Intervención social desde el quehacer profesional

 

Por: Ana Martha Becerra Guerrero, estudiante de Ingeniería Ambiental, voluntaria en el Programa de Ecología Política 

Entre la sequía, la contaminación y una deficiente gestión del agua, surge la Red de Cajititlán “Por un lago limpio”, que agrupa a personas de diversas comunidades ribereñas y de diferentes sectores sociales. En ella se propicia el espacio para un diálogo de saberes que permite identificar los problemas específicos que se presentan para los pescadores, agricultores y cada uno de los miembros de la comunidad por la contaminación de la laguna, así como su capacidad de organización y participación en la gestión social.

Continuar leyendo “Intervención social desde el quehacer profesional”

El pretérito es el futuro. Primera Parte.

Por Rodolfo González, joven campesino. Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, con orientación en Agricultura Sustentable. Miembro de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias [RASA] y trabaja en el Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente (CAMPO A.C.)

Me escapo de la modernidad y voy con ancianos de Tetapán, Municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco. Ahí, encuentro una necesidad social de unidad que el modelo de sociedad pretende suprimir, desbiologizar, desnaturalizar, desplanetizar. Cuando me reúno con los ancianos de Tetapán, el futuro es el pasado. Los relatos pretéritos se vuelven recomendaciones futuras, y las anécdotas creadas en la Milpa manifiestan esperanza. Cuando estas personas cuentan su pasado y viajan en su memoria, una expresión nostálgica de alegría evidencia la bella recreación de la vida que en aquellos tiempos se daba en la parcela.

Foto: Cortesía Rodo González

-Ahora ya no-, dice triste, Don José, -antes, pensar en la milpa era pensar en que había comida y trabajo. Ahora ya casi ni hay por el uso de químicos. Ya ni se siembra maíz con frijol- Con los ancianos y ancianas de Tetapán, se crea un espacio de viaje al pasado. Don José, de 96 años, es el que más cuenta. ¿Será porque no mira? Pero a decir verdad, ¿para qué ver? Si lo que se ve en la actualidad son cosas que la gente de antes ni imaginaba que pasarían. Don José siempre tiene los ojos cerrados pero mantiene la memoria abierta. Habla del maíz, de la yunta, del arado, de las especies que convivían en un mismo lugar y de historias inspiradas en la tierra.

Continuar leyendo “El pretérito es el futuro. Primera Parte.”

Conservación local, impacto global.


Por Karenina Casarín, Integrante del área de divulgación y difusión del CIFS. Foto: Luis Ponciano.

La primavera sin el trinar de los pájaros es inimaginable, pero posible. Ante los problemas generados por plaguicidas y explotación de ecosistemas, diversos ambientalistas trabajan alternativas para la conservación. Unos le apuestan a las áreas protegidas –sin presencia humana- mientras que otros visualizan un trabajo comunitario para transformar los estilos de vida. “El trabajo de 4 países en once sitios de los andes latinoamericanos nos demuestra que la gente es parte de la solución y no del problema” aseguró Rafael Calderón Director de Campañas Pride en Latino America de la organización Rare Conservation. Sus palabras fueron parte de la ceremonia de clausura de Campañas Pride: Construyendo Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) para la Conservación de Especies en Peligro de Extinción en Latinoamérica, realizada este viernes 16 de diciembre en el campus ITESO.

Este proceso realizado por 11 alumnos provenientes de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia duró dos años donde la primera fase de aprendizaje fue apoyado por el ITESO como sede para el aprendizaje de la metodología RARE. La segunda fase fue la implementación de la campaña en los respectivos territorios que fueron monitoreadas para analizar las reacciones de la población frente al proyecto. En Jalisco se han trabajado ocho ediciones de estas campañas Pride con temas como deforestación, áreas marinas, aves migratorias e incendios forestales. En esta ocasión fue la primera vez que se unificó a un sólo tema: el agua.

Continuar leyendo “Conservación local, impacto global.”

Tenacatita, crónicas de un despojo.

Por Paulina Maravilla Herrera y Ana Isabel Sarmiento Hernández, alumnas de Psicología, integrantes del PAP Verano 201. Fotografías cortesía de las alumnas.

Salimos del ITESO como parte del Proyecto de Aplicación Profesional [PAP]: “Movimientos Sociales y Conflictividad”, nos llevó cinco horas llegar a Tenacatita; entre pláticas respecto a la historia que estaríamos a punto de atestiguar y sueños, el tiempo pasó volando.

El recibimiento, por parte de algunos pobladores de El Rebalsito fue cordial; habíamos acordado tener una entrevista con los afectados del desalojo,  por medio de una persona que nos apoyó en nuestra visita y que ha sido un increíble soporte para la localidad de Tenacatita difundiendo la situación por medio de blogs, mail, páginas de internet, etc.

En la espera de la hora acordada para la entrevista, decidimos darnos una vuelta por la playa para conocer la famosa Bahía y refrescarnos en sus aguas. El lugar es muy hermoso, el reflejo en el mar deja ver claramente el azul del cielo, la arena te invita a caminar sobre ella y la hospitalidad de la naturaleza se respira por doquier. En contraste con estas maravillas, para ingresar a la Bahía nos encontramos una malla ciclónica -que impiden el libre acceso-,  fuertemente resguardada por elementos uniformados identificados como “Policía Estatal”, acompañados de unos perros (enjaulados), quiénes nos pidieron nuestra identificación personal, motivo de visita, nos revisaron la cajuela del auto ya que prohíben la entrada con cualquier tipo de cámara. Por un momento nos sentimos como si estuviéramos haciendo algo ilegal, como si estuviéramos a punto de entrar a un lugar -muy lejos de ser vacacional o familiar- similar  a una escena de crimen. Te hacen sentir incómoda y observada todo el tiempo.

Después de disfrutar las delicias de la playa, nuestra curiosidad por conocer la versión de los afectados del desalojo se incrementó. Las horas pasaron y el encuentro con algunos pobladores de Tenacatita llegó. Al término de la entrevista nos percatamos de que sabíamos poco sobre este conflicto y, contrastada con la versión oficial, hay mucha falsedad sobre los hechos ocurridos.

Continuar leyendo “Tenacatita, crónicas de un despojo.”

Lo invisible de Cajititlán

Por Laura Velazquez López, académica del Programa Ecología Política. Fotografías cortesía equipo EcoPol.
Las comunidades organizadas y particularmente las que no habitan en ciudades, parecieran no existir a los ojos de la población urbana, sin embargo, como alumnos y académicos reconocemos que hemos aprendido de la Red  de Cajititlán “Por un lago Limpio”.

Pero entremos en contexto…
Cajititlán a tan sólo 35 km. de la ciudad de Guadalajara es uno de los poblados que se encuentran en la ribera del Lago con el mismo nombre. Cuexcomatitlán, San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista, son comunidades que han construido su identidad alrededor del cuerpo de agua con alrededor de 20 mil habitantes. Aunque cada pueblo tiene tradiciones culturales y productivas distintivas, sus actividades cotidianas se desarrollan en estrecha relación con el lago, por ejemplo: la pesca de mojarra, tilapia, carpa, charal o el aprovechamiento de especies animales y de vegetación silvestre como el tule, zacates, aves, reptiles, y mamíferos. Para el turismo y el esparcimiento la ceremonia de los Reyes Magos, es de gran interés, mientras que sus raíces y prácticas ancestrales son de las más conservadas en el municipio.

A pesar de su dependencia al lago, algunos habitantes perciben que ha sido contaminado desde hace once años.  La diversidad acuática se está perdiendo y las condiciones naturales que permiten el escurrimiento y la filtración del agua de lluvia cada vez están más afectadas.

Continuar leyendo “Lo invisible de Cajititlán”