La REDCOOP una red innovadora, interinstitucional y que trabaja en equipo.

Por Manuel Sánchez Ramírez*

La Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP) comienza su gestación después de dos reuniones, la primera de ellas realizada en uno de los planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana y la segunda efectuada el 6 de noviembre de 2008 en la Universidad Autónoma de Chapingo, las actividades y acuerdos de estas reuniones sentaron las bases para la construcción de lo que hoy es esta red.

Posteriormente el 30 de enero de 2009 mediante una Jornada-Taller de Planeación del Consejo de Representantes de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria desarrollada en la Universidad de Guadalajara que contó con la participación de representantes de la Universidad Autónoma de Chapingo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO), de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco (UAM Azcapotzalco), de la Universidad de América Latina, de la Universidad de Occidente (Sinaloa), de la Universidad de Querétaro, de la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), de la Federación de Cajas de Ahorro UNISAP, de algunos estudiantes e integrantes de pequeñas cooperativas, así como del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad (FONAES) y del gobierno del Estado de Michoacán se logró llegar a acuerdos sustanciales para la fundación de la REDCOOP como son los siguientes:

Se aprobó que la estructura de la Red se integraría por una Comisión Coordinadora Nacional, un Coordinador Nacional, cuatro comisiones permanentes (Educación, Investigación, Divulgación y Difusión) y dos subcomisiones (Finanzas adscrita a la Comisión de Divulgación e Informática adscrita a la Comisión de Difusión).

La Comisión Coordinadora Nacional tendría dos tipos de mecanismos de articulación, uno de carácter temático y otro territorial. El ámbito temático se acordó estuviera integrado con los coordinadores de las comisiones permanentes, en tanto que en el ámbito territorial la estructura de articulación se constituiría con un representante de cada una de las entidades federativas participantes en aquel entonces en la red mismos que pasarían a formar parte de la Comisión Coordinadora Nacional.

También se aprobó que el Coordinador Nacional tendría como atribuciones convocar a reuniones de uno u otro ámbito de articulación de la Comisión Coordinadora Nacional y en cada uno de ellos tendría derecho a voz y voto y que su encargo se ratificaría o no en el Primer Encuentro Nacional.

El Primer Encuentro de la Red se efectuaría en Universidad Autónoma de Querétaro en la última semana de agosto de 2009.

Por lo que respecta al funcionamiento operativo de la red el acuerdo tomado fue que se efectuaría un Encuentro Nacional Anual, una reunión semestral de Consejo de Representantes, reuniones trimestrales de la Comisión Coordinadora Nacional funcionando en sus dos ámbitos (territorial y temático).

Esas estructuras organizativas han ido evolucionando con el tiempo y la labor de la REDCOOP ha logrado incidir nacionalmente en los ámbitos de las políticas públicas, producción y publicación textos académicos sobre cooperativismo y economía solidaria, participación en espacios de interlocución de instancias públicas como la Cámara de Diputados, el Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito Federal y el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de la Economía Social, en el impulso de monedas alternativas(Fausto, Mixiuhca, Mezquite, Tláloc y Tumin), tanto intra como extrauniversitariamente, de ferias de cooperativismo y economía solidaria, de multitrueke, talleres de diverso tipo, diálogos de saberes sobre metodologías del aprendizaje cooperativo, experiencias didácticas y en general investigaciones académicas y procesos formativos para el sector cooperativo en los ámbitos universitarios y populares.

En este año 2016 la REDCOOP trabaja en la materialización de diversos procesos como son:

  1. El Doctorado Interinstitucional en Economía Social y Solidaria (DIESS), cuya convocatoria para el ingreso de alumnos saldrá  a fines del presente para iniciar actividades en 2017, proceso que es acompañado por el Comité de Posgrados Interinstitucionales de la Región Centro Occidente de la ANUIES. En la implementación de este doctorado participan las universidades Autónoma de Chapingo, San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de Guanajuato.
  1. La asesoría y capacitación de cooperativas en el manejo del Método de Aprendizaje Cooperativo (MAC)
  1. El enriquecimiento y aplicación del Manual de Procedimientos Administrativos para el Balance Social Cooperativista (MAPA), una vez que se hayan hecho los ajustes pertinentes después de los pilotajes efectuados.
  1. La Revista Académica de la REDCOOP que se alojara en el portal del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO.

Para concluir es menester compartir que la REDCOOP participa internacionalmente entre otras redes en la Red Universitaria Euro latinoamericana de Estudios Asociativos y Cooperativos (RULESCOOP), en la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILES) y en la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria en Latinoamérica y el Caribe (RIPESS – LA)

Foto monedas alternativas Foto Jesús, Manuel, Miguel y Verónica Foto de la Asamblea de la REDCOOP 2015

Por qué es relevante la Reunión de Alto Nivel que inicia hoy en las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes?

 

Por: Iliana Martínez y Aldo Pérez Vega

Foto: http://refugeesmigrants.un.org/

Para algunos la Reunión de Alto Nivel sobre Refugiados y Migrantes que comienza hoy en Naciones Unidas, será un paso importante para lograr el compromiso de los gobiernos del mundo y del propio Sistema de Naciones Unidas con la asistencia y atención a las crisis humanitarias de las personas migrantes y refugiadas en diversas partes del planeta. Para otros la declaratoria que firmaran los Estados es demasiado pobre y aplaza la implementación de acciones contundentes hasta el 2018. Las cifras no son menores, ya que las propias NNUU estiman que actualmente en el mundo hay un número de 21.3 millones de personas refugiadas, 65.3 millones de personas desplazadas y 243.7 millones de personas migrantes.

El camino para llegar hasta ésta Reunión inicia hace muchos años, pero es en parte una respuesta a la llegada de migrantes y refugiados a territorio europeo el año pasado. Si bien, no es el único lugar del mundo donde hay crisis humanitarias por el movimiento de personas, la gran cobertura mediática detonó una preocupación social y que los gobiernos pusieran atención en el tema. Ante tales crisis, el 21 de abril del presente año, Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, presentó el informe “En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes” en el que hacía un llamado urgente a los Estados para adoptar una serie de compromisos con la finalidad de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos de los refugiados y migrantes a lo largo de su proceso de desplazamiento. Es así que se convoca a la Reunión sobre el tema en la sede de NNUU en Nueva York para el 19 de septiembre.

Como es sabido, los gobiernos negocian meses antes las declaratorias que se firman en este tipo de reuniones. En este caso los compromisos fueron discutidos y acordados por los Estados el pasado 2 de agosto. Durante estas negociaciones un gran número de organizaciones de la sociedad civil que atienden el tema a nivel mundial, realizaron propuestas y posicionamientos importantes donde demandaban a los Estados a tomar decisiones importantes en septiembre. Dos de los más completos fueron el posicionamiento que realizó Amnistía Internacional “Compartir verdaderamente la responsabilidad: Cinco propuestas de Amnistía Internacional – La crisis global de Refugiados” y el comunicado titulado “World leaders must step up efforts to conclude robust & principled deal for refugees and migrants” que realizaron un grupo de redes y ogranizaciones internaciones dónde también se establecen cinco puntos base para trabajar en el tema.

Sin embargo, el resultado no fue el que se esperaba, como se puede leer en el comunicado de Amnistía Internacional emitido un día después de conocerse los pobres resultados del acuerdo de agosto: “… era una oportunidad histórica para encontrar una solución global absolutamente necesaria para la crisis de refugiados. En cambio, los líderes mundiales han demorado hasta 2018 cualquier oportunidad de concertar un acuerdo, dejando para más adelante decisiones de vital importancia mientras las personas refugiadas siguen ahogándose en el mar y consumiéndose en campamentos sin ninguna esperanza para el futuro”.

Es así que el día de hoy se llevará a cabo la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes, en donde se espera se adopte la “Declaración de Nueva York”. (Draft preliminar de la declaración). Algunos puntos que si lograron inclurse son: el reconocimiento de la responsabilidad conjunta de las naciones para la protección y la asistencia a refugiados y migrantes independientemente de su estatus migratorio (especialmente aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad), la xenofobia, el racismo, la discriminación, la violación a derechos humanos, los procedimientos fronterizos, la implementación de fondos monetarios para la atención, entre otros.

La sociedad civil, de manera muy proactiva ha puesto en la mesa otro nuevo documento “A new deal for refugees, migrants and societies” para comenzar a construir el proceso para los siguientes años y continuar haciendo presión durante la Reunión de Alto Nivel, así como en todos los eventos paralelos que tendrán lguar en NNUU. El primer punto del documento insiste: “Lancen AHORA un plan internacional para proteger y asegurar la seguridad y dignidad de refugiados, migrantes y personas desplazadas en movilidad y a su llegada”. De igual forma, se pide que diseñen la hoja de ruta para llegar a los Pactos Globales (Global Compact) que se han mencionado en la declaratoria final como los principales compromisos, uno sobre Migración y otro sobre Refugio.

Otra reunión a la que prestar atención será la “Leader Summit on Refugees” (o la Obama Summit o Cumbre Obama) sobre el mismo tema. Dicha reunión ha sido convocada un día después de la reunión mundial –20 de septiembre- por el Presdiente de Estados Unidos para que algunos Estados impulsen iniciativas conjuntas sobre el tema.

Si se quiere ver el vaso medio lleno, la Reunión de Alto Nivel, representa un primer paso para alcanzar la urgente implementación de sistemas de cooperación internacional que garanticen la protección de los derechos de las personas en movilidad dentro de las críticas crisis humanitarias que se atraviesan a nivel global. Sin embargo, las sociedades de los países afectadas por dichas crisis –la mexicana, desde luego– tenemos mucho trabajo por hacer, en terminos de presionar a nuestros gobiernos para dar respuestas urgentes, reales y con enfoque de derechos humans a los problemas estructurales que ocasionan el desplazamiento de las personas. Ya que el vaso, visto desde aquí, cada vez tienen menos agua.

 

PARA SEGUIR LA REUNIÓN:

  • En vivo: webtv.un.org
  • Web: refugeesmigrants.un.org
  • Redes sociales: #UN4RefugeesMigrants

 

CAMPAÑAS:

  • Stand as onehttp://www.oxfamontour.org/es/
  • I welcom / Te doy la Bienvenida – https://www.amnesty.org/es/get-involved/i-welcome/
  • http://refugeesmigrants.un.org/es/campaigns

 

VIDEOS 

  • #LookBeyondBorders / Amnesty International

https://www.youtube.com/watch?v=9Z68P9Gc77A

  • A world on the move: Refugees and Migrants / UN
  • Talk with refugees, not about them / Red Cross

https://www.youtube.com/watch?v=IjKHf55SdQQ

 


 

Complexus: Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias

¿Es de verdad evidente que tengamos una sola manera de buscar el bienestar de una sociedad? ¿No deberíamos favorecer el surgimiento de otras alternativas o posibilidades para organizarnos socialmente? ¿Sería factible combinar propósitos como la equidad, la justicia, la solidaridad, incluso el cuestionamiento a la autoridad para proyectar la sociedad que deseamos?

Ante las múltiples situaciones de deterioro del medio ambiente y de las relaciones entre los hombres que a nivel planetario y local presenciamos surgen preguntas como las anteriormente formuladas. Son cuestionamientos que suele hacerse una ciudadanía indignada que desea reivindicar su derecho a participar y decidir, a construir alternativas creativas e innovadoras en el entorno que habita.

El Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO se ha propuesto trabajar en el tema de las alternativas ciudadanas, tanto a nivel de la reflexión como de la colaboración universitaria en la construcción de algunas experiencias en Jalisco que múltiples grupos y organizaciones de la sociedad civil están impulsando. El presente número de Complexus da cuenta de algunas de sus búsquedas y continuará ofreciendo análisis y experiencias en ediciones posteriores.

El documento que ahora ponemos a su disposición está conformado por dos partes: la primera, centrada en definir algunos conceptos y exponer ciertas teorías sobre el desarrollo y las alternativas; la segunda, hace referencia a la construcción de algunas experiencias concretas relacionadas con los programas de intervención social universitaria que llevamos a cabo en nuestro Centro.

La primera parte, Pensamiento Alternativo, está integrada por tres escritos: Diversidad y dinamismo de las alternativas ciudadanas, ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo? Repensando el concepto desde el territorio y el sur global, y, por último, La gestión compleja del agua: una alternativa.

Abre el número, un artículo de Enrique Luengo, quien ofrece una propuesta para analizar las alternativas ciudadanas emergentes. Ante las crisis recurrentes y procesos continuos de transformación, el autor se pregunta sobre las posibilidades que tiene la ciudadanía en contribuir a una redefinición de su contexto local y regional. De esta manera, se proponen una serie de definiciones de lo que se puede entender por alternativa y alternativa ciudadana, y se señala algunos criterios que habría que considerar para valorar las alternativas. El artículo final del presente documento intenta aplicar y poner en operación algunos de los conceptos aquí tratados.

El escrito de Guillermo Díaz, ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?, es una estupenda síntesis de las diversas explicaciones sobre el desarrollo. El artículo inicia reconociendo la crisis multidimensional y analiza las dos posturas básicas que han planteado los cientistas sociales hasta el momento: una la interpreta como una crisis pasajera y cíclica, mientras, que, otros la consideran una crisis sistémica o estructural. Preguntarse por la crisis, nos dice el autor, es preguntarnos por el desarrollo. Por lo tanto, ¿qué es, entonces, el desarrollo? El responder esta pregunta lleva a Guillermo a exponer, de manera sencilla y breve, las diversas explicaciones del concepto de desarrollo según los enfoques neoclásico, estructuralista, neoliberal, las propuestas heterodoxas y el desarrollo sustentable. A través de este recorrido crítico en torno a las teorías y prácticas del desarrollo, el autor aborda el concepto de desarrollo alternativo y su relación con el territorio. Posteriormente, Guillermo presenta los nuevos pensamientos o miradas alternativas ante la crisis planetaria como son: la epistemología “desde el sur”, las transformaciones o cambios “desde abajo”, “desde los límites” y “desde dentro”, así como los aportes de la complejidad de Edgar Morin. Después de la exposición de este conjunto de teorías y posiciones en torno al desarrollo, el autor presenta un mapa teórico relacionando el grado de simplicidad-complejidad de las aportaciones con el eje sistémico-antisistémico. Lo anterior, finalmente, conduce a una propuesta que relaciona, de manera compleja, el desarrollo regional alternativo con el “buen vivir”.

El tercer artículo de Mario López, La gestión compleja del agua: una alternativa, cierra la primera sección del presente número de Complexus y abre la siguiente, pues es una aportación que se sitúa entre la frontera de la aportación conceptual y una experiencia alternativa concreta. En este sugerente artículo, Mario plantea una serie de reflexiones en torno a la manera como se aborda la problemática del uso, consumo y distribución del agua desde dos visiones comparativas: la perspectiva de un pensamiento que simplifica y fragmenta su conocimiento, y, por otra parte, la mirada del pensamiento complejo. Este trabajo es un excelente ejemplo de cómo se puede analizar la realidad social desde un pensamiento alternativo. La contribución del autor no es sólo teórica, sino que a través de su escrito plasma con nitidez la manera como pensamiento y acción se interrelacionan. Es decir, una concepción simplificada del agua conduce a acciones simplificadas; por el contario, una visión compleja permite respuestas multidimensionales mejor integradas.

La segunda parte de este número de Complexus la integran dos experiencias sobre alternativas ciudadanas que han venido desarrollando, desde hace varios años, comunidades, colectivos y grupos sociales en colaboración con académicos del CIFS, de otras áreas del ITESO y de otras universidades de la región: La alternativa educativa intercultural wixárika y Los procesos sociales en la construcción de alternativas a conflictos ambientales en la cuenca alta del río Santiago.

Cierra el número una propuesta de estudio y difusión sobre las alternativas ciudadanas que se está implementando en nuestro centro de investigación y que espera poner sus primeros resultados a disposición de los interesados en una plataforma de libre acceso en el transcurso de 2014.

Tal como lo señalamos, en el futuro próximo se contempla dar a conocer otras experiencias de intervención e investigación sobre alternativas en las que el CIFS está trabajando en un número posterior de Complexus.

El artículo sobre la educación intercultural wixárika, escrito por Alondra Barba, Rocío Landey y Oscar Hernández, expone de manera sencilla los principales componentes de los pueblos indígenas en México y, particularmente, de los wixáritari en el norte del Estado de Jalisco y entidades colindantes. De esta problematización inicial, los autores describen los principales lineamientos y características de la educación indígena en México y en la sierra wixárika. A partir de estos referentes, los autores explican el origen de las alternativas educativas generadas por las propias comunidades indígenas y el desarrollo que estos proyectos educativos interculturales han tenido a lo largo del tiempo. La riqueza de esta experiencia en construcción nos permite ver cómo son los mismos wixáritari de varias comunidades, los que deciden colectivamente buscar los medios para implementar sus propios proyectos educativos.

La otra pertinente contribución de este segundo apartado, Los procesos sociales en la construcción de alternativas a conflictos ambientales en la cuenca alta del río Santiago, de Helidoro Ochoa, Jaime Morales, Laura Velázquez, Eric Alvarado y Larizza Vélez, presenta algunos avances y aprendizajes desde el Programa de Ecología Política del CIFS, a través del acompañamiento a organizaciones sociales involucradas en la construcción de alternativas sustentables, como respuesta a los conflictos ambientales que suceden en la cuenca del río Santiago. El documento enfatiza el papel que han tenido las redes sociales para articularse y participar en movimientos sociales en sus luchas por recuperar la sustentabilidad regional, el acceso equitativo al agua y la agricultura sustentable. Los referentes concretos de estas alternativas describen la experiencia de la Red de Cajititlán por un Lago Limpio, la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias, el Mercado Agroecológico El Jilote, y la iniciativa regional para una gestión sustentable del agua en los Altos de Jalisco. Tal como señalan los autores, el énfasis de estas alternativas ciudadanas está en reinventar nuevas formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, así como en recrear nuevas formas de relación solidaria entre la ciudad y el campo.

Por último, la propuesta de análisis de las alternativas ciudadanas intenta exponer, de manera sencilla, el proyecto de investigación Las alternativas emergentes: procesos y acciones para una nueva reconfiguración social, el cual se está llevando a cabo en el CIFS, con financiamiento de la fundación PORTICUS y el ITESO. El proyecto pretende identificar algunas de las alternativas ciudadanas vigentes en el Estado de Jalisco, describiendo algunas de sus características, tales como propósitos, logros, destinatarios de sus proyectos, relaciones y participación en redes, etc. El resultado de este esfuerzo pretende darse a conocer en una página electrónica de libre acceso con el propósito de difundir algunos de los proyectos lo que la ciudadanía ha decidido emprender y está haciendo, lo cual puede sugerir a otros conglomerados a replicar y adaptar esas experiencias en sus propios espacios o localidades. Además, la página tiene la intención de ofrecer ciertos recursos formativos y servicios para las organizaciones de la sociedad civil y las personas interesadas.

Para terminar esta presentación, quisiéramos señalar que las alternativas que están emergiendo son consecuencia de una serie de transformaciones múltiples, muchas veces anónimas, visibles o subterráneas, decididas por una variedad de actores sociales y cuyo intereses van desde el fortalecimiento del tejido social al cuidado de nuestro entorno, desde la presión ciudadana para redefinir las instituciones públicas a las propuestas educativas innovadoras, desde la economía social y solidaria a nuevas visiones del desarrollo regional integral, etc.

En esta búsqueda de alternativas al mundo presente que vivimos no basta mejorar indefinidamente procesos e instrumentos sociales, sino que también debemos preguntarnos, una vez más, por los objetivos que deseamos alcanzar. Cuestionarnos tal como lo hace Tzvetan Todorov: ¿En qué mundo deseamos vivir? ¿Qué vida queremos construir?

Enrique Luengo González

Coordinador

Leer el complexus —> Aquí <—

 

Protocolo de género en el ITESO

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública que levantó el INEGI en 2015, se estima que para el 2014 en Jalisco se denunció sólo el 9.3% de los delitos, de los cuales el 56.2% llevaron a inicio de averiguación previa en el MP. Esto es, del total de delitos se inició averiguación previa en sólo el 5.2% de los casos. (Castañeda, R. 2015)

Ya que en el ITESO se reproducen casos similares, la universidad decidió tomar acciones y el 22 de abril de 2016, publicó en Facebook lo que muchas mujeres y hombres de la comunidad universitaria pedían. Anunció un protocolo de protección contra la discriminación y la violencia de género, tomando como punto de partida la situación actual de contexto de la violencia contra las mujeres en el país y en Jalisco.

El ITESO cuenta con dispositivos para prevenir la violencia entre los estudiantes como el Reglamento de Alumnos o el Procurador de los Derechos Universitarios, sin embargo compañeras expresan que estos instrumentos no son los suficientes y no alcanzan a entender y tratar el tema con la cautela y efectividad suficiente.

En tanto, para la creación del protocolo de género se tuvo una primera reunión dirigida por el programa de Derechos Humanos y Paz del Centro de Investigación e Formación Social, CIFS del ITESO. Con alumnas, académicas y académicos de la institución que han estado involucradas con el tema de la prevención a la violencia de género se mantuvieron conversaciones el 07 de julio y el 14 de agosto.

En una segunda etapa se le exhorta a la comunidad universitaria a compartir sus experiencias y a involucrarse en el proceso a través de un sondeo que puede ser consultado a través de este enlace: https://blogs.iteso.mx/voces/protocolo/

Florencia Goguega

Referencias:

Castañeda, R. (2015) DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE JALISCO. Consultado el 02 de septiembre de 2016 en: http://ijm.gob.mx/contenido/uploads/2016/02/Diagn%C3%B3stico-Feminicidio-PFTPG2015.pdf

Nuñez, J. (2016) “Los derechos de la mujer no son prioridad del gobierno” consultado el 02 sde septiembre del 2016 en: http://www.magis.iteso.mx/content/%E2%80%9Clos-derechos-de-la-mujer-no-son-prioridad-del-gobierno%E2%80%9D

 

¿Por qué la ley 3 de 3 no entró en sesiones ordinarias?

Podría decirse dos cosas: 1) los senadores no le dieron prioridad o 2) no alcanzaron a tocar el tema. Las organizaciones de la sociedad civil nos hemos organizado para solicitar que incluyan este tema dentro de una sesión extraordinaria. (Change-Sesión extraordinaria para aprobar Sistema Nacional Anticorrupción)

La Ley 3 de 3 se encuentra dentro de los temas con menor relevancia para los senadores, es decir “El Congelador”. Esta ley, cuyo nombre formal corresponde a: Ley General de Responsabilidades Administrativas forma parte de un conjunto de leyes que integran la propuesta del Sistema Nacional Anti Corrupción. Ya que, la Ley 3 de 3 dará pocos resultados por sí sola debemos de pedir un sistema integral para que está ley funcione y conocer a profundidad las implicaciones que traería para los gobernantes.

Ya que la Ley 3 de 3 no puede combatir toda la corrupción, la Ley 3 de 3 forma parte de un conjunto de reformas y nuevas leyes (siete en total) del Sistema Nacional Anticorrupción. Es indispensable el diseño de buenas leyes pero no suficiente. Necesitamos también de instituciones con atribuciones, recursos y autonomía política para que funcione adecuadamente. Empero, al crear nuevas leyes es importante mirar con lupa los recovecos de las leyes asegurándonos de verificar quiénes serán las dependencias encargadas de ejercer estas leyes y sobre todo que sean Organismos Públicos Autónomos.

Senadores del PRI y el Partido verde han comenzado a tomar la iniciativa para presentar una propuesta pero ¡ojo! no incluye todo lo que se plantea en la iniciativa de Ley 3 de 3

Algunos puntos generales del debate:

  1. Las declaraciones serán completas pero podrán suprimir la información que sea catalogada como confidencial con base en lo que marca la ley
  2. Que sea obligatorio, o por voluntad de los funcionarios, el publicar la información de los bienes adquiridos por los servidores públicos.
  3. Las declaraciones -en versiones públicas- deberán ser completas y disponibles al público con excepción de los datos personales.

Por último como ciudadanos no podemos dejar esta discusión exclusivamente a los partidos políticos, por esto debemos de estar atentos y ser activos en la discusión del proceso. Podemos utilizar las plataformas de Change para solicitar firmas y pedir a los senadores a través de las redes sociales que respondan a nuestras observaciones. Aquí les presentamos algunas de las cuentas de los senadores donde les podrían dirigir sus comentarios.

Mesa Directiva:
·      Senador presidente: Roberto Gil Zuarth
·      Senador vicepresidente: Rosa Adriana Díaz L.
·      Senador vicepresidente: Arturo Zamora
·      Senador vicepresidente: Luis Sánchez Jiménez
·      Senador Secretaria: Hilda Flores
·      Senador Secretario: Octavio Pedroza
·      Senador Secretario: Luis H Fernandez
·      Senador Secretaria: María Elena Barrera
·      Senador Secretaria: Ana Gabriela Guevara
Junta de Coordinación Política
·      Presidente: Emilio Gamboa Patrón
·      Coordinador: Fernando Herrera
·      Coordinador: Miguel Barbosa
·      Coordinador: Carlos Puente Salas
·      Coordinador: Sen Manuel Bartlett
·      Grupo Parlamentario: Miguel Romo
·      Grupo Parlamentario: Sen. Lucero Saldaña
·      Grupo Parlamentario: Sonia Mendoza Díaz
Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana
·      Presidente: Pablo Escudero
·      Secretaria: Anabel Acosta Islas
·      Secretaria: Marcela Torres P.
·      Integrante: Daniel Amador
·      Integrante: Rocío Pineda
·      Integrante: Ernesto Ruffo Appel
·      Integrante: Laura Rojas
·      Integrante: Armando Ríos Piter
·      Integrante: Luis H Fernandez

Rutas y brechas hacia una sociedad de la información

blogcifs

La apropiación de internet es un asunto no solo de conexiones y equipo sino también de sus formas de uso

Por Frida V. Rodelo (@frrodelo)

En 1970 tres comunicólogos estadunidenses de la Universidad de Minnesota formularon de manera explícita una idea que algunos atrás ya habían intuido: que los segmentos de población privilegiados tienden a adquirir el conocimiento difundido a través de medios de comunicación de forma más rápida y efectiva que los segmentos menos privilegiados. ¿Por qué importa esto? Importa bajo el supuesto de que la adquisición de conocimiento es condición necesaria para el cambio social: pensemos en los cambios de actitudes que se requieren para aumentar la participación ciudadana (y mejorar la democracia), para aumentar la productividad en determinado sector, para reducir la desigualdad, etcétera.

El problema es cuando consideramos cómo es que programas o tecnologías que servirían para divulgar conocimientos no funcionan u obtienen lentos resultados. Los tres comunicólogos de mi historia, los estadounidenses Tichenor, Donohue y Olien, querían explicar el fracaso de los medios masivos en la difusión de conocimientos; por ejemplo, el fracaso de las campañas de información en llegar a su público meta o a quienes más las necesitan. Una de las evidencias registradas por ellos fue una difusión durante dos días de dos acontecimientos importantes en la que los participantes con mayor educación conocieron los acontecimientos más rápidamente.

La brecha de conocimiento observada por Tichenor y sus colegas en personas que se exponen a los mismos medios masivos puede atribuirse, de acuerdo con estos, al nivel de habilidades de comunicación de las personas (lectura y comprensión), al nivel de información que ya es del conocimiento de las personas, al contacto social relevante de las personas con grupos de referencia en donde se discutan asuntos públicos, a la exposición selectiva, aceptación y retención de la información, y a las características del sistema de medios (por ejemplo, la información científica y política aparece más en los periódicos, que a su vez son los que llegan menos a las clases bajas).

En la década de 2010 seguimos hablando de brechas. Para 2014, la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) nos reporta que 53.9 % de la población mexicana de 13 años o más es usuaria de internet y que esta pasa en promedio 6 horas 11 minutos conectada; asimismo, 85 % de las personas de 13 años o más se conectan para usar las redes sociales, mientras que el segundo uso es buscar información (78 %). Sin embargo, conforme se reduce la “brecha digital” nos cercioramos de la persistencia de brechas de conocimiento causadas por las diferencias de habilidades y de nivel educativo para comprender y hacer uso de la información disponible en internet.

Por causa de lo anterior, ante un acceso universal (¡del cual estamos aún lejos!) pueden permanecer diferencias en la forma en que este abona a los capitales social y cultural de quienes usan internet. Capital social es el conjunto de conexiones sociales de una persona, mientras que capital cultural se refiere a la educación y el conocimiento. Facebook por ejemplo nos ayuda a aumentar las interacciones con nuestra red de contactos, lo cual puede producir oportunidades, solidaridad y mayor cohesión comunitaria: eso es capital social. Si completamos cursos en línea, aprendemos cosas nuevas a partir de la información en internet o usamos esta información para prevenir riesgos (evitar cierto tipo de alimentos, por ejemplo), estamos aumentando nuestro capital cultural.

La Unesco coincide con esta forma amplia de entender el acceso. Bajo la bandera de la universalidad de internet, el organismo intergubernamental promueve cuatro principios normativos en el uso social de esta tecnología: (1) armonía con los derechos humanos, (2) que internet sea abierto (en sus estándares técnicos, aplicaciones, etc.), (3) que internet sea accesible para todos, (4) y que las múltiples partes interesadas participen en su desarrollo (los cuatro principios abreviados en la sigla DAAM). El tercer principio formulado, accesibilidad, incluye el acceso físico a la tecnología pero también el desarrollo de las competencias de los usuarios (su alfabetización mediática e informacional) para participar “de forma crítica, competente y ética”.

El 14 de mayo se celebra el día internacional de las telecomunicaciones y la sociedad de la información, una de cuyas consignas es la accesibilidad universal. Sin duda, internet es una herramienta con inigualable potencial, pero los diferenciales en su uso y acceso deben hacernos reflexionar a los comunicadores y educadores acerca de la manera en que hacemos uso de ella: forma parte de la agenda el fortalecer las capacidades de todos los usuarios.

Frida V. Rodelo (@frrodelo, página de internet) es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Sus temas de interés son el periodismo, los medios de comunicación y la libertad de expresión.

Abortando a la mamá, creando maternidades

Por Alicia, mamá de un niño de 5 años, egresada de la licenciatura en Psicologia y originaria de La Paz BCS

Antes de empezar, quiero expresar mi admiración a todas las mujeres que siguen luchando por que cada día las siguientes generaciones tengan control de decisión sobre sus vidas y sus cuerpos, ya que la maternidad es una elección y no una meta.
A mis 21 años decidí empezar una nueva experiencia que hasta el día de hoy no sé cómo terminará, pero que puedo decirles, he disfrutado mucho. Si bien creo que ninguna sabe o esta preparada para tener unx hijx sin importar la edad que tenga, debo aceptar que creo que mi camino empezó muy joven y que tenía muchos planes los cuales tuve que cambiar y/o posponer.

La maternidad es un tema delicado cuando se le discute, ya que no hay rol más importante y entregado para la cultura Mexicana. Cuestionar la manera de llevar la maternidad es como negar todos los valores que nos representan y nos forman como sociedad. Pero si bien este rol es de los más respetables e importantes, es el más esclavizante, ignorado, reprimido y mal pagado de la historia.

01

A mi forma de pensar deberíamos ser solo madres para nuestros hijxs, y mujeres experimentando maternidades para la sociedad, porque tener hijxs no nos hace ni más ni menos a otras mujeres, y el tener hijxs tampoco nos define como mujeres, sino que es una experiencia más que nos forma como individuos a las que decidimos serlo.

A partir de todas las “afirmaciones” que me han dicho de la maternidad P. ej. “El instinto de madre te va a brotar cuando tengas en tus brazos a tu hijo” o “si llega a pasar algo, vas a pedir que salven a tu hijo primero, porque así somos las mamás”.

Pareciera que hay un chip natural con el que nacemos las mujeres, que eventualmente cuando seamos madres, se activará de manera instintiva, y sabremos qué hacer, cómo hacerlo, y para qué hacerlo. Dicen que este instinto es de los más primitivos, como el de los animales, pero como vivimos en el siglo XXI y somos gente de evolución, se le pone el nombre de amor incondicional. Y también se dice que es este amor incondicional el que hará que la madre ponga por sobre todas las cosas, incluso, por sobre ella misma a su(s) hijxs, y de la misma manera, este amor hará que la sociedad ponga a la madre como el rol más importante. Pero para que este rol se lleve a cabo, el cuerpo y la mente de la mujer que está a punto de convertirse en madre, debe de pasar por una metamorfosis completa.01

La personalidad de la mujer se debe resetear desde el día en que ella se entera que será mamá, se manda al carajo sus años de niña, adolecente, y/o mujer que le costaron para formar su propia personalidad, su carácter, su metas, etc. tiene que comenzar todo de nuevo, pero esta vez tiene un instructivo y un molde que llenar, y no puede dejar nada de lado, incluso si para ella ciertas características son innecesarias, inútiles, o simplemente no le gustan, ya que cada una de esas características son indispensables para que el producto final sea “perfecto”. Debe de dejar de un lado sus planes, y comenzar a planear los del/la niñx que espera, y entender que ella ha quedado en segundo, tercer, cuarto termino, por una personita que aún no conoce, pero que según lo que se nos ha dicho, será lo que más amaremos lo que nos queda de vida.

La sociedad se ha encargado de vender la idea de la maternidad como lo más hermoso que pueda existir, algo que todos deberían envidiar, admirar, idolatrar o buscar como meta, ya que no hay nada más gratificante que ‘dar vida’. Sin embargo, el apoyo de la sociedad no dura para siempre, y es así como comienza la lucha por llegar a la meta de la maternidad perfecta. Desde el primer día de vida del bebe, la vida de la madre se convierte en un trabajo analizado a detalle por todos los que la rodean, personas conocidas y desconocidas, con o sin hijos, que se sentirán con el derecho de calificar, criticar o señalar el modo correcto de ser madre y cómo crear unx ciudadanx productivx y sanx, tanto física como psicológicamente. Es ahí donde lo más hermoso se convierte en una de las cargas más pesadas, ya que se pone a prueba a la madre por el resto de la vida del/la hijx y por las decisiones que este tome. Es verdad que por un tiempo la mamá es responsable de la vida de su hijx, en donde existe una relación de enseñanza y aprendizaje, pero eventualmente este lazo tiene un término y cada persona es responsable de sus propios caminos.

 

03A mis 21 años empecé a aprender a ser mamá. A los casi 23 decidí dejar de aprender y comenzar a tener un hijo, a formar y vivir mi propia maternidad, ya que ser madre, todo lo que implicaba ser madre según esta sociedad, se interponía entre mi felicidad y la de mi hijo. Decidí que tenía que ser una felicidad que se construyera a la par, sin poner a uno sobre el otro, ya que ambos tenemos necesidades, gustos, planes, proyectos, vidas diferentes, y que aunque él está en proceso de aprender, ya está viviendo una vida aparte con sus propias experiencias, y que su vida no se interpone en que yo siga viviendo la mía, ambos somos espectadores de primera fila.

No es mi intención hacer menos a nuestras mamás, abuelas, tías, amigas, etc. aplaudo su valor y trabajo al decidir ser madres bajo la estructura que sea, incluso si es a la que me refiero en este escrito, y hay mucho que podemos tomar de sus experiencias para mejorar las que vienen. Y entre más historias de mujeres con hijxs conozco me doy cuenta que compartimos diferentes experiencias unidas por sentimientos similares de felicidad, desesperación, amor, duda, etc. si algo tenemos en común es la duda de si estamos haciendo bien las cosas. Abortemos el ideal de la madre perfecta, de la madre que sufre, de la madre que se hace a través del dolor, que tenemos que dejarnos por un lado para entregarnos 100%, desnaturalicemos la idea de que nacimos para ser mamás y comencemos a creer en la idea de que nacimos para ser libres, para tomar nuestras propias decisiones, empecemos a formar maternidades donde se incluya todas las maneras de tener hijxs, de educarlos, de vivirlos, para que de esta manera todas las madres nos sintamos parte de una comunidad, de una sororidad de mujeres en proceso de experimentar una etapa nueva y diferente para todas.

 

Otros medios, otros mundos. Nuestros medios, nuestros mundos

Por: Florencia González Guerra García

Otros medios, otros mundos. Nuestros medios, nuestros mundos es el lema de la campaña afirmativa que radios comunitarias e indígenas y medios alternativos de todo el país impulsarán este primero de mayo para contrarrestar los efectos negativos permeados por la campaña “Se busca por robo” que difundió del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), desde el 23 de marzo pasado en medios masivos de comunicación y que criminaliza a todos los comunicadores que operan radios comunitarias sin concesión.

El 3 de abril de 2016, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., respaldada ante la inconformidad de medios alternativos, colectivos, asociaciones civiles, instituciones educativas y sociedad civil comprometida en la defensa de los derechos humanos y colectivos, publicó un comunicado nacional para que el IFT, retirara la campaña masiva en contra de las radios comunitarias e indígenas.

Ante esto, el Programa Indígena Intercultural del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), que forma parte de la Red del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) se sumó al pronunciamiento emitido para procurar que los derechos de los pueblos originarios sean respetados, puesto que dicha campaña generaliza a todas las radios comunitarias, ya sean partidistas, esotéricas, religiosas, entre otras, sin tomar en cuenta que los medios comunitarios e indígenas están avalados por su propio sistema de gobierno, el cual se sustenta en el artículo 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ratificación en 2006 de la Ley 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las radios comunitarias e indígenas tienen por objeto transmitir los acuerdos de gobierno, defensa del territorio, información y cultura. Grecia Gutiérrez de origen maya, estudiante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la cultura de esta casa de estudios, explica que “la Ley Telecom hace muy difícil que las radios comunitarias prevalezcan y se sostengan, pues limita los recursos, donaciones y los temas que se pueden abordar (…) el artículo 298 de la Ley Federal de Radio y Televisión establece que la prestación de servicios de radiodifusión sin concesión constituye una infracción de tipo administrativo, pero no existe acción penal aplicable a esta conducta y mucho menos equiparable al robo”.

Otros medios, otros mundos invita a radios, videastas, colectivos de comunicación, periodistas, diseñadores, y quienes quieran sumarse, a crear contenidos que cuenten el quehacer e importancia de los medios comunitarios e indígenas en México, a través del hashtag #ComunicarEs se propone describir en una palabra el sentido a la acción de comunicar desde diferentes perspectivas.

Los materiales diseñados se podrán subir a la carpeta disponible en: http://bit.ly/1Tk84Xr , y se compartirán de manera conjunta a partir del 1ero de mayo.

Te invitamos a leer el comunicado de organizaciones respecto a la campaña “Se busca por robo”: http://goo.gl/iKd9ZI

Agroecología: la alternativa para evitar la muerte de abejas

Las abejas como muchos insectos cumplen un papel fundamental en la producción de nuestros alimentos, se encargan de favorecer la polinización, es decir, cuando se fecundan las plantas, si nos acabamos las abejas se tendría que buscar un sustituto para este trabajo. Si te sientes interesado por preservar a estos valiosos insectos no solo por su rica miel sino para cuidar el medio ambiente, evitar enfermedades a través del autocuidado, este mensaje es para ti. Porque sabemos que desde nuestro lugar, podremos hacer distintas acciones que nos ayuden a conservar un estilo de vida saludable y al mismo tiempo amable con la naturaleza.

La pregunta es ¿cómo podemos evitar la muerte de las abejas? la agricultura industrial está elevando los índices de su mortandad masiva, actualmente en Jalisco ha aumentado su volumen, los apicultores han alzado la voz al respecto. Por ello, la agroecología es una alternativa que ofrece productos orgánicos libres de insecticidas. Aquí mostramos algunos pasos a seguir para conseguir alimentos libres de insecticidas.
El interés por el consumo de alimentos orgánicos/locales durante los últimos años ha crecido en México, esto se debe al aumento en las enfermedades originadas por los alimentos que consumimos. La buena noticia es que han surgido distintas iniciativas de producción y consumo responsable como Los Mercados Locales Orgánicos y Alternativos. Estos son importantes tanto para las comunidades urbanas como para las rurales debido a que:
• Conectan a la población del campo y la ciudad
• Ofrecen alimentos sanos a precios justos
• Promueven la filosofía de la agricultura orgánica y la conciencia ambiental
• Ofrecen espacios para la convivencia y el aprendizaje
Por lo que los primeros pasos a comenzar son:

1. Estar consiente de que al ingerir productos que contienen insecticidas se genera un daño al cuerpo, una bomba de tiempo interna que puede generar problemas relacionados con el cáncer.

2. Vigilar los alimentos que consumimos, preguntarnos ¿qué comemos y cómo se produce lo que comemos? Y procurar no comprar aquellos alimentos que tienen insecticidas, porque además de que nos dañamos alentamos a la eliminación de las abejas.

3. Los productos orgánicos suelen ser un poco más caros que los que se encuentran en el súper, pero hay que comprender que el precio marcado indica que no ha sido producido a grandes cantidades, lo que implica mayor tiempo y gasto para los productores, atrayendo un aumento en el precio de tus frutas y verduras.

4. Procura comprar tus productos en mercados que no vendan vegetales y frutos industriales. Lo puedes conseguir asistiendo a mercados locales. En la Zona Metropolitana de Guadalajara conoce:

• www.eljilote.org

EL JILOTE es un mercado virtual de productos agroecológicos con certificación orgánica realizada bajo principios participativos y que fomentan relaciones de confianza, además de promover los compromisos de salud, ecología, equidad y certidumbre ambiental.

Ellos certifican a productores que tienen sus productos en los siguientes puntos de venta:

Feria de productores todos los domingos de 10- 15 horas
En el Club de Leones, Av. De los Leones #75 Fracc. Tepeyac Casino, Zapopan.

Tianguis del Círculo de Producción todos los sábados de 10 a 14:30 horas.
En Morelos 2178, Esq. Salado Álvarez, Guadalajara.

Eco Mercado Domingo (cada15 días) de 10 a 15 horas
En Plaza Las Ramblas, Av. Chapultepec 480, Guadalajara.

Expo Ecológica Tapatía sábados de 16 a 21 horas
En Plaza República, Av. México a dos cuadras de Chapultepec Guadalajara.

Eco Tianguis Ex Convento Domingos cada 15 días de 10 a 14 horas.
En Av. Juárez 645, Col. Centro, Guadalajara.

Andares Farmer’s Market todos los sábados de 10 a 14 horas.
En Food Court, Centro Comercial Andares. Blvd. Puerta de Hierro 4965, Zapopan.

Procura que tu consumo preserve el ecosistema que necesitamos para vivir con una buena calidad de vida.

22 de abril: la Madre Tierra para los pueblos na’ayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero

protesta

«Nosotros no somos dueños, somos los que estamos cuidando que se mantengan los recursos naturales ahí. No se puede vender el agua, no se pueden vender los bosques, es decir, son de todos.»

Odilón Cánare López

(Integrante del Consejo Indígena Na’ayeri por la defensa del río San Pedro)

 

Texto por: Samaria Alonso, colaboradora del Programa Indígena Intercultural (PII).

(22/04/2016) Maquinarias entran y salen, grandes camionetas se estacionan a orillas del río San Pedro a escasos ocho kilómetros de la comunidad San Pedro Ixcatán, gente de la Comisión Federal de Electricidad se instala y la mesa directiva del comisariado no tiene explicación: «Qué vienen a hacer unos estudios previos nomás por un año, ¿quién lo autorizó?- que la mesa directiva- ¿con el permiso de quién?-que el comisariado no sabe bien, pero que fue en asamblea ordinaria- no se puede hacer sin el permiso de todos los ejidatarios, habrá que investigar las implicaciones, que se pueden inundar los lugares sagrados… (Argumentos recuperados de Odilón Cánare)

Con una idea muy clara de imposición estatal y con la bandera de “desarrollo” y “progreso” (a costa del bienestar de los pueblos), desde 2009 el gobierno nayarita manifestó el interés de construir una presa hidroeléctrica en el río San Pedro, el único río libre de México, que nace en el estado de Durango y desemboca en Nayarit.

Con mentiras, promesas y demás, las autoridades, instituciones y empresas interesadas han intentado convencer a la gente de los beneficios de este mega proyecto. Julián López Cánare integrante del Consejo Intercomunitario Na’ayeri dijo a los medios de comunicación en febrero de este año:

«No tenemos ni siquiera información verídica, nos han tratado de engañar y definitivamente no nos han informado de las afectaciones. Nos han tratado de vender un proyecto, nos han tratado de animar de que aceptemos un proyecto que nosotros ya vimos que no es para beneficio de nuestras comunidades, ni favorece en nada el desarrollo de nuestra cultura

Y es que en el río San Pedro converge la espiritualidad de cuatro pueblos indígenas: na’ayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero. A escasos metros del lugar donde se pretende construir la presa, se localiza la Muxatena, que es su centro ceremonial; sitio que puede ser inundado en caso de efectuarse el proyecto.

« Nuestro pensamiento va más allá que la simple piedra, o un simple objeto, el río apareció antes que la iglesia, antes que el dinero o que tú. El que no lo entiendan no les da el derecho a destruirlo. ¿Cuánto cuesta el río que corre? ¿Cuánto cuesta dejar que el agua se lleve la piedra en donde dejo ofrendas? A ellos no les cuesta nada echar a perder.»

Este tipo de proyectos, difiere de la visión de los pueblos respecto a su tierra, la que habitan, la que viven día con día, la que les alimenta y por lo tanto respetan; porque desde «arriba» se ha construido la idea de que todo lo que la naturaleza brinda es para ser privatizado y mercantilizado. Los pueblos wixárika, na’ayeri, tepehuano y mexicanero han pronunciado su descontento a la construcción de la hidroeléctrica porque afecta lo más valioso para ellos que es su territorio, y no entendido como un mero espacio de tierra, sino como un conjunto en donde confluyen su cultura, los recursos naturales, sus creencias, sus deidades, la salud y el bienestar de todo el pueblo.

« […] defender nuestro territorio porque ahí están también nuestros lugares sagrados; nuestra religión, nuestra espiritualidad no está en el aire, está sobre la tierra. Nuestras comunidades, nuestros recursos naturales, nuestro entorno, nuestro mundo está en un territorio» «Es imposible que nos quiten nuestros lugares sagrados porque es a donde asistimos a llevar las ofrendas, desde que cosechamos el maíz hasta la siembra. Son ceremonias que tienen que realizarse para que nuestro pueblo no sufra hambre, para que no existan enfermedades, para que podamos vivir en paz.»

La gente vive de la pesca, de lo que la naturaleza le ofrece, de las frutas de temporada, su ganado se alimenta del agua que corre en el río, el maíz que cosechan es para su autoconsumo, las familias conviven en las aguas del río San Pedro; las ofertas de nuevos empleos, de mayor turismo, de crecimiento económico y las comidas en masa, no les parecen tan atractivas, o por lo menos no a la gran mayoría, respecto a su modo de vida actual.

Los cuatro pueblos se han manifestado públicamente en contra de la iniciativa del Estado nayarita, lo que ha provocado amenazas, detenciones arbitrarias y represalias; pero a pesar de ello, siguen luchando porque no pueden permitir la desaparición de su cultura y de sus formas de organización. Además, los estudios por parte de instituciones independientes que tratan el tema ambiental han demostrado las afectaciones a Marismas Nacionales, que es «el ecosistema de nuestro país, vital para hacer frente al cambio climático»; el proyecto no sólo afecta a los cuatro pueblos, sino a la nación mexicana, por la gran diversidad en flora y fauna que subsiste en los manglares de Marismas Nacionales.

Y en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, es urgente profundizar en los espacios de discusión sobre las cuestiones y preocupaciones medioambientales tomando como punto de partida y análisis la visión de los pueblos originarios: la tierra es de todos. Y el que sea de todos implica, que no se pueden tomar decisiones sobre su uso sin escuchar la opinión del conjunto. Y es tiempo que las autoridades asuman una actitud más informada, responsable y consciente.

«Claro que tenemos muchas necesidades, que necesitamos servicios, queremos educación para los muchachos pero que siempre consideren a la cultura. Nos están ofertando apoyos que nos tienen que dar sin condicionamientos. […]Que nos dejen vivir en paz, así estamos bien, así hemos estado siempre. Queremos seguir practicando nuestras tradiciones, queremos un desarrollo a las formas y modos del pueblo. El pueblo resiste por la cultura que aún se practica. […] No es el carro de lujo lo que nos hace vivir bien, es el respeto, es la paz.»

…entre nosotros mismos y la Madre Tierra…

 

 

 

 

 

Referencias

Guzmán, G. C. (noviembre de 2011). ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la Ciencia de la UNAM . Obtenido de Tesoro Ecológico en Riesgo. Los manglares de Marismas Nacionales. : http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/156/tesoro-ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales

Juárez, B. (24 de diciembre de 2014). La Jornada en línea. Obtenido de Retienen durante seis horas a indígena opositor a presa Las Cruces: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/12/24/retienen-durante-seis-horas-a-indigena-opositor-a-presa-las-cruces-3504.html

La Jornada. (17 de febrero de 2014). La Jornada. Obtenido de Demandan ONG cancelar construcción de presa en Nayarit; la Semarnat evalúa: http://www.jornada.unam.mx/2014/02/17/politica/024n1pol

Los Tejemedios . (21 de junio de 2014). YouTube Mx. Obtenido de Por un Río San Pedro Libre: Odilón del Pueblo Cora Nayarit : https://www.youtube.com/watch?v=vEg7wSIneqY&feature=share

Marrujo, J. (18 de mayo de 2015). YouTube Mx. Obtenido de El último río libre (voces jóvenes): https://www.youtube.com/watch?v=ju657V9ZRVg&nohtml5=False

Naciones Unidas. (8 de abril de 2016). Naciones Unidas. Obtenido de Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril: http://www.un.org/es/events/motherearthday/background.shtml

Notisistema . (16 de febrero de 2016). Obtenido de Wixárikas en pie de lucha; buscan frenar hidroeléctrica Las Cruces: http://www.notisistema.com/noticias/wixarikas-en-pie-de-lucha-buscan-frenar-la-hidroelectrica-las-cruces/

Organización Internacional del Trabajo . (1989). Obtenido de CONVENIO núm. 169 de la OIT : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Programa Indígena Intercultural y Centro de Investigación y Formación Social. (2015). Foro Laudato Si’: De la Indiferencia al cuidado de la Casa Común. Recuperación de ponencia magistral y experiencias de la sociedad civil. . Tlaquepaque Jalisco.

SERAPAZ. (14 de julio de 2015). SERAPAZ Servicios y Asesoría para la Paz . Obtenido de Afectaciones de la construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces en Nayarit: http://serapaz.org.mx/afectaciones-de-la-construccion-del-proyecto-hidroelectrico-las-cruces-en-el-nayarit/

¿Podrá Blim hacerle sombra a Netflix?

“A finales de febrero Televisa anunció con bombo y platillo el lanzamiento de una plataforma de contenidos “a la carta” que por sus características parece una especie de versión tropicalizada de Netflix”

Por Bernardo Masini

Profesor de asignatura en el Departamento de Estudios Socioculturales

Presidente del Capítulo Jalisco de la Amedi

masini@iteso.mx / @BernardoMasini

 

A finales de febrero Televisa anunció con bombo y platillo el lanzamiento de una plataforma de contenidos “a la carta” que por sus características parece una especie de versión tropicalizada de Netflix. La comunidad internauta reaccionó de inmediato: desde ese mismo día fluyeron los memes y las bromas en las redes sociales sobre las expectativas que generó ese producto llamado Blim. De manera demasiado simplista mucha gente espetó que si no nos gustar ver al Chavo del Ocho o a Rosa Salvaje gratis, con menor razón pagaríamos 109 pesos mensuales por ello.

El asunto es más complejo, y se explica un poco mejor si entendemos la aparición de Blim en el marco de un proceso abierto e inminente en la industria mexicana de las telecomunicaciones: la instalación de la multimencionada red compartida. Desde el primer semestre del año pasado ya somos más los mexicanos con acceso a internet que aquellos que no cuentan con esta herramienta. Pero persisten muchas lagunas en términos de la frecuencia de su consumo. En primer lugar todavía hay que acercar el internet a alrededor de cincuenta millones de personas; y además falta que tanto ellos como quienes ya lo utilizan lo hagan de manera regular. Solo 61% de los usuarios accede a la red todos los días según datos publicados por la organización WeAreSocial en enero de 2016. Ello permite concluir que en términos redondos solo la tercera parte de la población del país utiliza internet cotidianamente. Por eso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), junto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), administran la licitación de una red complementaria de la infraestructura ya existente. Como su nombre lo dice será “compartida” por el Estado mexicano y un proveedor privado que deberá ganar un concurso en abril. Si todo fluye conforme a lo planeado, dentro de dos años esa red proveerá de señal 4G a al menos treinta millones de personas más.

Televisa está al tanto de ese proceso, y en la medida de sus posibilidades ha adaptado su modelo de negocios a esa nueva realidad. Contra lo que la mayoría de la gente cree, su principal fuente de ingresos dejó de ser la televisión abierta desde hace unos años. El consorcio de Emilio Azcárraga acapara alrededor del 72% del mercado nacional de la televisión restringida (y no fue declarado actor preponderante por el IFT). Junto a ello, continúa diversificando sus servicios en línea. Blim no se limitará a telenovelas y temporadas del Chapulín Colorado: presentará en exclusiva series inteligentes, elaboradas con talento mexicano y extranjero. En pocas palabras, los espacios para la aparición de nuevos tipos de contenidos que algunos hemos reclamado durante años van a llegar paulatinamente. No todos dependerán de Televisa ni de su plataforma Blim, pero algo propositivo tendrá que colarse también por ahí. Esos nuevos contenidos compartirán espacio con películas mexicanas y extranjeras, algunas de las cuales a la fecha no están disponibles en Netflix (v. gr. las de la época de oro del cine mexicano).

Más allá de los derroteros por donde fluya este momento histórico, y de la calidad de lo que se vierta en esos nuevos espacios (demos por hecho que habrá bastante paja junto a las pepitas de oro); los signos de los tiempos son muy claros. En el próximo lustro ocurrirá con los medios audiovisuales algo como lo que ocurrió hace diez años con la telefonía celular, que un buen día rebasó a la telefonía fija. Ello dejará fuera de la jugada solamente a quienes no sean capaces de mutar. Nos guste o no, Televisa está mostrando capacidad de reacción. La televisión abierta no va a desaparecer, pero su mercado se volverá pequeño, circunscrito. Televisa seguirá participando en él, incluso si un buen día no lo domina. Pero su apuesta fuerte ya está en el mundo de las telecomunicaciones, donde es proveedor de servicios… y también lo será de contenidos.

Blim aparece en 2016 para disputar un mercado que ya cuenta con cinco millones de clientes en México. De ellos, tres millones son suscriptores de Netflix. Las estimaciones de los especialistas calculan que ese universo se va a duplicar en tan solo dos años. En 2018 se habrán incorporado personas de todas las clases sociales y de todas las edades, con lo que se diluirán los prejuicios sobre que estos consumos son propios de jóvenes de clase media y alta. En tal escenario habrá demanda para lo viejo y para lo nuevo; para las telenovelas clásicas y para las series anglosajonas de moda. Los proveedores ya están listos para ofrecer. Los ciudadanos –que no solo consumidores –, ¿estamos listos para exigir?