Un trato de indolencia

“Un trato de indolencia, de un papel  más, porque para ellos eso son las personas que desaparecen, un papel más que archivan” – Madre de desaparecido

 Más de 26 mil desaparecidos según las cifras oficiales: 73.1% de los casos son hombres; mientras que el 27.9% restante, se trata de mujeres.

El derecho a la libertad personal, a la integridad, a la vida y al reconocimiento de la personalidad jurídica; son algunos ejemplos de los derechos humanos violados, en el caso de las personas desaparecidas. Sucede de igual manera con los familiares de las víctimas, a quienes su lucha por devolver el rostro y nombrar a su familiar; su participación exhaustiva de las investigaciones ante la falta de respuestas claras por parte de las autoridades, responde a la exigencia de hacer valer su derecho a la verdad y a la justicia.

El pasado 15 de enero de 2016 Amnistía Internacional presentó el informe “Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la  desaparición de personas en México. En este documento se presenta el caso de la  desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la crisis de  desapariciones forzadas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Territorios  geográficamente distantes, pero que evidencian la magnitud a la que  pueden llegar las desapariciones en nuestro país; las formas de reacción del  Estado mexicano frente a este tipo de delitos y las afectaciones de los  derechos humanos de las víctimas.

Durante la presentación del informe; el director de Amnistía Internacional, Perseo Quiroz, exhortó al gobierno de Jalisco a atender las recomendaciones de la organización: una búsqueda inmediata, tipificar los delitos de desaparición forzada e integrar a la sociedad civil en los procesos de búsqueda para no revictimizar a los familiares de las personas desaparecidas. Finalmente, Amnistía Internacional instó a detener el delito de la desaparición forzada: una de las más graves violaciones a los derechos humanos puesto que representa una forma de tortura.

Artículo publicado en voces ITESO.

Bibliografía:

Amnistía Internacional. (2016). Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México. 20 de enero de 2016, Amnesty International Publications. pp. 5-6 Disponible en: http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-content/uploads/2016/01/AMR_4131502016_SP.pdf

Hernández, P. (16 de Enero de 2016). Exige AI resolver los casos de desaparición en México. 20 de enero de 2016, de El Diario NTR Sitio web:http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=27333

Los estudiantes de periodismo también corremos peligro

Por Graciela Larios, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública ITESO

Cada vez que leo una noticia acerca de los periodistas que son asesinados por hacer su trabajo, se llena mi cabeza de coraje y miedo que me hacen titubear, además de hacerme reflexionar del futuro de mi profesión. El punto está en tratar de no romperte, seguir sobre la marcha.

En los últimos 10 años, en México, se han asesinado cerca de 80 periodistas y desaparecido a otros 17. Tan sólo son cifras vacías que se inflan por cada medio de comunicación o periodista que sabe de algún colega muerto o desaparecido, pero no hablan por temor a tener un destino similar. La libertad de expresión se queda en líneas redactadas en el sexto y séptimo constitucional. “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio”, dice nuestra Constitución… aunque existen funcionarios como el ex-alcalde priísta Enrique Benjamín Solís Arzola, quien ordenó al director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, golpear y amenazar a Karla Silva por ser una periodista “incómoda”. Como este caso, muchos más. Estas situaciones nos hacen dudar del cumplimiento de la ley por nuestras autoridades, porque incluso ellas mismas hacen lo posible por callar las voces que reclaman abusos de poder y corrupciones.

La mayoría de nuestros profesores nos dicen constantemente que los temas como narcotráfico y de seguridad en general, deben ser trabajados con muchísimo cuidado, o de preferencia, ni tomarlos en cuenta para nuestra agenda. No es algo que sucederá exclusivamente en nuestro futuro ejercicio periodístico, también en este momento, como estudiantes corremos peligro si entramos a esas aguas.

No obstante, tengo compañeros que tienen la firme convicción que guardar silencio no es una opción. Debemos crear nuevas plataformas o medios alternativos para trabajar de forma libre y ética, medios que nos respalden y no nos utilicen como carne de cañón.

Definitivamente las leyes para proteger a los periodistas o cualquier persona defensora de los derechos humanos, no tendrían sentido si tan sólo se respetara nuestra Constitución.

“Cuídate de los buenos porque los malos ya estamos señalados”

Por: Graciela Larios

Por segunda vez, Edna Yukari trató de cruzar la frontera. Cada ocasión que la patrulla fronteriza la sorprendió era enviada a algún centro de detención. Su tiempo de reclusión aumentó con sus repetidos ingresos. En una de ésas fue atada de las piernas, las manos y la cintura. Edna sólo quiere estar con su hija que reside en Estados Unidos y procurarle una vida digna, pero el hecho de ser migrante es suficiente para condenarla como si fuera una “criminal” en Estados Unidos. Ella fue la única mujer que colaboró con su bata para la exposición de uniformes de prisión llamada: “Cuídate de los buenos que los malos ya estamos señalados”.

Los 50 hombres y una mujer deportados que participaron en este proyecto, llegaban con su uniforme de la cárcel puesto al comedor Iniciativa Kino para la Frontera (IKF). Esta organización fue inaugurada desde enero de 2009 por organizaciones de Estados Unidos y México, promueve entre estos países las políticas migratorias que afirman la dignidad de los seres humanos, así como solidaridad bi-nacional a través de asistencia humanitaria, acompañamiento directo con el/la migrante y educación social y pastoral. IKF opera en el área de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona.

A las personas migrantes lo primero que se les brindó en el comedor fue ropa limpia, ya que si policías, crimen organizado y sociedad civil los distinguían podían ser víctimas de acoso, extorsión y secuestro, al mismo tiempo de ser tachados de delincuentes. Aunque el gobierno mexicano conoce la violencia que sufren los migrantes por los carteles y otras autoridades, hace oídos sordos y cierra sus puertas para la solución de la problemática. “Esta bata me hizo más fuerte por las experiencias que viví y ahora lo comparto con ustedes”, dijo Edna sobre el uniforme verde que usó en la cárcel.

Esta exposición fue coordinada por Paloma Patlán, una chica alta y de piel morena; de cabello oscuro hasta los hombros y rostro amable con ojos de obsidiana. Ella es una estudiante de Relaciones Internacionales y entró a trabajar como becaria en el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO, en donde organizó el proyecto con los uniformes de las personas migrantes. Paloma les pidió que con sus propias palabras describieran aquellas emociones que sintieron cuando llegaron a la frontera de México después de ser deportados, para posteriormente escribirlas en sus uniformes. “Se les decía que antes de dejar su casa y familia qué consejo se darían”, comenta Paloma.

La exposición que duró cerca de diez horas mostró la desesperación, pena, miedo, dolor y esperanza que se cuelan entra cada línea escrita. Se dio una probadita con unos cuantos casos sobre la realidad de la frontera norte.

Soy emigrante que sufre 
al estar tan lejos
de mis padres y mi patria
donde me vieron crecer
un día crucé la frontera
buscando el triunfo

Fragmento canción El Emigrante

Todas las playeras de los hombres son azul cielo y unas pocas blancas, a excepción del punto verde de la bata de Edna que destaca entre el mar de tela azulada; no tienen ningún bordado, tan sólo las frases que plasmaron estas personas. A la sombra de los enormes árboles del ITESO, las playeras fueron exhibidas sobre ganchos de plástico que colgaban de una estructura de tubos plateados. Las historias que le parecieron más importantes a Paloma fueron colocadas sobre figuras planas de madera con forma de siluetas humanas. Sobre una de esas figuras está el uniforme de Óscar, de quien una de sus frases fue el título de la exposición.

Óscar estuvo más de cinco años en prisión. Fue capturado por delincuentes cuando por fin había llegado a territorio estadounidense, pero lo retuvieron para exigir dinero a sus familiares. Óscar fue sorprendido por la policía dentro de la casa donde se encontraba secuestrado y ellos infirieron que era cómplice de una red de trata de personas, cuando en realidad era víctima. “Lo único que te puedo decir es que no dejes que te laven el coco para que no te pase lo que a mí”, escribió Oscar.

Por otra parte, Víctor con sus palabras aconseja que no creamos todo lo que la gente nos cuenta, el dinero no es importante cuando se tiene la oportunidad de trabajar en tu lugar de origen, debes de aferrarte a ella. Añade que lo monetario puede ser la perdición, porque no hay nada más sagrado que la familia, y si quieres cruzar la frontera tienes que pensarlo 5 mil veces.

Soy emigrante 
cómo extraño a mi país
a mis hijos y hermanos
a mi madre idolatrada
al amor que me lloraba
cuando me miró partir

Fragmento canción El Emigrante

Casos como el del Edna, Oscar y Víctor ocurren diariamente. Según el Informe Anual 2014 de IKF, en promedio, de 600,000 a 800,000 inmigrantes indocumentados son deportados cada año y tienen que soportar políticas de inmigración que mantienen a miles de familias separadas, a veces durante años, mientras los niños crecen y los ancianos se enferman lejos de sus seres queridos. Las principales nacionalidades de estos migrantes son de México y Honduras.

Uno de los propósitos más importantes de esta exhibición fue que los migrantes se representaran a ellos mismos, no como un número más en la cuenta de encarcelados y deportados. “Tenemos que ver hasta dónde esta gente es la mala, y hasta qué punto las autoridades son el lado bueno”, explica Paloma.

La mayoría de los migrantes indocumentados buscan una forma de salir de la situación precaria que viven, son forzados a cambiar de territorio y buscar mejores oportunidades de las que ofrece su país de origen. A pesar de la violencia y otros factores que impiden pasar al otro lado, muchos deportados no se rinden y siguen intentando.

VOCES MESOAMERICANAS: Acción con pueblos migrantes

Con información de: Vladimir Contreras Escamilla

Editado por: A. Carolina Aguilar Villegas

La migración es una realidad que caracteriza a México desde sus diferentes flujos, ya sea como país de origen, destino, tránsito y/o retorno. Es importante conocer los diferentes tipos de migraciones y sus múltiples variantes desde organizaciones que trabajan directamente el tema migratorio. Voces Mesoamericanas es una de estas organizaciones que además colabora junto con el Programa de Asuntos Migratorios por las y los migrantes.

Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, es una organización civil mexicana, constituida formalmente como asociación civil en abril de 2011. Tiene sus antecedentes en el espacio de diálogo y reflexión estratégica sobre Desarrollo y Migración, que en el contexto de la reforma migratoria de Estados Unidos en 2011, llevó a Washington las “Voces Mesoamericanas” que promueven un enfoque de política regional y una visión de mediano y largo plazo que toma en cuenta las causas estructurales, económicas y políticas de las migraciones.

Como una asociación civil, su misión es promover la organización y articulación de sujetos indígenas migrantes para la defensa y ejercicio de sus derechos y la construcción del Buen Vivir en las comunidades transnacionales de Mesoamérica y Norteamérica.

Además, buscan lograr ser una organización civil con prácticas interculturales y transnacionales, comprometida y especializada en la autogestión de iniciativas de sujetos migrantes y sus aliados para la construcción de procesos de vida digna con opciones de arraigo y movilidad.

Vladimir Contreras Escamilla, responsable del Área de Comunicación de la organización, nos comparte el siguiente artículo titulado “Migrantes retornados en Chiapas exigen políticas para la reinserción familiar, comunitaria y social”. En él se desarrolla el boletín de presa de un foro en el cual Voces Mesoamericanas participó. “Hacia una Política Pública para la Reinserción Integral de Migrantes Retornados y sus Familias en Chiapas”, es parte del importante trabajo que ha realizado Voces Mesoamericanas.

http://goo.gl/LGCYNu

La organización también está incentivando el apoyo para que las niñas y niños indígenas migrantes de Chiapas puedan acceder a una cámara fotográfica, y así presenten sus propias perspectivas sobre los efectos de la migración en sus vidas y la comunidad.

http://goo.gl/yNzk2X

Para saber más de Voces Mesoamericanas, visita su página http://vocesmesoamericanas.org/, donde podrás encontrar más información.

Todas las mujeres contra todas las violencias

Carmen Díaz, red de género ITESO

El 25 de noviembre es una fecha que moviliza a organizaciones y colectivos que promueven los derechos de las mujeres. El día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres hace memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, por su activismo político frente a la dictadura de Trujillo en República Dominicana, en 1960. En 2015, seguimos ante un panorama sombrío. Según ONU Mujeres “en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en espacios públicos y privados.”[1]

Las mujeres enfrentamos cotidianamente diversos tipos de violencias. A veces, hasta las normalizamos. Acoso callejero, en el transporte público y ahora también en las redes sociales. Cuando denunciamos la publicidad o los comentarios sexistas muchas veces la respuesta es minimizarlo, descalificarlo ¿A quién ya le han llamado feminazi? La violencia van tomando distintas formas: son las agresiones sexuales que sufren las migrantes y la represión contra las defensoras de derechos humanos. Es la lesbofobia y los ataques a las mujeres trans. Son los desalojos y criminalización de las mujeres que defienden sus territorios frente a megaproyectos. Es la brecha salarial y la invisibilización del trabajo doméstico. Y por supuesto, son los feminicidios y la impunidad.

Pero también nos organizamos para hacer frente a estas violencias. Ahí está la campaña “Rompiendo el silencio: todas juntas contra la tortura sexual”[2] y la formación del primer Sindicato nacional de trabajadoras del hogar.[3] Ahí están las organizaciones y colectivos que cotidianamente hacen talleres para prevenir la violencia de género, para exigir calles sin acoso y para defender los derechos de las mujeres. Y están los compañeros que rechazan las masculinidades violentas y se convierten en aliados para la equidad de género.

Este 25 de noviembre, como cada año, se realizaron diversas actividades en Guadalajara. En ITESO invitó a una rodada, cinedebate[4] y un foro diálogo para impulsar acciones frente a la violencia de género en la universidad (13hrs, café de la biblioteca).[5] Diversas organizaciones feministas y de derechos humanos invitaron a una caminata de protesta contra las violencias machistas (18hrs, plaza de armas) rumbo a Chapultepec y Vallarta, donde hubo música, poesía y talleres, entre ellos uno de defensa personal.[6] Habrá también un ciclo de conferencias tituladas “Políticas contra el feminicidio: los retos pendientes.”[7] La rapera Rebeca Lane estuvo en la ciudad, y además de su concierto, hizo un taller de composición feminista.[8] Porque #VivasNosQueremos, todas las mujeres, contra todas las violencias.

[1] http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/11/infographic-violence-against-women#sthash.ncHwdqkW.dpuf

[2] http://centroprodh.org.mx/rompiendoelsilencio/

[3] http://www.proceso.com.mx/?p=414282

[4] https://www.facebook.com/CLIT-Colectivo-1435145626791246/?fref=ts

[5] https://www.facebook.com/events/548077222011642/

[6] https://www.facebook.com/events/904377659615611/

[7] https://www.facebook.com/events/1688180841468554/

[8]https://www.facebook.com/ddeserjalisco/photos/a.700670493393868.1073741828.700665550061029/784019705058946/?type=3&theater

Micromachismos: ¿Dónde está la violencia de género?

121415Seventhave9455

Por Florencia González, estudiante de Periodismo y Comunicación Pública ITESO

Cada día el tema de violencia de género toma más auge, sectores inconformes levantan la voz y estas son cuestionadas, analizadas y estigmatizadas, nuestro deber es construir mundos que incluyan la representación de diversos intereses a favor de convivencias más afables.

El tema causa escozor para quien por primera vez se cuestiona si vive o práctica alguna violencia de género. Ocasiona cuestionamientos, dudas y reflexiones porque es un tema que se encarna y se vive; empero es mejor hablar de las dudas que de las certezas.

Al parecer el tema de género cada día toma más cabida entre nuestros discursos cotidianos, los pasillos de la universidad, la web y charlas entre los amigos. Permea hasta asentarse en nuestros pensamientos y sentimientos, comienza a sacudir imaginarios de nuestras conductas que llevamos con el sexo opuesto, cada día se vuelve más urgente comprender por qué la molestia de algunas mujeres sobre estos temas.

Como cualquier asunto que cuestione los modos de operar en las rutinas, de inicio causa conflictos y polarización de comentarios. En diversas ocasiones me he encontrado en esta situación, es por esto que con este texto busco generar empatía al explicar como se vive la violencia de género. Exponerles cómo es que nunca hemos podido transitar libres por la ciudad, el campo o la historia.

Antes de salir de casa tengo que pensar que ropa vestir en el espacio público, si es que mi movilidad no quiere estar limitada a revisión minuciosa del resto de las personas. Es decir si te desagrada que miren tu cuerpo con un afán sexual, mejor que no uses shorts o falda.

Limitarte a visitar algunos sitios porque de otra manera tendrás que ir acompañada, lo que se traduce en miedo a que me violen solo porque voy sola y a mi lado no tengo un hombre que le signifique al resto de ellos la palabra respeto.

Porque cuando vas en la calle con un hombre los demás te respetan, vas sola y eres vista como un ser con el que se puede liberar el deseo sexual.

En las decisiones públicas será difícil que mi opinión fémina se torne como punto de partida pues lo que para mi debió significar en el mundo fue escogido y diseñado por hombres o mujeres con ideas heteropatriarcales (hombres que dominan de las mujeres en diferentes formas, fuera y dentro de casa). Poco han incluido en los planes a esa mujer activa, que participa y da su opinión, las situaciones la conducirán hacia un proceso de masculinización.

El mundo ha sido explicado, creado y desarrollado con una visión ocular masculina, desde la ciencia, las artes, el urbanismo, la electrónica. En el caso de la ciencia, según Haraway no fue hasta 1945 cuando se aceptó la presencia de mujeres en los laboratorios 300 años después de que las expulsará Boyle cuestión que nos habla que estos espacios han sido construidos desde una mirada androcéntrica.

Comprendo bien que la violencia de género no sólo la vivimos las mujeres, sino también los hombres, somos maquinas de cuerpos en producción para el engrandecimiento del capital. Antes el hombre trabajaba, llegaba a casa cansado y fatigado por la presión y desgaste que provoca la vida laboral, en consecuencia se desfogaba con la mujer.

Me parece que otra manera de comprender la violencia machista hacia la mujer es el despojo de las relaciones afectivas, podríamos aventurarnos y llamarlo un lesbianismo político no sexual. En una palabra: sororidad, que es lo que se traduce como solidaridad y concordia entre mujeres, pues dejamos de reconocernos como compañeras y amigas de vida.

Al exponer estos argumentos me gustaría generar una construcción de paz a través del género, es decir, el reconocimiento como sector políticamente inconforme que tratar de cambiar la manera de percibir culturalmente el cuerpo de la mujer y la relación que se tiene con ella. Con el fin de que cuestionemos la manera en que vivimos y nos desarrollamos, intentar vivir respondiendo a las dudas que permitan incluir de manera legitima a sectores que han sido apartados para construir nuevas manera de experimentar el mundo.

Se trata de encontrar los micromachismos cotidianos para evitar la proliferación de violencia de género. Una invitación a auto examinar nuestras relaciones venenosas que con adjetivos limitan los potenciales de las personas. Detener la concepción de impotencia civil, para comenzar por preguntarnos, cuestionarnos y a partir de eso construir prácticas diarias en mundos afables y de respeto incluyente.

 

 

Educación: una respuesta a la inseguridad vial

Georgina Sevilla. Alumna de Ciencias de la Educación.
Foto: Biciblanca

La Zona Metropolitana de Guadalajara es la segunda más poblada de México, según datos del INEGI – 2010. Esta región urbana genera diferentes problemáticas debido a las características de una ciudad de estas dimensiones, y más al haber sido diseñada principalmente para la movilidad de los autos.

Desde el 2009, la organización GDLenBici, comenzó a documentar los ciclistas que mueren en la vía pública usando la bicicleta como medio de transporte, poniendo atención en parámetros como la fecha, el nombre de las personas, sexo, edad, lugar de la muerte, municipio y la causa del percance, así como la nota periodística correspondiente.

Actualmente el Colectivo Bicicleta Blanca continúa haciendo esta documentación en una base de datos[1] que a la fecha tiene registradas 182 muertes de ciclistas (27 en lo que va del 2015).

En marzo de este año, Gustavo Alonso Berlanga Sánchez fue embestido por un automóvil particular que le provocó la muerte unas horas después. A los dos días, Mirna Obdulia Zazueta Padilla fue atropellada por un autobús del transporte público y corrió la misma suerte. Tanto la muerte de Don Gus, un personaje importante en el ámbito ciclista debido a su participación en la coordinación de diversos paseos ciclistas nocturnos; como la de Mirna Zazueta, una madre de familia egresada de Ciencias de Comunicación del ITESO, encendieron el enojo de la comunidad ciclista y las ganas de hacer algo más contundente para que la muerte de estas personas no quedara en el olvido.

Fue así que el Colectivo Bicicleta Blanca decidió organizar el 27 de abril una megamarcha o “megarodada” en la Plaza Liberación, que consistió en estar dando vueltas a la plaza en bicicleta durante 24 horas, sin parar, para así demandar a las autoridades mayor seguridad vial para los ciclistas.

Simultáneamente se estuvieron mandando twits a los candidatos que buscaban llegar a la presidencia municipal de Guadalajara y a otras autoridades del gobierno del Estado para que firmaran un compromiso de acción para revertir estos “asesinatos” de ciclistas. Aunque fue prácticamente nula la respuesta de los candidatos y funcionarios, quien sí respondió fue el Fiscal Central del Estado de Jalisco, dispuesto a dialogar con los integrantes del Colectivo Bicicleta Blanca.

Durante estos diálogos se propuso realizar un taller de sensibilización dirigido a los agentes del ministerio público adscritos a la Fiscalía, para reconocer lo que significa moverse en bicicleta por la ciudad y quedar muerto en el intento. Ellos, como encargados de investigar este tipo de accidentes, tendrían que ser conscientes de cómo, desde sus puestos, pueden contribuir a revertir esta situación que afecta a quienes habitamos en la ZMG.

El curso se organizó en 4 módulos:

  • El quehacer del Colectivo Bicicleta Blanca y discusión de las estadísticas que se derivan de su base de datos.
  • Qué son las ciudades. Qué formas de convivencia y de conflictos se dan en ellas.
  • En qué consiste el derecho a la movilidad y quiénes son los sujetos de ese derecho.
  • Qué propuestas nacionales e internacionales existen para mejorar la movilidad urbana y para dar mayor seguridad a los usuarios de la bicicleta.

Para finalizar el curso se organizó un recorrido ciclista en la inmediaciones de la Fiscalía (Calle 14, zona industrial) con el objetivo de que los participantes experimentaran en carne propia lo que significa mantener el equilibrio y moverse en dos ruedas, a pesar de los trailers, autos o motos que rodean al ciclista, los baches y la basura que hay que esquivar o el alumbrado público que no funciona.

La educación, como respuesta a la inseguridad vial, fue la alternativa que en esta ocasión se puso en marcha, gracias a la disponibilidad y apertura de la Fiscalía, así como de la labor ciudadana y sistemática de los integrantes del Colectivo Bicicleta Blanca. El reto que sigue es reformular el curso a partir de esta experiencia, para después trasladarlo a otras instancias públicas y sensibilizar a diferentes actores de la movilidad en esta ciudad.

[1]              https://docs.google.com/spreadsheets/d/1fXJGPruV8Flzvb_fKoQ39YmqASXXfva8hfgyI80arR0/edit?usp=sharing

¡Otra vez la impunidad!

José Bautista Farías, académico del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO.
(jbautista@iteso.mx)

¿Sabía usted que en la última década más de 700 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público y que menos de uno, de cada diez de estos crímenes, se investiga? Estos datos escalofriantes son proporcionados por la UNESCO en el marco del Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas que se conmemora el 2 de noviembre desde el año 2013. Esta fecha se eligió para recordar el asesinato de dos periodistas franceses en Mali de ese año. Según la UNESCO, la impunidad de estos crímenes es el principal incentivo de los asesinos, lo cual tiene un efecto aterrador sobre la sociedad en general y sobre los propios periodistas en lo particular.

En 2015 el Barómetro de la Libertad de Prensa reportó que a nivel mundial han sido asesinados 57 periodistas y encarcelados 150. Estas cifras no incluyen otros tipos de agresiones como la tortura, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la intimidación, la censura, el despido injustificado, el acoso, ni la compra de publicidad (que según Fundar es otra forma de censura) en contra de los periodistas.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, en su mensaje sobre este tema reveló que muchos periodistas perecen en los conflictos que cubren de forma valiente. “Pero demasiados han sido silenciados por decir la verdad”. En no pocos casos de estas muertes se responsabiliza al crimen organizado, pero también a los gobiernos por su incapacidad, omisión o complicidad.

Reporteros Sin Frontera afirma que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y según Darío Ramírez, Director de Artículo 19, en este país se registran más de 300 agresiones al año en contra de la prensa debido, en parte, a que no existe ningún tipo de represalias. Según datos del Índice Nacional de Impunidad, México ocupa el segundo lugar de impunidad de una muestra de 59 países más impunes, sólo superado por Filipinas (Forbes México, 2/nov/2015).

Los esfuerzos por limitar y acabar con la impunidad de la muerte de periodistas han llevado a crear un Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, que contempla instrumentos jurídicos internacionales, que a menudo son de carácter vinculante, así como órganos de vigilancia que observan el grado de cumplimiento de los compromisos que firman los Estado, entre otras medidas. Sin embargo, los resultados de este Plan han resultado insuficientes e ineficaces para acabar o poner freno a las agresiones en contra del gremio periodístico, en parte debido a que las investigaciones, y por ende las posibles sanciones, de estos crímenes sigue siendo de los Estados miembros.

Estados con instituciones débiles y opacos, capturados por intereses particulares, corrompidos y penetrados por grupos criminales –como el caso Mexicano- difícilmente van a dar buenas cuentas en el cumplimiento de planes sobre la seguridad de los periodistas y el abatimiento de la impunidad. Para avanzar en esta dirección, se requiere de la intervención de organismos internacionales y nacionales con autonomía, recursos y facultades para investigar, así como de cambios radicales en la administración y procuración de la justicia de los Estados, que pongan en el centro la defensa irrestricta de la libertad de expresión y los derechos humanos. Necesitamos también de una vigorosa sociedad civil que lo exija y, en su caso, lo sancione. Estamos aún lejos de lograr esto, pero ya sabemos que rumbo debemos seguir. La tarea es ardua, compleja y demanda la confluencia de diversos actores, incluido el Estado.

Gestionar, unir, innovar, comunicar: USAI

Por: Mesa de Logística

La mesa de logística de la USAI es la encargada de gestionar, unir, innovar, comunicar, crear proyectos así como de integrar a la comunidad itesiana lo más posible con actividades y proyectos que se relacionen tanto con lo académico como con lo social. Esta mesa se conforma por un grupo de personas que siempre hemos visto por los demás, creando así un equipo de trabajo con la finalidad de la integración de la comunidad de la que somos parte así como de la manera más fácil y efectiva de llevar a cabo las cosas.

El principal objetivo de esta mesa es llevar a cabo los proyectos que se han ido creando y desglosarlos de la manera más sencilla y efectiva involucrando así a los estudiantes y en general a toda la comunidad Itesiana.

A lo largo de este semestre se han ido desarrollando diferentes eventos, como lo fue la fiesta de bienvenida al semestre; enfocándonos principalmente en el evento del Día del ITESO que se llevará a cabo el día 4 de noviembre, el cual tiene como finalidad revivir la tradición de la unión de la institución y el festejar un día esencial como miembros de la misma. La Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO es la organizadora de este evento trabajando en sinergia con esta mesa.

Esta mesa cuenta con proyectos futuros muy interesantes y del interés de muchos de nosotros, como lo es la fiesta de bienvenida para el semestre invierno- verano, el foro Magis, la Novillada, entre otras actividades con el fin de la ayuda a diferentes cuestiones tanto logísticas como de beneficencia.

Esta mesa es un pieza clave de la realización de los eventos ya que apoyamos a las diferentes mesas que son miembros de la USAI, así como a los colectivos, sociedades de alumnos de las diferentes carreras y los consejos es decir somos el nexo entre los alumnos y departamentos como servicios generales y relaciones externas.

Glosario para ser voluntario o voluntaria en el CIFS

Por Darinka Navarro

Este es un glosario que podrá ayudarte en el desempeño de tu trabajo como voluntario o voluntaria.

Probablemente seas nuevo/a en esto y haya palabras que se mencionan y no entiendes.

Definiciones que te ayudarán:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU define a las personas voluntarias como “aquellas personas que realizan un trabajo no obligatorio y llevado a cabo sin recibir remuneración alguna a cambio”.

Asociación civil. Conjunto de personas físicas y/o jurídicas, que se organizan y se comprometen a poner en común conocimientos para conseguir unas finalidades en beneficio del bien común.

Equidad de género: Se trata de ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.

Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Agroecología: Se basa en la producción de alimentos, implementando una mirada integral acerca del ecosistema. Hay muchas etapas para llegar a producir agroecológicamente, quizá la etapa más difícil de transitar sea la transición, una vez que se logra el objetivo, no es necesario el uso de insumos químicos.

Empoderamiento: Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.

Derechos Humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

 

¿Qué tan justo es el comercio justo?

Economías alternativas solidarias

Por: Rosa Gutiérrez y Graciela Larios

Las economías solidariasson una expresión de otras economías alternativas al capitalismo. Intentan construir formas novedosas de producción, intercambio y consumo que permitan a las personas una vida digna e incluyente. Sustenta la participación democrática y libre de quienes la practican, y excluye cualquier forma de lucro en pocas manos y trata de repartir los excedentes de lo que se produce.

“Existen por lo menos tres grandes tendencias en economías solidarias: la primera de corte anti-sistémico, involucra mercados alternativos,rescate de la cultura y de lo ancestral, un fuerte componente ambiental; una segunda es una tendencia de transición, que no se manifiesta como anticapitalista, sino como no capitalista, con la recuperación de derechos ciudadanos/as; y la terceraes la que trata de darle un rostro humanizado al capitalismo, una regulación de los mercados, una reivindicación de derechos, regulación del Estado liberal por parte de la sociedad civil y de protección a la naturaleza” explica Guillermo Díaz, Investigador del Centro de Investigación y Formación Social.

Hay ejemplos de economías solidarias exitosas en donde se pone en práctica el trabajo cooperativo colaborativo “un trabajador que recupera una empresa del que él viene, recuperan su experiencia de trabajo, es volver a trabajar con un empleo digno y echar andar la empresa. Como por ejemplo TRADOC”, puntualiza Díaz. TRADOC (Trabajadores Democráticos de Occidente) nació de una lucha sindical de trabajadores de la empresa Euskadi en defensa de sus derechos laborales.

“En el Programa Desarrollos Regionales Alternativos del CIFS hemos trabajado en los PAP con algunos estudiantes del ITESO muy valiosos y nos preguntamos sobre su futuro como egresados: ¿Qué hacer para que la dinámica capitalista, voraz, depredadora, egoísta, no los devore? ¿Qué podemos hacer para apoyar a estos jóvenes? Y hemos encontrado como alternativa realizar emprendimientos solidarios, donde lo que prima no es el capital, sino el servicio. Por ejemplo tenemos un proyecto llamado COPAL, que es un despacho de asesorías interdisciplinarias a favor de organizaciones sociales y asociaciones civiles” comenta Díaz.

“A pesar de nuestro contexto social y económico tan grave, las personas estamos dispuestas a construir espacios de economías alternativas y comprometernos con ellas”, concluye el Investigador.