Día Internacional de la Paz ¿qué sentido tiene conmemorarlo?

Por Carlos Francisco Castañeda de la Rosa. Profesor del CFH, ITESO.

Desde hace 32 años se conmemora el Día internacional de la Paz. Este año 2013, el sábado 21 de septiembre la ONU y sus miembros llevarán a cabo diferentes acciones en este sentido. Al respecto, el secretario general del organismo internacional dice:

El Día Internacional de la Paz, día en el que las Naciones Unidas hacen un llamamiento a todos los combatientes del mundo para que depongan las armas y den de verdad una oportunidad a la paz […] se celebra el 21 de septiembre de cada año, y es una buena ocasión para que el mundo se detenga a reflexionar y se plantee cuál es la mejor manera de romper el círculo vicioso de violencia que generan los conflictos.
El tema elegido pazpara este año es “Educación para la Paz”. Las Naciones Unidas examinarán el papel que desempeña la educación como medio para fomentar la ciudadanía mundial. No basta con enseñar a los niños a leer, escribir y contar. La educación tiene que promover el respeto mutuo, por los demás y por el mundo en que vivimos, y ayudar a las personas a forjar sociedades más justas, incluyentes y pacíficas.
Este tipo de educación es uno de los pilares de la iniciativa mundial “La educación ante todo”, con la que quise instar a los gobiernos a otorgar prioridad absoluta a la educación.
Insto a todos —gobiernos, partes en conflictos, instituciones religiosas, dirigentes comunitarios, medios de comunicación, instituciones académicas y grupos de la sociedad civil— a que hagan cuanto esté en su mano. Debemos apoyar los programas de educación para la paz, proteger a alumnos y profesores de los conflictos, contribuir a reconstruir las escuelas destrozadas por la guerra y velar por que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad en la que aprendan también a resolver y prevenir los conflictos.

Hasta aquí las palabras de Ban Ki-moon sobre esta conmemoración. Me interesa resaltar dos aspectos de su alocución y en lo posible ligarlos con nuestra realidad local y universitaria. El primero tiene que ver con el tipo de paz que al que se alude;  en la parte inicial se menciona que “se depongan las armas” y casi al final dice “reconstruir las escuelas destrozadas por la guerra”; en una entidad azotada por la peor de las violencias (la guerra) claro que lo que se busca en un primer término es que ésta cese. A eso normalmente lo identificamos con PAZ, sin embargo este es un concepto de Paz Negativa, es decir la ausencia de guerra o ausencia de esta violencia es considerar que la paz se limita al cese de hostilidades. Hay que hacer notar que la misma ONU impulsa estudios para la paz en donde se ha buscado trascender esta manera de entender la paz, los investigadores para la paz han propuesto junto a esta paz negativa, la Paz Positiva o Paz Imperfecta y la Cultura de Paz.

En una situación dada de violencia, como una guerra o una situación como la que vivimos actualmente en México y en Jalisco, no podemos tener aspiraciones cortas para la paz que sería limitarla solo al cese de la violencia directa; ese debe ser solo el primer paso. La paz positiva o paz imperfecta es el siguiente paso, que lleva a la construcción de estructuras sociales más justas para un pueblo o nación. Cuando se hace un alto al fuego quedan con mayor fuerza al descubierto las necesidades vitales de las personas y que son otra forma de violencia que en algún momento contribuyó a propiciar un estado de guerra o de violencia directa. Se llama paz positiva porque busca construir, contribuir con formas concretas de organización en la sociedad que propicien mejoras en la vida de las personas, estas formas de contribuir pueden ser desde leyes más justas, dotación legal de tierras o de vivienda a personas, remuneraciones adecuadas para los trabajadores y una gran lista de etcéteras. Se llamaPaloma de la Paz también paz imperfecta porque la perfección social es la utopía, y en este sentido siempre habrá posibilidades de tendencia a la mejora, la paz en este sentido siempre tendrá un campo de oportunidad. Su perfección puede ser el Reino de los Cielos.

La Cultura de Paz son todas aquellas acciones que como sociedad se puedan organizar, implementar e impulsar para cambiar los paradigmas culturales y educativos, que poco a poco vayan desterrando formas de culturas de violencia (como por ejemplo el autoritarismo en los espacios de convivencia social como la familia, las iglesias, el sistemas educativo, el ejercicio de gobierno, etc.) porque ese es otro de los pilares de la violencia directa. La cultura de paz implica a la Educación para la Paz que es tema escogido para este año en nuestra conmemoración. En nuestra situación nacional tiene sentido desde esta visión que no se aliente, por ejemplo, la proliferación de los famosos Narcocorridos, al ser considerados como formas de violencia cultural, hay muchos otros ejemplos.

El ITESO, desde el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, ha buscado contribuir a formas de cultura de paz desde asignaturas del área complementaria (existe un conjunto estructurado de asignaturas para los estudiantes de licenciatura que deseen formarse en estas líneas) un diplomado en Resolución no violenta de conflictos, actividades de sensibilización al interior del campus y otras actividades en relación con organismos de la sociedad civil. Otras instancias de la Universidad también contribuyen a esta cultura de Paz, mediante la organización de Proyectos de Aplicación Profesional, voluntariados y asignaturas relacionadas con nuevas o alternativas formas de convivencia. Esperemos que esta conmemoración dé frutos tendientes a fortalecer nuestra cultura de paz, a mejorar nuestra situación social, a ejercer formas de cultura de paz y de paz positiva, sólo así cobrará sentido.

Tod@s tenemos función de mediadores, se dijo en Marruecos.

En este país donde las exigencias ciudadanas generalmente no han sido tan provocadoras y los conflictos por territorios y dominaciones injustas siguen, se realizó un encuentro por la mediación. La esperanza en Marruecos crece en hechos como una manifestación de 4 mil habitantes en Rabat o este diálogo entre investigadores en la ciudad de Tánger. Gerardo Pérez Viramontes, nos describe parte de lo que se reflexionó en este encuentro.

..::..

Por: Dr. Gerardo Pérez Viramontes, académico del Programa de derechos Humanos y Paz, especialista en manejo de conflictos

Del 15 al 17 de septiembre pasado, un grupo de investigadores sobre la Paz y los Conflictos vinculados a  la Universidad de Granada, nos reunimos en la ciudad de Tánger (Marruecos) para reflexionar el tipo de mediaciones que existen, o que es posible configurar en nuestras sociedades, para regular positivamente los conflictos que enfrentamos cotidianamente en nuestras interacciones con los demás. Tomando en cuenta que la paz es una legítima aspiración humana que constantemente parece escaparse de nuestras manos, y que la violencia es un conducta que podemos aprender a revertir en la medida en que se adopten otro tipo de comportamientos, entendemos que entre ambos extremos, en medio de la paz y la violencia, se encuentra la conflictividad que resulta de la diversidad biológica y socio-cultural que nos constituye como humanos.

En este sentido, la pregunta que se intentó esclarecer durante el seminario fue ¿cuáles son las instancias de mediación que pueden contribuir a un manejo más pacífico de las diferencias políticas, religiosas, ideológicas… que nos dividen, y que en ocasiones derivan en hechos de violencia?

Continuar leyendo “Tod@s tenemos función de mediadores, se dijo en Marruecos.”