando contra migrantes en Tabasco y en la costa de Chiapas.

A pesar de todos estos obstáculos, personas migrantes y refugiadas siguen tratando de llegar o transitar por la zona en busca de protección y mejores condiciones de vida, viéndose afectadas por este incremento de las medidas de control, las cuales solamente están lucrando más a las redes de tráfico y reforzando la corrupción de autoridades coludidas. A lo que se suma el nombramiento desde la entrada del nuevo gobierno federal de autoridades encargadas de tema de seguridad y migración con perfil militar y policiaco y la extensión de estas medidas de control a países vecinos.

Ante esta realidad y el reciente anuncio del Gobierno federal, organizaciones de los estados de Chiapas y Tabasco hemos decidido constituirnos en un observatorio permanente de esta realidad, para monitorear los efectos que se deriven de esta política de seguridad.

En nuestra experiencia, estas medidas solamente van a provocar el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el despojo, por lo que hemos decidido coordinar las acciones de monitoreo en nuestras zonas de influencia, constituyéndonos de esta manera en un observatorio permanente de la frontera sur y de los efectos que genere esta política, perfilada únicamente en motivos de seguridad y de alineación con los intereses del gobierno de los Estados Unidos de América.

La situación que vive la frontera de crisis económica, desplazamiento forzado, corrupción e impunidad no va a solucionarse desde una mirada de seguridad e incremento del control, sino atendiendo a las causas estructurales que generan esta realidad y cambiando de modelo económico hacia un sistema más sustentable y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad.

Los resultados que arroje este monitoreo coordinado serán publicados periódicamente para conocimiento de la población y la exigencia de responsabilidades por los hechos violatorios de derechos que puedan documentarse. Invitamos igualmente a otras organizaciones del sureste preocupadas por estas acciones y anuncios a sumarse a este esfuerzo.

Organizaciones firmantes:
Albergue de la 72 – Tenosique, Tabasco; Casa del Migrante San Francisco de Asís – Huixtla, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova – Tapachula, Chiapas; Enlace Comunicación y Capacitación – Comitán de Domínguez, Chiapas; Hermanas de Palenque – Palenque, Chiapas; Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala-Me´xico); Servicio Jesuita a Migrantes – Comitán de Domínguez, Chiapas; Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes – San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Link: http://goo.gl/lGAXva

 

 

 

Se solicitan alimentos para campamentos de 600 indígenas Wirraritari

Por: Carlos Peralta

El día de hoy, 20 de agosto, llegarán a la ciudad 600 indígenas Wirraritari que ya se encuentran en la Glorieta de la Normal y a las 9 de la mañana marcharán a la plaza de armas. Vienen a exigir que se ejecute  la resolución de una serie de sentencias agrarias que han ganado paulatinamente en los tribunales desde el año 2002 y que les otorgan la restitución de diez mil hectáreas de su territorio. Es decir, ganaron los juicios pero no se ha hecho efectiva la restitución. Pasan los años y las tierras continúan en manos de ganaderos y latifundistas. Vienen entonces a pedir la acción del gobierno para hacer cumplir las sentencias, y esto porque, como suele suceder, sus peticiones han sido ignorados.

Por este motivo, además de la marcha instalarán dos campamentos, uno frente al Tribunal Agrario (en la Calle Guadalupe Zuno) y otro ante la Secretaría de Reforma Agraria, situación complicada porque cerrarán con el campamento la lateral de la avenida Alcalde (entre la normal y tránsito). En principio buscan generar una respuesta rápida de las autoridades y aunque no tienen lonas o carpas, ya consiguieron comida como para dos días pero en la medida que no tienen seguridad de cuánto tiempo durarán en los campamentos, seguramente requerirán de más apoyos porque tienen pensado que no regresarán a sus tierras hasta tener respuestas claras y por escrito a sus demandas de justicia.

Para apoyar esta movilización lo primero que se requiere es agua y comida en grandes cantidades (frijol, arroz, aceite, azúcar, jitomates, cebolla, chiles), además se requiere papel higiénico  jabón para lavar trastes y jabón corporal. La comida puede llevarse directamente a los campamentos ya que tendrán comisiones de acopio o en su caso podremos ponernos de acuerdo para llevarla.

Por otro lado se requiere estar al pendiente, es evidente que cabe la posibilidad de que sean reprimidos y que se requiera de algún tipo de acción para su defensa y tal vez algunos pronunciamientos públicos. En cualquier caso lo primero será estar atentos.

Más información: cperalta@iteso.mx

Una perspectiva del desarrollo de programas de empoderamiento en mujeres

Por Selene De la Cerda Lobato y Estefanía Sánchez López

Si es un conflicto dual, esto te causa efectos en lo emocional, en lo físico y en la relación. Pero cuando logras cumplir una meta después de tanto esfuerzo supe identificarme como persona y mujer antes que mamá y esposa. Duele, es una metamorfosis, es un cambio completo pero lo vale, vale la pena. (Informante 12, Octubre del 2013)

El Centro Productivo Empresarial Comunitario (CPEC), parte de la lógica de concebir el empoderamiento de las mujeres como factor clave para el cambio estructural en la dinámica familiar y por consecuencia, como componente principal para la disminución de los factores de vulnerabilidad en las poblaciones atendidas.

El Sistema de Desarrollo Integral Familiar (DIF), con el apoyo de U de G virtual y de la Secretaría de Promoción Económica de Zapopan (PROEZ) se dieron a la tarea de crear el CPEC, el cual tuvo inicio en la colonia Vista Hermosa en el 2011[1], entonces como el proyecto CPEM (Centro Productivo Empresarial para la Mujer). Dicha zona, conocida por ser una colonia marginada del municipio de Zapopan, se caracteriza por tener un importante número de habitantes  que deben salir a otros lugares de la ZMG para laborar, así mismo, en la colonia y sus alrededores, existe un alto índice de pobreza, pandillerismo y violencia, entre muchos otros factores, que la convierten en un lugar vulnerable de la ciudad.

La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo principal, el identificar los factores psicológicos, psicosociales y sociológicos que están involucrados en la deserción de las participantes del programa de mejora productiva.

Para cumplir con la petición expuesta por el DIF se realizó un análisis del contenido de los discursos de los actores que conforman el programa CPEC (usuarias, maestros y directivos). Así mismo se trabajó en la categorización de la información lo que tuvo como resultado tres grandes bloques: 1) Recursos del programa, 2) Incitación a la asistencia del programa y 3) El proceso que se lleva durante el programa. Cada una de estas vertientes desglosa los diferentes factores[2], que son causa de la deserción en distintos momentos del proceso de las mujeres, los cuales en su mayoría pueden ser resueltos con cambios factibles en la estructura del programa y mejor aún, pueden evitarse si se cuenta con una perspectiva amplia de la población atendida, su contexto y su condición.

A partir de la investigación realizada se plantea un análisis crítico que propone distintos factores involucrados en el éxito de los programas sociales, principalmente la importancia de estructurar dichos programas con base a las especificidades de la población atendida.

Es importante señalar que todo programa tiene un tiempo de duración que se encuentra condicionado a la administración que lo atiende, por lo que, en la gran mayoría de los casos, la temporalidad de los programas depende del gobierno que se encuentra activo, siendo este mismo el único que cuenta con la información que sustenta y da funcionamiento a los programas en práctica. Por lo anterior, existe el riesgo de una ruptura en la continuidad del programa cuando este se enfrenta a un cambio de administración, hecho que provoca un deterioro en la estructuración y ejecución pues la información que sostiene el programa se pierde, entorpeciendo el funcionamiento del mismo.

Así mismo nos encontramos frente a la realidad de que los programas sociales, implementados en instancias gubernamentales, se ven obstaculizados en su camino al éxito debido a que parten desde la visión de las instituciones y son estructurados de manera homogénea, por lo que al  momento de su aplicación en distintos escenarios, no se prevén las características específicas de cada población y por lo tanto son poco considerados los factores específicos que pudieran motivar o desanimar a los participantes dentro del programa. Es decir, se identifica desde la presente investigación que el éxito de un programa está directamente relacionado a la consideración de la realidad subjetiva de la población, tales como: contexto social, estrato socioeconómico, posicionamiento geográfico, historia del lugar o como principalmente se aprecia en este caso: el género.

Por lo anterior, se puede afirmar que la fuerza de los roles atribuidos al género femenino juegan un papel fundamental en la frecuente participación a los programas productivos. Gran índice de los factores involucrados en la deserción de las participantes están relacionados a los “deberes” como mujer, tales como: ser madre, cuidadora, administradora del hogar, esposa, etc.  Aunado a esto,  no sólo se identifican factores que se presentan a nivel doméstico, sino que culturalmente el “fallar” a estos roles tiene una connotación negativa en la identidad de la persona. A su vez, en este caso, al tratarse de un programa cuyo objetivo es formar una microempresa, representa un reto aún mayor para las mujeres, ya que regularmente implica vencer parámetros que usualmente no están asignados al rol femenino, como: ser el sustento económico del hogar, o apoyar de manera significativa a esta , dirigir una empresa e incluso “hacer negocios”.

 Ver más


[1] Actualmente se ha abierto el programa en el centro DIF de la colonia Venta del Astillero y se tiene planeado abrirlo en la colonia Santa Margarita.

[2]Los resultados obtenidos del análisis realizado se pueden revisar en el documento adjunto.

La vida se originó en el agua y su continuidad depende de ella


Por: Rosa Gutiérrez                                                                                                                                         Foto: Iliana Martínez

11/8/14.- “Las personas han demostrado que pueden resistir el paso de distintos regímenes políticos, de las guerras, las epidemias, las injusticias y hasta las modas. Pero no podrían sobrevivir sin agua. La vida se originó en el agua y su continuidad depende de ella”. Así comenzó el diálogo: Agua para hoy y mañana: una agenda ciudadana, convocado por la plataforma digital de comunicación Tómala, el día de ayer a las 19:00 hrs.

¿Cuáles son los problemas de fondo en la gestión del agua? ¿Hacia dónde nos lleva la situación actual? ¿Cuáles son las claves para la acción? fueron las preguntas que detonaron el diálogo entre académicos/as, especialistas, autoridades en el tema y ciudadanía en general.

“El agua embotellada cuesta 20 mil veces más que 1 litro de agua, entonces nos preguntamos ¿por qué 1 litro de agua cuesta más que 1 litro de gasolina?
En el caso del río Santiago no tenemos claro hasta dónde va a poder recibir lo que recibe. De acuerdo con el Tribunal Latinoamericano del Agua, es el río más contaminado en la zona, en relación a una población cercana. Hemos pedido que se establezca la relación estudios epidemiológicos entre la contaminación de Santiago y la salud de la gente que vive en el lugar”, mencionó Mario López, Director del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) ITESO.

Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, mencionó que “Lejos de entrar en un esquema de sustentabilidad, se sigue pensando en suministrar agua y ese es un grave problema”.

“La ZMG tiene un problema de hace 25 años con las mismas fuentes de abastecimiento, hoy en día hay un déficit importante del recurso, hay familias que no tienen agua y es una prioridad de CONAGUA abastecer el líquido.  La solución no es sólo traer más agua, debe haber programas paralelos, sustentables”, comentó José Luis Hernández Amaya de CONAGUA.

“En nuestro universo poder tener agua líquida es un milagro geológico. Yo trabajo mucho en ríos y me encuentro con que no sabemos entender cómo funcionan los ciclos,  hay paradigmas sobre aguas subterráneas viejísimos, tenemos la idea que el agua más profunda es mejor y eso no es cierto, mencionó Javier Claunsen, Coordinador de Ingeniería Ambiental de ITESO.

En el encuentro estuvieron presentes también  José Medina Mora – Presidente de COPARMEX, Jalisco; José Elías Chedid Abraham – Delegado de la CNA en Jalisco; Eduardo Santana Castellón – Director del Museo de Ciencias Ambientales, UDG; y Luis Márquez Valdéz – Colectivo Agua y Ciudad.

María gonzalez valencia del  Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, explicó que todas las personas tenemos el derecho de ser consultadas cuando un proyecto va a afectar nuestras vidas, en el caso de las hidroeléctricas”. Creemos que tener un río como el Santiago en nuestro Estado es de vergüenza, finalizó.

 

 

 

Ante grave situación de derechos humanos, sociedad civil llama a la Comisión Interamericana a realizar una visita oficial al país

  • Comunicado de Prensa de las OSC: Durante estancia de la CIDH en México, organizaciones de derechos humanos entregarán información que sustenta la necesidad de una visita.

10 de agosto de 2014.- Las organizaciones firmantes saludamos la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en nuestro país, donde esta semana realizará un período de sesiones en la Ciudad de México. El órgano interamericano celebrará audiencias públicas sobre la situación de derechos humanos en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (Ver http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/073.asp. Por política del Sistema).
A la luz de la apremiante situación que prevalece en diversos países centroamericanos, confiamos en que las sesiones permitirán enriquecer y dinamizar la labor de la Comisión Interamericana en la región, y nos solidarizamos y reconocemos el trabajo que diariamente llevan a cabo las organizaciones centroamericanas que estarán participando en las audiencias públicas.

Al mismo tiempo, la presencia de la Comisión Interamericana es una ocasión propicia para poner de relieve la enorme distancia que existe entre lo enunciado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la realidad de nuestro país, mismo que ocupa el primer lugar en peticiones individuales y solicitudes de medidas cautelares ante la CIDH. En ese sentido, es urgente que la Comisión se allegue de información detallada sobre los patrones y causas estructurales de esta realidad, sobre todo si consideramos que la última vez que la plenaria de la CIDH realizó una visita oficial con el fin de analizar la situación general de derechos humanos en México fue hace casi dos décadas en 1996, dando lugar al informe de país publicado en 1998 (Si bien en el inter varias Relatorías de la CIDH han realizado visitas o informes temáticos sobre distintas problemáticas (por ejemplo, el informe especial de 2003 sobre los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, o la visita en 2011 de la Relatoría sobre personas migrantes), no ha realizado otra visita en plenaria para llevar a cabo una revisión integral y conjunta de la situación de derechos humanos en el país.)

Si el contexto de violaciones documentado en 1998 era motivo de gran preocupación, la crisis en derechos humanos que actualmente vive el país constituye un llamado de emergencia a las instancias internacionales de derechos humanos. Es por ello momento de que la CIDH vuelva a realizar una visita oficial a México.

A nivel constitucional, constatamos avances históricos en el reconocimiento de los derechos humanos. Sin embargo, tales reformas todavía no han transformado una realidad lacerante, que incluye decenas de miles de personas desaparecidas, ejecutadas, torturadas y víctimas de la violencia impune.

La militarización de la seguridad pública ha provocado un importante aumento en las violaciones graves de derechos humanos sin poner fin a la violencia. Por otra parte, a dos años de que entre en vigor el nuevo sistema penal en todo el país, las detenciones arbitrarias y lafabricación de culpables siguen siendo el modus operandi del sistema de procuración de justicia, mientras el Relator sobre Tortura de la ONU caracteriza la tortura en México como “generalizada”.

Respecto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, México vive una etapa desoladora de retrocesos bajo las reformas “estructurales” impulsadas por el Ejecutivo Federal que concentran las riquezas del país en las manos de unos cuantos, precarizan el trabajo e imponen a la población los costos del despojo de los recursos naturales. Para mencionar un solo
ejemplo, el esquema impulsado por el gobierno federal en materia de hidrocarburos es hoy la principal amenaza que pesa sobre el derecho de los pueblos y comunidades a su tierra y territorio.

En el contexto referido, se agrava la situación de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Cientos de miles de personas migrantes se enfrentan a la más absoluta negación de sus derechos cuando se trasladan a través del territorio mexicano, con decenas de miles de víctimas de secuestro, violación sexual, extorsión y otros abusos. La violencia contra la mujer continúa siendo
una realidad cotidiana, registrándose altos índices de feminicidios, violencia sexual y desapariciones de mujeres; lo anterior, como consecuencia y síntoma de la desigualdad social y la discriminación generalizada por motivos de género, misma que se vincula con la discriminación por razones de etnicidad, condición socioeconómica y otras.
Por otro lado, el Estado sigue sin generar y hacer cumplir legislaciones y políticas públicas que garanticen los derechos de la infancia y adolescencia, en especial de aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones o que estén en riesgo de perder la protección de sus familias, y aquellos en tránsito por la ruta transfronteriza desde Centroamérica. Los pueblos indígenas enfrentan el despojo de su territorio, niveles agravados de pobreza y una falta estatal y social de reconocimiento de su
autonomía, instituciones y culturas.

Y por supuesto, las y los internos de los centros penitenciarios constituyen un grupo extremadamente vulnerable, que día con día, como consecuencia del autogobierno y de la impunidad que existe al interior de dichos centros, se ve violentado en sus
derechos más básicos y fundamentales.

En este mismo marco, las personas defensoras de derechos humanos sufren crecientes niveles de represión, desde el uso desviado del sistema penal para criminalizarlas, hasta la aplicación de leyes que priorizan el uso de la fuerza, incluso letal, como única respuesta a la protesta social. Ante el retroceso en la vigencia de los derechos humanos que México ha experimentado en los
últimos años, se impone la necesidad de que el Sistema Interamericano vigile estrechamente la situación del país, desplegando todas sus herramientas como lo son las visitas oficiales, la emisión de resoluciones en casos individuales y el monitoreo de su cumplimiento, la publicación de informes y la celebración de audiencias temáticas (las cuales estaremos solicitando prontamente
para el próximo periodo de sesiones de octubre), entre otras. Por lo tanto, las organizaciones de la sociedad civil aprovecharemos la actual visita de la CIDH para entregarle información detallada sobre la situación de derechos humanos, instándole a que vuelva para estudiar a profundidad el contexto actual, actualizar su informe de país de 1998 y emprender mayores acciones en sus
diversos ámbitos de competencia para contribuir a impulsar mejoras en la realidad mexicana.

Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos A.C.
Aldeas Infantiles SOS México
Alianza de Trabajadores Agrícolas (AWA)
Amnistía Internacional – México
Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos
Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM)
Asociadas por lo Justo (JASS)
Casa de Migrante de Saltillo
Católicas por el Derecho a Decidir
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.” A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL)
Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (Barcadh)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)
Coalición Internacional para el Hábitat Oficina para América Latina (HIC-AL)
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
Comisión Mesoamericana de Juristas, A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Comité Cerezo México
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas
Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”
Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
DECA Equipo Pueblo
Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social A.C.
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Espacio DESC)
Fomento Cultural y Educativo, A.C.
Freshwater Action Network Mexico (FANMex)
Fundación Diego Lucero
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI)
Justicia, Derechos Humanos y Género
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC)
Radio Huayacocotla: La Voz de los Campesinos
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A C.
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM)
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos
Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR)
Servicio Jesuita a Migrantes – México
Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA)
Sin Fronteras
UFCW Canadá
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y
Todos” (conformada por 74 organizaciones en 22 estados de la República Mexicana):
Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito
Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.);
Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.);
Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila)
Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos
Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla,
Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las
Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray
Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.);
Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de
Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz
“Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, Juan Gerardi”, A.
C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua); Centro
de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y
Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz);
Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito
Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de
Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral
(CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan
de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro
Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental
(Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María
Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé
Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.);
Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo
Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo
contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de
Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de
Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente
de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión
Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Regional de Derechos
Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos
Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque,
Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr.
Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de
Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.);
Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos
Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación
Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos
de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante
González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos
Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
(Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.);
Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla;
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de
Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo
Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, –Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de
Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa Universitario de
Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y
Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación
(PODER) (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado
de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario
(San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de
Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C.
(Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
______________

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

En GDL comenzaron los operativos para deportar migrantes

Por: Programa de Asuntos Migratorios – ITESO

De acuerdo a noticias de diversos medios en los últimos días de julio y particularmente el día de ayer ha habido operativos del Instituto Nacional de Migración (INM) para detener migrantes que no acrediten su estatus migratorio en el país, en distintos puntos de la ciudad (Av. Inglaterra, federalismo, Washington y los hoteles de la zona de Analco). Según narran, mucha movilización policial, y aproximadamente menos de 15 migrantes detenidos.

¿Es necesario este despliegue de fuerzas? ¿Estaremos con esto solucionando la migración centroamericana por nuestro país? Este tipo de operativos no se está dando solo en Guadalajara, también en Mexicali, zona sur del país, reportan acciones similares.  Ante la crisis humanitaria generada por el aumento de menores migrantes no acompañados, las respuestas tanto de los gobiernos de EU, como de México y Centroamérica están optando por una política de seguridad, militarización y cierre de fronteras, que no solucionarán el paso de tantas personas, en tanto no se ataquen las causas de pobreza y violencia en los países de CA.

En Guadalajara lo que tenemos en las vías es una mezcla de diferentes tipos de situaciones y personas: migrantes centroamericanos de paso a EU, mexicanos deportados, personas en situación de pobreza y vida en la calle, algunos centroamericanos que no han podido seguir. Todo este tipo de personas conviven en condiciones de inseguridad y precariedad, y que para sobrevivir acuden a pedir apoyo en las calles, e intercambian algunas artesanías en algunos casos.

Hoy hay 12 migrantes menos, ¿avanzamos en la solución? Es de preocupar el uso de la fuerza pública, y la falta de atención de manera integral a esta compleja situación que vemos cotidianamente en algunas zonas de nuestra ciudad. Muchas de estas personas podrían ser solicitantes de refugio porque han sido víctimas de violencia en su país y por eso están saliendo, porque corre peligro su vida; otros han sufrido agresiones y abusos que los han hecho permanecer aquí, quizá también tenemos mismos mexicanos y centroamericanos que han sido deportados y que no pueden acreditar su nacionalidad; todas estas situaciones, con estos operativos, difícilmente pueden identificarse, son medidas de “tabla rasa” que no permiten atender la complejidad que el asunto requiere.

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

Nada nuevo, pero es importante en derechos humanos

Comentario a Medios, 6 de Agosto del 2014

Dr. Carlos A. Peralta Varela

La semana pasada (el 1 de agosto), estuvo en Jalisco el Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente De La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Acudió a la inauguración de la jornada regional “sobre justicia penal y derechos humanos”, evento en el cual también estuvieron presentes: Nuestro gobernador, el Maestro Aristóteles Sandoval Díaz; la diputada Norma Angélica Cordero Prado, actual Presidenta del Congreso de Jalisco; y el Magistrado Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; entre otras varias personalidades. Es decir fue un evento que se consideró lo suficientemente importante como para incluirse en sus agendas.

Debe reconocerse el interés por destacar actividades públicas en torno a estos dos grandes asuntos (justicia penal y derechos humanos), que en ocasiones se han visto desligados, pero que en la actualidad y sobre todo a partir de la reforma constitucional, deben identificarse como simbióticos. No sabemos cuáles fueron los resultados de este encuentro pero sí identificamos que se partió de un diagnóstico realista y que da cuenta de nuestra aun triste realidad.

Por un lado se evidenció la necesidad de reforzar la educación en torno a los derechos humanos, para todos, funcionarios y ciudadano. Es fundamental conocerlos, ser conscientes de ellos y sobre todo que actuemos en coherencia. Al respecto el Dr. Plascencia mencionó: “La finalidad es que exista una mayor consciencia colectiva sobre los derechos humanos. Que cada mexicano haga suyos estos derechos para convertirlos en la piedra angular que permita construir un país con una sólida cohesión social”, “un pleno reconocimiento de que la educación constituye un papel clave a fin de hacer que la dignidad humana se instale como un referente ético que sustituya a aquellos paradigmas que sólo la reducen a la formalidad de un simple estatuto legal”. Lo dicho no es nuevo, pero es cierto, muchas personas desconocen sus derechos y peor aún, no se consideran como sujetos merecedores de derechos que pueden luchas por su cumplimiento. Tampoco existe una plena consciencia colectiva sobre la relevancia de los derechos en la interacción social y aun falta para que éstos se conviertan en un referente ético.

El párrafo tercero del Artículo 1, de nuestra Constitución, menciona literalmente: Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Para hacer realidad estas líneas se requeriría que todos los servidores públicos conocieran cabalmente los derechos humanos, asumieran su importancia y mostraran voluntad política y ética para garantizarlos.

Por otro lado, también se habló en este encuentro sobre la impartición de la justicia. Nuevamente, si bien no se mencionó algo novedoso, lo dicho resulta relevante en la medida que se reconoció que aún es vigente el añejo reclamo por una adecuado y eficiente sistema de justicia, ya “que sólo podrá satisfacerse mediante una implementación efectiva del marco jurídico, el cual presenta importantes avances, pero aún no es capaz de superar los problemas existentes en las aéreas de procuración e impartición de justicia”. Se agregó “se requiere de una efectiva cultura de la legalidad, de que los servidores públicos y los particulares, deben actuar con estricto apego a la ley”.

Sabemos que la justicia en Jalisco no es pronta ni expedita. Que solamente uno o dos de los delincuentes que cometen un delito llegan a ser sentenciados. Que un porcentaje importante de los presos son personas de escasos recursos. Que las condiciones carcelarias (sobre todo en ámbitos municipales) dejan mucho que desear. Que Jalisco está muy atrasado (en relación a los demás estados de la república) en la implementación de sistemas de justicia alternativa. Se requiere sí, un estricto apego a la legalidad, pero sobre todo urge ya implementar cambios de fondo en los sistemas de procuración y administración de justicia.

La adecuada aplicación de los juicios orales pude mejorar la vigencia de los derechos humanos relativos a la impartición de justicia, pero su implementación requiere de voluntad y acciones. Desde esta perspectiva podemos preguntarnos ¿qué falta en Jalisco para poderlos implementar?

Múltiples formas de entender y sentir la realidad a través de la investigación

Por: Mariana Almaguer

16/07/14.- Hay diferentes maneras de conocer, puede ser observando, preguntando, participando, probando. Sin embargo, todas las formas tienen como riesgo, perderse en la individualidad y en la visión de una sola posición, ya sea personal, ideológica, académica, situación que sin duda, podría obstaculizar el conocimiento y desarrollo de otras individualidades y posiciones.

Es quizás este pensamiento que actualmente prima en los gobiernos, las religiones, la historia, y que es ingrediente para originar situaciones reales y actuales como es la masacre en Gaza, o bien, sin ir tan lejos, la  situación jurídica del luchador social mexicano José Manuel Mireles.

Precisamente, considerando como punto de partida que no hay una sola verdad, experiencia o visión de un hecho, se ha emprendido un esfuerzo de sistematización en el tema de pueblos y territorios, cuya finalidad es conocer qué se hace y qué no sobre ello. Participarán en dicha sistematización las diferentes universidades que pertenecen al Sistema Universitario Jesuita y que tienen trabajo conjunto con diferentes comunidades indígenas. Por parte del ITESO, el Programa Indígena Intercultural, del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), se unió a dicha tareal

Se ha comenzado con un taller de sistematización el pasado 10 y 11 de julio en la Ibero de Cd. de México. Estuvieron presentes personas de las Iberos de Torreón, Cd. De México, el ITESO, y representantes de la labor que se realiza con el pueblo Rarámuri de Chihuahua.

En el taller se preguntó y se habló sobre ¿qué es la sistematización como proceso de investigación y cómo se hace? Y si ¿existe la objetividad en ello?

Se concluyó que aquello que supone el proceso de sistematización no es la ejecución de herramientas de investigación, ni el encuentro con la objetividad. Si no más bien aceptar que la subjetividad es parte de las personas, pero también de las instituciones sociales y de los grupos organizados, por ende, el proceso de sistematización que ha de llevarse acabo tiene como principio rector el logro de una comunidad de aprendizaje entre los diferentes participantes.

El investigador Gabriel Cámara y sus colegas (2006), han planteado que sólo se puede enseñar y aprender con interés,  considerando como postulado que “El criterio de verdad, bondad y belleza está en nosotros, no fuera en algún experto (es decir, todas las personas sabemos algo). Si no juzgamos internamente la verdad, la bondad y la belleza, no hay aprendizaje” (p. 27)[1].

Es así, que cada persona y grupo, tienen en sí mismos la posibilidad de conocer a través de su propia experiencia, pero también en reflexión de las experiencias de las y los otros, a través de esa aceptación se pretende lograr una comunidad de aprendizaje.

Guiados por esta forma de conocer, se idearán las herramientas de sistematización, en función de las necesidades de cada universidad. De tal modo que lo más importante, será lograr que en el desarrollo del proceso de sistematización sean escuchadas, reflexionadas y difundidas las más de las voces que participan de las experiencias en torno a pueblos y territorios en cada una de las Iberos; tratando de llegar así a una construcción de sentidos comunes, que en la vida cotidiana se traduce en aceptar que una postura, idea o vivencia, forma parte de un cumulo de experiencias, ideas, deseos, opiniones y acciones que conviven en conjunto y logran diferentes sentidos en cada persona, grupo o cultura.

Es decir, no existe un pensamiento único en la forma de investigar y de conocer, más bien existe la conciencia de la colectividad y por ello, múltiples formas de entender y sentir la realidad.

Este proceso de sistematización, tiene como segundo objetivo, la intención de conformar una red en el sistema universitario jesuita en torno a  pueblos y territorios, cuya construcción podrá ser fuente de conocimiento y apoyo.

 Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO


[1] Cámara, Gabriel. 2006, La comunidad de aprendizaje. En Cámara, Gabriel (coord.). Enseñar y aprender con interés. México: Siglo XXI.

Las y los ciclistas construyen otro tipo de relaciones no capitalistas entre las personas y otro tipo de vínculos con la naturaleza

Por: Gerardo Pérez Viramontes, Investigador y Académico del CIFS

Palabras en la presentación de libro sobre Asia de Salva Rodríguez

En el CIFS-ITESO desde hace varios años, algunos de nosotros estamos abocados
a estudiar los conflictos sociales, con la intención de encontrar o generar
alternativas positivas para su manejo o transformación. Un ámbito en el que
decidimos investigar es el de la movilidad no-motorizada en Guadalajara. Quien
se mueve en bicicleta debe hacerse a la idea que va a entrar en conflicto con
automovilistas, choferes de transporte público, autoridades gubernamentales…

Al utilizar un medio de transporte no convencional (como lo es el automóvil) los
ciclistas construyen otro tipo de relaciones no capitalistas entre las personas y
otro tipo de vínculos con la naturaleza no depredadores, ni contaminantes.
En el contexto de esta investigación nos encontramos con GDLenBici, una
asociación civil que, además de organizar mensualmente un paseo ciclista para
todos por las calles de la ciudad, renta y mantiene en Santa Tere una casa para
ofrecer hospedaje barato a los cicloturistas que pasan por Guadalajara.

Salva Rodríguez estuvo en esta ciudad hace algún tiempo y a través de las
anécdotas que cuenta en su libro sobre África, nos muestra de qué manera la
solidaridad continúa siendo uno de los valores más importantes que aún existen
entre los seres humanos. Sea en una iglesia, en un parque o en una estación de
bomberos –nos dice Salva– «descubro, como me ocurrirá después una y otra vez,
que la gente de este mundo es mayoritariamente buena y que cuando tiene la
oportunidad de ayudar a alguien que lo necesita, no duda en hacerlo».

Esta tarde, estamos reunidos en la Casa Clavigero del ITESO para presentar el
segundo tomo de este «Viaje de cuento», donde Salva Rodríguez nos cuenta las
experiencias de su viaje en bicicleta por el continente asiático. A pesar de lo
maravilloso que le había resultado su contacto con los africanos, su mirada estaba
puesta en el Japón, a donde quería llegar para desvelar el sueño que desde niño
había fabricado sobre ese país.

Después de leer varios capítulos, una idea vinculada a lo que los académicos
denominan el Pensamiento Complejo no dejaba de repetirse en mi interior: ¡
TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO ! Igualmente, como un sonsonete que no
puedo eludirse, resonaba en mí la estrofa de esa canción en la que se afirma:
“Soy vecino de este mundo por un rato / y hoy coincide que también tú estás aquí
/ coincidencias tan extrañas de la vida / tantos siglos, tantos mundos, tanto
espacio… Y coincidir”.

Pero, ¿qué relación tiene el libro de Salva con esa canción de un autor tapatío o
con el principio teórico de la complejidad antes señalado? La respuesta es muy
sencilla: al ir pasando las páginas de “El viaje de cuento” en varios de sus pasajes
me sentí reflejado. Lo que Salva iba señalando es o ha sido parte de mi vida.
¿Tantos mundos? ¿Tanto espacio? ¿Y coincidir?

Por ejemplo. Cuando platica su paso por Egipto, comienzo a recordar “El
arquitecto de Tombuctú”, una novela que cuenta la vida de Es Saheli, el granadino
(paisano de Salva, pero del S. XIV) que escribe su propia Rihla, es decir, el relato
de su vida como caminante: su destierro de Granada y su viaje por El Cairo,
Damasco, Bagdad, Yemen y La Meca… (una novela recomendable).

El trayecto que hace en bicicleta por debajo del Canal de Suez, a pesar de estar
prohibido, en el que poco faltó para que Salva fuera arrollado por un camión cuyo
claxon no se parecía para nada al “bip-bip” del correcaminos de las caricaturas,
evocó en mí la tristeza que me produjo la instalación de una Bicicleta Blanca en
el paso a desnivel de 8 de julio y Washington donde perdió la vida un ciclista que
iba pasando por ahí.

La descripción que hace Salva de los árabes-sirios trae a mi memoria el recuerdo
de amigos de aquél país como Zaza, Alhasan, Anás, Maalik…; y a coincidir en la
percepción que tiene sobre ellos: «el pueblo árabe se desvive por ayudar, por
agradar, por hacer al forastero sentirse indudablemente bienvenido». «Una
gente muy divertida, los sirios siempre han sido mis árabes favoritos.»

Respecto de las mujeres afganas Salva nos dice: «La situación de la mujer en
Afganistán… es terrible», «la mujer no tiene derechos humanos porque no es
considerada humana», «la burka, es lo más suave de un país donde la mujer ha
perdido su condición de ser humano». Tales afirmaciones me llevan a
cuestionarme sobre la situación que viven las mujeres en México o en
Guadalajara… y como respuesta recuerdo el reciente caso de Gutiérrez de la Torre
en el DF y la forma como perdió la vida Imelda Virgen que se narra en el
documental Silencia en el que participaron alumnas del ITESO.

A lo largo de sus páginas Salva nos habla de sus encuentros con otros tantos
trotamundos. En un momento dado lo confunden con Álvaro, el bici clown, con
quien recorrió algunos kilómetros en su paso por la India. En otro momento,
comparte algunos días con Lorenzo Rojo, creo que en Japón. Los tres, españoles
(de Granada, Madrid y Vitoria respectivamente), he tenido el gusto de conocerlos
en la Casa Ciclista de Guadalajara. Tantos mundos, tanto espacio, ¿y coincidir?
Cuando señala el “desmadre” que hacen ciento de jóvenes de países ricos que
van a beber sin ninguna restricciones en algún lugar de Vietnam, me digo a mí
mismo: Salva ya es mexicano pues entiende a la perfección el sentido que le
damos aquí a ese sinónimo de caos y desorden: “es un desmadre”.

El cuestionamiento que le hace Sophia a Salva, en la página 205, me hace pensar
a mí mismo el tipo de relaciones que mantengo con los demás. Le dice Sophia:
«El contacto que tienes con la gente es de hola y adiós, lo cual te hace vivir
siempre en la maravilla […] tu viaje impresiona y propicia que la gente quiera
tratarte bien, quiera que te lleves un buen recuerdo de ellos […] Y tú, discúlpame
si te molesta, tienes una relación superficial con el mundo, estás siempre de paso
y no puedes profundizar en sentimientos de relaciones, ni de amistad, ni… ni de
amor».

El capítulo sobre Japón es quizá el más largo del libro, y no es para menos. Al salir
de África, la idea de llegar a Japón fue lo único que lo hizo no regresar a Nigeria,
Camboya o Tanzania. Al leer sobre la armonía que está instalada entre los
japoneses como forma de vida, me conecto con mis temas de estudio: paz, en
japonés, se nombra como Heiwa, Wahei, Chowa que el investigador para la paz
traduce como armonía; una armonía que a Salva lo saca de sus casillas culturales
forjadas en el carácter andaluz. Al mencionar la forma como lo llamaban sus
amigos (“Salva-San”) no puedo quitarme de la mente la serie televisión que
atrapó mi atención por allá en la década de 1980 (Shogun) y que no estaría nada
mal volver a ver. También me llama la atención que fue precisamente en Japón
donde surgió la idea de escribir “un viaje de cuento”, como una manera
sustentable de conseguir recursos para la travesía en “el galeón”. Al final del
capítulo me quedo pensando si el Magis ignaciano no tiene origen japonés por
lo que se dice en la página 294: «Cuando dos japoneses se cruzan trabajando, en
una escalera llevando sábanas u ordenando los zapatos de la entrada, se dicen
“Gambate kudasai!” (¡ Házlo con tu mejor esfuerzo !). Todo, absolutamente todo,
se hace en Japón con esta consigna: gambaru. Hagas lo que hagas, haz lo mejor
que puedas, desde el ejecutivo que trabaja en un banco hasta el niño que aprende
a usar los palillos para comer. Todo es gambaru.»

En distintos momentos Salva se refiere a sí mismo como “Garbancito” para
regañarse a sí mismo, para darse valor, para reflexionar sobre lo que ve y siente
(algo parecido a “Don Durito de la lacandona” del extinto Sub-comandante
Marcos). Al verlos escrito varias veces en el libro me preguntaba si se trataba de
un “Garbanzo de a libra” de la que se aclara: «cuando la expresión se le dice a
una persona, se refiere a que en algún momento hizo algo bueno, pero aún así,
no vale tanto o no es tan destacada en lo que hace.» Desde mi perspectiva, el
viaje de Salva es algo que vale la pena destacar (por eso estamos aquí para
celebrarlo), es bueno lo que nos dice que hizo (quién sabe si en la realidad así
sucedieron las cosas) pero, ¿por qué “Garbancito”? Ojalá nos aclares, amigo
Salva, de dónde salió el autoapodo.

Finalmente, en el libro “EL SOCIALISMO PUEDE LLEGAR SOLO EN BICICLETA” (Pág.
221) se señala: «La cultura dominante –el capitalismo de sobreproducción y
sobreconsumo– nos quiere conectados a los puntos de venta de mercancías… y a
los canales de comunicación a través de los cuales se nos induce a desear
mercancías y desconectados de todo lo demás. Pero si queremos tener alguna
opción de sobrevivir –y quizá vivir bien– en el planeta Tierra, necesitamos
vitalmente estar conectados con la red de la vida que nos proporciona sustento,
y con los contextos sociales dentro de los cuales podemos llegar a ser humanos».
Con su vida narrada en estos cuentos, Salva nos enseña a vivir de otra manera, a
esforzarnos por consolidar otro tipo de relaciones, a mantener otro tipo de
encuentros con los demás. «Bañarse en un lago esmeralda, coronar un paso de
montaña contra una ventisca, acampar en un lugar tan solitario que ni el silencio
parece existir, el reencuentro con un amigo…, ahí es donde estoy habituado a
recibir mi recompensa.» –nos dice en la página 292.

Tan solo una crítica, esperando sea constructiva: faltan algunas fechas para
enmarcar mejor los acontecimientos, por ejemplo en tu paso por Afganistán.
¡ Muchas gracias !

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

 

Acercar la ciudad al campo: Un valor distinto a los alimentos

Acercar la ciudad al campo: Un valor distinto a los alimentos

Por: CIFS-ITESO

 

1 de julio 2014.- En Ajijic hay un mercado de productos agroecológicos que se llama Mercado ecológico y ahí van a vender sus productos los agricultores y agricultoras que apoya el CIFS, ITESO. Este mercado es uno de los seis agroecológicos que hay en Jalisco y que han crecido al paso del tiempo.

Al mercado fue invitado Jaime Morales Hernández, Investigador y académico del Programa Ecología Política del CIFS, ITESO, para impartir un plática. La conversación fue acerca de los diferentes tipos de Agricultura Ecológica, dirigida a un grupo de agricultores/as y personas consumidoras de la rivera del Lago de Chapala, interesadas en conocer los distintos tipos de la agricultura alternativa, entre los cuales se incluyen la ecología, orgánica, sustentable, regenerativa, biodinámica, natural, permacultura, los asistentes además querían conocer algunos aspectos de la certificación orgánica.

En la plática quedo claro que la agricultura alternativa comparte principios ecológicos, cuidado y conservación del suelo, no utilización de agroquímicos, control biológico de insectos y la siembra de distintos cultivos. Además, se retomaron  los distintos tipos de productos de la agricultura ecológica y los esquemas de certificación, haciendo énfasis la certificación participativa que parte del principio de confianza entre personas agricultoras y en la que participan un técnico/a, un consumidor o consumidora, y un agricultor/a, y que actualmente en Jalisco realiza el Mercado Agroecológico El Jilote, donde el CIFS acompaña estos procesos.

Las preguntas y la discusión al final del evento llevaron a las personas asistentes a la conclusión de que el crecimiento de la agricultura ecológica depende del compromiso de agricultores y agricultoras de producir y de las personas consumidoras para adquirir los productos.

Para que un producto orgánico sea clasificado como tal, debe ser orgánico en su proceso, en los empaques utilizados, en las etiquetas y por supuesto en los ingredientes.
Algunas de las ventajas de consumir comida orgánica son:  Al no incluir químicos son alimentos para el cuerpo más sanos, la calidad y el sabor son mejores, hay mayor diversidad de productos, y por último, se apoya a los  y los agricultores locales y se favorece a sus familias.

Para más información sobre mercados orgánicos visita: http://eljilote.org

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO