El Proyecto Gutemberg y las bibliotecas digitales

Share

En un café -de esos que tienen libros- tomé una versión de Alicia en el País de las Maravillas para sopear mientras llegaba una amiga. El tiempo me ajustó solo para gozar el inicio pero ¡claro! me dieron ganas de volver a leer el libro. Así que al llegar a casa prendí la máquina y fácilmente me encontré con muchas opciones, como la versión de 1866 de Carroll y Tenniel (ilustrador) o el manuscrito de Alice’s Adventures Underground, la bellísima versión previa (con soporte de audio) en la British Library. ¡Todo un gozo!
En seguida me acordé del Proyecto Gutemberg, pionero en materia de bibliotecas digitales, y reconocido como uno de los proyectos literarios en línea más perdurables de la historia, actualmente activo y con 40 años de servicio. El proyecto fue gestado en 1971 por Michael S. Hart, a quien se le reconoce como el inventor de los libros electrónicos o e-books.
Hart, quien recientemente nos dejó y a quien queremos rendir un homenaje con esta entrada, siendo estudiante de la Universidad de Illinois tecleó el texto de la Declaración de Independencia de los EUA para transmitirlo a otros. Después, literalmente, no pudo parar. Creó el Proyecto Gutemberg con el fin de generar en internet una biblioteca de libros electrónicos gratuitos. Los textos de esta biblioteca son principalmente de literatura, son de dominio público y se ofrecen en diferentes formatos (Kindle, Html, Pdf, etc). El proyecto cuenta con más de 36,000 libros en diferentes idiomas.
Hoy día han aparecido y crecido muchas bibliotecas digitales de muy diversas temáticas que nos ofrecen libros en línea gratuitos y legales, ya sea parcialmente o completos. Aquí les dejamos unos primeros recursos para explorar (¡hay muchos más!):

  • Proyecto Gutemberg en español
  • Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos del Estado Español conforme a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea. Ofrece acceso a materiales de todo tipo (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas…) del patrimonio bibliográfico español.
  • BibliotecasVirtuales es un proyecto de CiudadesVirtuales, que nos ofrece textos completos de las obras más destacadas de la humanidad, con énfasis particular en Iberoamérica y nuestra lengua.
  • La Universidad de Alicante nos ofrece un compendio de bibliotecas virtuales y digitales con acceso libre a documentos a texto completo.
  • Justfreebooks realiza búsquedas dentro de más de 450 sitios, incluyendo cervantesvirtual.com. Entre los resultados puedes encontrar textos de dominio público, libros de contenido libre, audio libros gratuitos, libros con publicidad y más. Hay que ser siempre cuidadosos con los buscadores de este tipo respecto de la legalidad de uso del recurso que encuentran (¡hay piratería!).
  • La ciberoteca también nos ofrece un buscador de textos gratuitos (mismo cuidado), y un lindo proyecto, la ciberoteca escolar, para niños y jóvenes de 6 a 16 años.
  • Hay sitios que ofrece recursos sobre temas especializados. De los que nos interesan, por ejemplo, tenemos que la OEI ofrece un servicio especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación, y cultura en Iberoamérica. Y educ.ar hace referencia a 285 libros gratis sobre internet, redes sociales, educación, cultura digital, entre otros.

Más allá de contar con todos estos recursos gratuitos para nuestra exploración y la de nuestros alumnos ¿porqué no colaborar en el desarrollo de estas bibliotecas? Por ejemplo Distributed Proofreaders fundada originalmente como soporte para el Proyecto Gutemberg¡reciben voluntarios!

…a Alicia le habían pasado tantas cosas extraordinarias aquel día, que había empezado a pensar que casi nada era en realidad imposible.

Casi nada es realmente imposible si todos colaboramos… Hace 40 años Hart tuvo un sueño, mantenerlo vivo es opción de todos.

Share

Volverse profesor virtual

Share

En el pasado V Foro de Innovación Educativa del ITESO, tuvimos una mesa de diálogo respecto de la tutoría (docencia) en línea. Los profesores participaron compartiendo su experiencia, un compartir muy sabroso ya que muchos de estos profesores están empezando con su docencia virtual. Les comparto una breve síntesis de algunas de las cosas sobre las que charlamos:
Algunas características respecto de lo que vamos imaginando como “el profesor virtual” fueron compartidas: Es el que acompaña, el que guía, el que aprende con los acompañados; entre sus tareas está el colaborar, motivar, orientar, aclarar, modelar, compartir, etc.

Pero ¿cuáles son los retos y temas a los que se enfrenta un profesor que se inicia en el proceso de docencia en línea, que aprende “lo virtual”? Estos son los temas sobre los que charlamos:

  • La comprensión del manejo del tiempo y el manejo del espacio
  • La importancia de los procesos de autorregulación (maestros y alumnos)
  • El rol de la retroalimentación: el acompañamiento y la retroalimentación como los que aportan valor al aprendizaje
  • La importancia de la presencia del maestro en lo virtual
  • El manejo de la dimensión afectiva cuando no hay contacto físico, el sentido de lo humano en la interrelación y la interacción
  • La importancia del ser precisos en las instrucciones escritas (actividades, retroalimentación, evaluación, etc.)
  • La búsqueda por las evidencias de los aprendizajes
  • La flexibilidad frente a cursos pre-diseñados en función de las necesidades de los alumnos concretos
  • El aprendizaje y manejo de las herramientas, descubrir la tecnología

Aunque era una charla, algunos profesores prepararon documentos, mismos que queremos compartirles con la intención de invitar a los profesores que se inician en estas actividades a sentirse acompañados desde las experiencias de otros:

En «De profesor a tutor, una mirada a la innovación a través de la comparación. Experiencia de profesores de la Maestría en Gestión del Conocimiento«, Sylvia Vázquez, Rubén Toledado y Eduardo Arias, nos comparten una gráfica en la que sintetizan sus aprendizajes y en la que nos dejan algunas preguntas e ideas por explorar.

En “Procesos, desafíos y dificultades de la tutoría en línea“, Vicky Espinosa, hace el ejercicio de identificar tareas del tutor en línea y nos comparte los desafíos y dificultades a los que se enfrenta en su práctica docente virtual.

En “Mis experiencias con cursos blended (semipresenciales)”, Liz McRobbie nos ofrece una lista de tips sencillos y potentes que ha aprendido en su proceso de ser maestra semipresencial. [versión original en inglés]

¿Qué le dicen estas experiencias a tu propia experiencia como profesor / tutor en línea?

Share

Aprendizaje online y centrado en el alumno: las preguntas

Share

Sara Ortiz Cantú es una profesora universitaria que decidió transformar su práctica con un doble salto mortal: diseñar un curso “centrado en el alumno” y diseñarlo para ser llevado online.
Durante su proceso de diseño del curso de posgrado “Planeación Estratégica Informática”, que acompañé, llevamos una bitácora que pretendía registrar nuestros pasos y sobre todo las reflexiones de Sara en torno a esta aventura. En el marco del V Foro de Innovación Educativa del ITESO nos dimos a la tarea de releer esa bitácora para hacer una recuperación y reflexión sobre la práctica de diseño del curso. Descubrimos al hacerlo la verdadera ruta por la que fuimos en el diseño y, lo más interesante, descubrimos que había unos temas e inquietudes recurrentes en el proceso de Sara. Esto último es lo que queremos compartirles en esta reseña.
Tres fueron los temas más repetidos que tocaba Sara en sus reflexiones, temas que consideramos clave para procesos similares:

(1) El proceso asíncrono

Los dos cambios sustanciales del curso: el centro en el alumno, y la lógica virtual nos llevaron a diseñar un curso en donde tanto el trabajo de los alumnos (solos o en equipo) como el de la maestra pudieran fluir normalmente de manera asíncrona.
Pensar en el trabajo asíncrono implica pensar los ritmos y los tiempos de una manera diferente a un curso tradicional presencial y áulico.
Una inquietud constante de Sara era si los tiempos serían suficientes para que el alumno lograra una comprensión a partir de las actividades diseñadas, y que en su caso hubiera además tiempo para exponer sus dudas y aclararlas.
Concebir al alumno en acción (en lugar de pasivo, recibiendo una clase), implica pensarlo en los tiempos para actuar. Pensarse como maestro que apoya a ese alumno en acción, implica ayudarlos marcándoles un ritmo de trabajo ya sea vía la consistencia en la presencia del maestro (aviso semanal, tiempos de respuesta, etc.), en el acompañamiento o en actividades concretas.
Tiempos y ritmos fueron dos temas sobre los que estudiamos y discutimos para decidir elementos del diseño y también para los que se implementaron estrategias de trabajo.

(2) El exceso de temas

En diferentes momentos del proceso se tuvieron que revisar los temas, cuestionar la pertinencia de cada uno, importancia y prioridad en términos de su contribución al desarrollo de las competencias definidas en los objetivos.
En un curso centrado en el profesor caben muchísimos temas, tantos como el profesor se sienta capaz de presentar en una clase. En un curso centrado en el alumno, cuando hay que pensar en los procesos por los que pasa el alumno para aprender, cuando hay que diseñar actividades para acompañarlos en ese proceso, es claro que aprender requiere su tiempo y es por tanto necesario enfocarse en lo prioritario para que se pueda logar un aprendizaje significativo dentro de los límites de tiempo del curso.

(3) Retroalimentación y seguimiento por parte del maestro

Una inquietud inicial muy importante que se desprende del imaginarse el no ver a los alumnos, es que en lo presencial, durante clase, la maestra se da cuenta normalmente de cómo van los alumnos y puede darles retroalimentación en el momento. Esta inquietud iba acompañada también del miedo a que las cosas se salgan de control. “¿Cómo ir paso a paso guiando a los alumnos y entender sus limitaciones y necesidades?” se preguntaba.
Imaginarse en la virtualidad implicó durante el proceso del diseño, vivirse en esas tensiones, preguntarse por las posibles lagunas reales y desde ahí pensar y diseñar estrategias concretas para dar seguimiento a los alumnos, y en su momento poder ofrecer retroalimentación oportuna.

¿Cuáles son tus preguntas, cuál ha sido tu proceso?

—-
Ortiz Cantú, Sara y OrtizMichel Gabriela (2011). «Diseño virtual de un curso centrado en el alumno». Presentado en V Foro para la Innovación Educativa, ITESO. Documento en línea [http://knol.google.com/k/gabriela-ortizmichel/dise%C3%B1o-virtual-de-un-curso-centrado-en/ax21guoij67s/5#] Fecha última visita: 8 septiembre, 2011.

—-
Queremos invitarlos a compartirnos sus prácticas educativas que usan tecnología. Todas las ideas, experimentos y experiencias que vamos trabajando durante nuestros cursos son útiles para ayudar a otros a imaginar posibilidades.
Si quieres compartirnos una práctica, por favor mándanos una nota para iniciar conversación.
Nos gustaría conocer lo que haces, las razones para ello, qué implicaciones tiene, cómo eso está ayudando al aprendizaje de los alumnos, qué dicen ellos, etc.

Share

La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje

Share

En el número 14 de la revista Apertura de la UdG se publica la recuperación que hice de una de las experiencias de aprendizaje de mi curso: la escritura reflexiva usando blogs.

La experiencia es en el curso “Tecnología y Sociedad” que se ofrece a alumnos de últimos semestres de los 4 programas de licenciatura de ITESO relacionados con las tecnologías electroinformáticas. El propósito de la asignatura es que a partir del análisis sobre las dimensiones sociales de la tecnología y sobre su propia práctica, los alumnos elaboren una propuesta de ejercicio profesional situada y contextualizada.

Este propósito implica una dimensión dialógica continua entre sus propias experiencias y deseos de futuro y los contenidos mismos de la materia, lo que plantea la necesidad de un eje transversal en el curso, esto es un espacio de trabajo continuo como una columna o un eje que corre junto al curso. Para este espacio les pedí a los alumnos que trabajaran en la escritura reflexiva: al final de cada semana tenían que escribir en una bitácora electrónica (su propio blog personal) una reflexión sobre lo que se trabajó esa semana en el curso y su vida personal, profesional o imaginario de futuro. Cada 5 semanas, les pedía que se detuvieran, miraran para atrás y reflexionaran en torno a lo que habían aprendido. Sus blogs eran uno de sus referentes para hacer este ejercicio.

En el artículo comparto el diseño específico de este eje transversal, lo que buscaba, cómo se implementó y cómo se evaluó. Presento la experiencia desde mi perspectiva en donde narro cómo trabajé el acompañamiento durante el semestre y mis aprendizajes al respecto.

También presento la experiencia desde la voz de los alumnos en sus propios blogs. Cuando al cierre del curso les pido que hablen de sus propios procesos de aprendizaje, fue interesante descubrir que la mitad de los alumnos nombraran la reflexión como un aprendizaje, como una herramienta profesional o como un recurso para aprender. Esto, aunque no necesariamente asegura que los alumnos mejoraron sus habilidades de pensamiento reflexivo, muestra al menos que existe el otorgamiento de valor a la experiencia.

Estos son algunos textos de los alumnos:

“Aprendí algo muy difícil para mí: REFLEXIONAR detenidamente. Soy una persona muy desesperada y me gusta responder “de bote pronto” a las cosas y sé que está mal pero aquí pude aprender “autocontrol” […]”
“Creo que construí mi aprendizaje a partir de mi reflexión a propósito de cada entrega, sesión, entrada de blog, y en gran medida desde mi confrontación en las distintas etapas del proyecto personal.”
“Al mismo tiempo creo que materias como estas nos dan herramientas de auto reflexión que nos serán útiles toda la vida. Esto solo se aprende con un poco de investigación, algo de sinceridad hacia uno mismo y mucha auto reflexión. Y refinar estas herramientas me ayudaran a ser un mejor critico de mi persona y de la sociedad en la que convivo.”
“Lo de los blogs me fascinó! Me parece un espacio súper divertido donde yo planteo mis ideas como prefiera y escojo los temas a mi parecer, me expreso como prefiera e inclusive puedo hacer algunos juegos de palabras a distintos niveles. Creo que he aprendido mucho más por las introspecciones a las que me ha conllevado el blog (así como por las reflexiones) que por las lecturas e inclusive los mismos foros.”

Escribir es muy poderoso, escribir periódica y constantemente sobre lo que estamos viviendo les sirvió a los alumnos no sólo a llevarse aprendizajes más encarnados, sino también, a desarrollar una estrategia para la vida cotidiana. A mí me quedaron aún muchas cosas por aprender y seguiré en la búsqueda de mejorar esta experiencia en mis siguientes cursos. ¡Los invito a que dialoguemos y compartamos experiencias similares!

——–
OrtizMichel, Gabriela (2011). “La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje. Recuperación de una experiencia en un curso semipresencial”. En Apertura, Vol3. No1. [En línea en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num%2014/Articulos/Art5_21Laescritura.htm]
Aquí se encuentran algunos ejemplos de los blogs de los alumnos: http://espacioscursos.wikispaces.com/

Apertura. Revista de Innovación Educativa
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/

Revista de divulgación científica e investigación especializada editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.
El objetivo general de Apertura es divulgar resultados, inéditos y arbitrados, de investigaciones, ensayos y reflexiones de experiencias en modalidades educativas no convencionales y que se apoyan con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con la aplicación de modalidades de educación continua, abierta, a distancia, en ambientes virtuales, docencia no convencional y desarrollo instruccional.

Share

…lo que va del año

Share

Hoy nos detenemos un poco para hacer una recapitulación de las 24 semanas que van del año en este blog del Proyecto de Aprendizaje y Tecnologías del Iteso. Aprovechamos que nos vamos de vacaciones para invitarlos a dar una revisada a lo que hemos compartido con ustedes en este rato. He aquí una guía.

En este periodo los temas sobre los que más publicamos fueron el aprendizaje colaborativo y la ciudadanía y alfabetización digitales. Entre otros temas, también tenemos el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje centrado en el alumno, el aprendizaje significativo, las  comunidades de aprendizaje, las redes sociales y la reflexión sobre la práctica del profesor.

Y en nuestras secciones…

→ Buenas Prácticas
Les presentamos la reseña de la Red de Buenas prácTICas 2.0 en donde podemos explorar y compartir muchas -como ellos dicen- prácTICas. También reseñamos 5 prácticas educativas interesantes:

Esta última práctica la reseñamos desde una entrevista, en un experimento por ir compartiendo las prácticas de nuestros profesores (de Iteso, de nuestras redes como AUSJAL), y por qué no, ¡de cualquier profesor que quiera compartir su prácTICa! Si quieres compartirnos tu práctica, ¡te invitamos a hacerlo!

→ El Alumno y el Profesor Hoy
En nuestras secciones dedicadas a explorar los retos y oportunidades que las tecnologías red nos ofrecen les presentamos una reflexión y la reseña de 3 artículos interesantes que esperemos nos den luz sobre este mundo:

Recursos
Reseñamos y comentamos 14 recursos red de diferentes tipos:

Durante esas semanas buscamos compartir con ustedes recursos, experiencias e ideas con las que nos encontramos en nuestro cotidiano observatorio de las tecnologías para el aprendizaje y que consideramos interesantes y útiles. Ahora nos tomamos un descanso, pero regresamos al inicio de nuestro ciclo escolar: el 18 de agosto, como siempre ¡en jueves!
Va un abrazo agradecido de todo el equipo y colaboradores y seguimos nuestro diálogo en agosto.

——-
Recapitulación del periodo agosto-diciembre 2010

Share

Red de Buenas prácTICas 2.0

Share

El Ministerio de Educación y Cultura español cuenta con diversas iniciativas respecto del uso de las tecnologías en la educación. Entre ellas se encuentra el Programa Escuela 2.0 del Insituto de Tecnologías Educativas que no hace mucho estrenó un portal llamado:


Distintivo de Buenas PrácTICas 2.0

Buenas PrácTICas 2.0 se inicia con la intención de constituirse una red profesores de la Escuela 2.0. Su centro está en el desarrollo de experiencias innovadoras a través de difundir y compartir las prácticas actuales, los recursos que usan, sus experiencias, así como diseñar conjuntamente prácticas y evaluarlas.
En el portal se presentan las Buenas prácTICas 2.0 organizadas por ámbito escolar (infantil, primaria, bachillerato, formación profesional, educación de adultos, etc). Cada práctica la describe el profesor o profesores a detalle libremente, usando texto, combinados con videos y/o sus diapositivas, ligas a los recursos, etc. Como red social que es, las prácticas pueden ser valoradas y comentadas por los usuarios de esta red, lo que enriquece las experiencias compartidas.

Por ejemplo, para educación superior encontramos la práctica de los profesores de “administración y finanzas” del IES Consaburum. Estos profesores elaboraron y mantienen para sus alumnos un portal con apuntes, noticias, normativa de corte económico y otros recursos necesarios para el diseño y desarrollo de un proyecto empresarial 2.0. Usan recursos como facebook, rss, un aula virtual, entre otros. En este portal se publican también los blogs y proyectos de los alumnos. Su estrategia didáctica se basa en el trabajo por proyectos, el aprendizaje funcional y el trabajo en grupo.

En otra experiencia tenemos un profesor del CEPA del Distrito Centro de Madrid que nos presenta la problemática de su curso, en donde entre otras cosas, se encuentra el seguimiento a los alumnos. El profesor nos presenta cómo, usando canales RSS sobre Netvibes y Diigo,  puede mantener un seguimiento apropiado. Declara que esta estrategia también “favorece la participación activa del alumnado en su proceso de evaluación, siendo conscientes de las dificultades que tienen en la realización de las actividades o el manejo de las diversas herramientas, sin que esto les sirva de desaliento sino de todo lo contrario, de motivación como afán de superación”.

Vale mucho la pena darse la vuelta por estas experiencias, leerlas atentamente y abrirnos a generar ideas nuevas para nuestros cursos a partir de las experiencias de otros, ya sea para enriquecer nuestro diseño de situaciones de aprendizaje, para atender problemáticas concretas, para acercarnos a los alumnos en sus usos de las redes sociales, etc.
Aunque en principio uno de los objetivos de este portal es desarrollar proyectos de colaboración en centros educativos de distintas comunidades autónomas españolas y de países de la Unión Europea, entiendo que su portal está también abierto allende esas fronteras. Así que si quieres compartir tu práctica puedes hacerlo aquí: http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/inicio/colabora

Share

Qué dicen los alumnos sobre las redes sociales en la educación

Share

Y los alumnos ¿creen que se pueden usar los sitios de redes sociales para aprender?

Para mí fue muy curioso encontrar en un curso con que mis alumnos tenían una tendencia a pensar que las redes sociales (tipo facebook) eran meramente espacios lúdicos y/o de pérdida de tiempo. Incluso tampoco se veían fácilmente a sí mismos aprendiendo con otros en redes sociotécnicas especializadas en sus campos (como slashdot, por ejemplo).

Es por ello que me llamó mucho la atención el artículo de Espuny Vidal et al, en el número de enero 2011 de la revista RUSC (que nos ofrece todo un monográfico sobre “El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje”).

En ”Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios”, Cintia Espuny Vidal, y sus colegas nos ofrecen los resultados de una encuesta hecha a alumnos de la Universidad Rovira i Virgili, para conocer la perspectiva que tienen con respecto del uso de las redes sociales en el ámbito educativo. Partiendo y sustentando la idea de las posibilidades didácticas de los espacios sociales en la red, y con el fin de buscar posteriormente una aproximación didáctica para su uso, decidieron encuestar a sus alumnos de primer grado de su campus.

Al preguntarles sobre las siguientes redes sociotécnicas: Facebook, Twitter, MySpace, LiveSpaces, LinkedIn, eLearningSocial, Tuenti, Netlog, OdioAMiCompi, PatataBrava, XCulpture y Flickr, encontraron que la mayoría de los encuestados conocen y usan Facebook, seguido por Tuenti, MySpace y PatataBrava. Sin embargo, “Los datos acerca del uso pautado en una experiencia académica de las redes sociales por parte de los informantes en la muestra son rotundos: ninguno de ellos afirma haber utilizado las redes sociales académicamente a petición del profesorado.

En seguida les preguntaron a los alumnos sobre su percepción de la utilidad pedagógica de las redes: Aunque encontraron una correlación directa entre las redes más conocidas y a las que les atribuyeron mayores posibilidades pedagógicas, les suponen una utilidad relativamente baja.

Luego les ofrecieron una lista de posibilidades de las redes relacionadas y les pidieron que eligieran que consideraban las más didácticas. Encabezaron la lista, con el 13% cada una, el compartir documentos y fotografías. Luego seguía “fomentar la comunicación” con solo un 6%. Entre otras, compartir conocimientos entre usuarios les mereció un 5.2% de posibilidad didáctica.

Sus resultados son muy interesantes y de alguna manera son consistentes con la percepción de mis alumnos: a pesar relacionarse bien con las redes sociales, “las expectativas que los propios estudiantes tienen acerca del rendimiento académico de las redes sociales son sorprendentemente bajas.

En su discusión, nuestros autores plantean la relevancia que tiene la actitud de los usuarios ante un recurso en términos su uso y piensan que la actitud positiva de los alumnos hacia las redes sociales es una oportunidad. Consideran que es el hecho de que no hayan tenido jamás una experiencia en clase con ellas lo que limita su imaginario respecto de sus usos educativos, y reflexionan en torno al rol del profesor en el aula.

Mi propia reflexión respecto de sus resultados, apunta hacia repensarnos la educación, movernos de pensar desde una lógica de “rendimiento académico” y “didáctica” a una lógica de “aprendizaje”. Trabajar con los alumnos en el reconocimiento de sus formas naturales de aprender, trabajar con ellos para que aprendan a enriquecerlas y potenciarlas, hacerlo en la red. Entonces tendrá verdaderamente sentido pensar en redes de aprendizaje, y en sus instrumentos, las redes sociotécnicas en internet.

——-
ESPUNY, Cinta; GONZÁLEZ, Juan; LLEIXÀ, Mar; GISBERT, Mercè (2011). «Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios». En: «El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 1, págs. 171-185. UOC. [última visita: 31 marzo 2011] [http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert] ISSN 1698-580X

RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
Es una publicación electrónica impulsada por la Universitat Oberta de Catalunya.
http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/index
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons.

Share

Los profesores y el INprendimiento

Share

¿Quiénes son los que con su trabajo silencio, sin prisa pero sin pausa, van en su avance cotidiano transformando las organizaciones desde dentro?

La Escuela de Organización Industrial (EOI) decidió llamarlos INprendedores y dedicarles un libro que acaba de presentarse en marzo pasado. El libro colectivo “INprendimiento, experiencias y reflexiones en torno el arte del intraemprendizaje”, buscan agradecer a los que empujan desde dentro “para que se muevan las ‘patas del elefante’ con proyectos ágiles y disruptivos dentro de un escenario de cierta tendencia al inmovilismo, bien por tamaño o por inercia a seguir siempre el mismo ritmo marcado por el día a día.

La parte 3 del libro está dedicada al INprendimiento en el sector de la educación y ahí, en el capítulo 14 “INprender en el mundo educativo: abriendo procesos, prácticas y resultados”, Tíscar Lara nos ofrece una inspiradora reflexión sobre el profesor INprendedor.

Les comparto unos párrafos con la intención de que se animen a leer el capítulo completo (de 3 páginas):

“Ser digital se corresponde con una cultura abierta a la conversación, al aprendizaje permanente, a la libre circulación de ideas y a la construcción colectiva de conocimiento. En este sentido, hay profesores de los llamados “inmigrantes” por generación que son mucho más digitales que sus alumnos más jóvenes. El profesor INprendedor ya lo era antes de internet pues es parte de su forma de entender la educación, abriendo senderos y buscando más preguntas que respuestas. Antes, los medios eran limitados y el horizonte se dibujaba en la proximidad, en los compañeros de claustro, en las revistas educativas y en los congresos de profesorado. Con internet, sus capacidades de compartir experiencias y aprender de sus iguales, en un verdadero proceso p2p, se expande sin límites geográficos o temporales. Internet es la escuela global, el claustro global, el laboratorio global.

“Los profesores INprendedores son aprendices 2.0 en sí mismos, aprenden de otros y con otros, en red y en la red. Aprenden fuera de los cursos reglados y no tienen forma de acreditar sus avances, pero eso no les impide seguir creando, probando, experimentando, narrando, etc.

“Son solidarios y generosos, han adoptado la cultura de documentación de los procesos y explicitan sus prácticas para ayudar a compartir los resultados. Se esfuerzan en producir manuales, por hacer evidentes sus vías de información y por hacerse accesibles al contacto con otras personas en las redes. Han encontrado la fuerza en la esencia del concepto “enseñar” por cuanto implica de “mostrar”, de ser abiertos y transparentes en sus metodologías.

“Son profesores que sin conocimientos de informática se miran en el espejo del software libre, de igual forma que adoptan como suyas las licencias de Creative Commons sin apenas conocimientos de legislación. No saben de otras disciplinas, pero se aproximan a ellas y aprenden fácilmente cuando se reconocen en códigos comunes.

“…también hay investigadores que desafían el status-quo con sus prácticas desde dentro, poniendo en valor el saber profano y reconociendo la ciencia ciudadana. Abren sus procesos y sus resultados, construyendo prototipos del pensamiento para ser rápidamente sometidos a la prueba social y a la discusión pública […] Son investigadores que entienden que la mejor manera de proteger el conocimiento es abrirlo, donarlo y compartirlo. Son agentes activos del procomún.

“Son profesores e investigadores a quienes no hay que rogar “las diapositivas” tras la clase o la conferencia, porque toda su producción y su pensamiento están online y en abierto, porque es su razón de ser natural, porque es donde respiran y crecen.

¡Queda hecha la invitación!

—–

Lara, Tíscar (2011) ”INprender en el mundo educativo: abriendo procesos, prácticas y resultados” en Summers et al (2011) INprendedores, experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. OEI. Capítulo 14. pp153-156
[http://www.eoi.es/savia/pubman/item/eoi:52477:6/component/eoi:56033/EOI_Inprendedores_2011.pdf] [última visita: 31 marzo 2011]

Para una fácil lectura, el capítulo se presenta también aquí:
http://tiscar.com/2011/03/10/inprendedores-de-la-educacion-hackers-termitas-y-celulas/

El libro tiene licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/

Share

Un día, un boceto. Práctica en Facebook.

Share

Marcelo Diaz es un profesor universitario de dibujo que busca propiciar en sus alumnos una práctica de dibujo reflexiva y constante. Marcelo usa el Facebook para apoyar este propósito. Hoy les compartimos esta práctica desde su voz y la de los alumnos.

Mantuvimos una entrevista online con Marcelo Diaz, que es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad del Bosque, en Bogotá, Colombia. En ella nos cuenta cómo es relevante la práctica cotidiana del dibujo para aprender, para lograr fluidez, e incluso también como disciplina profesional. Marcelo, pensando en que sus alumnos gustan de las redes sociales y viendo la oportunidad del intercambio de experiencias, creó en Facebook un proyecto llamado “un día, un boceto”. El proyecto se instrumenta en un grupo cerrado de carácter obligatorio para los alumnos y en un grupo abierto al mundo entero (si te gusta dibujar puedes entrar a este grupo y exponer tus trazos ¡es un grupo público!).

Les dejo la entrevista junto con una invitación a reflexionar sobre los usos educativos de las redes sociales en internet, como Facebook. Algunas cosas que nos comparten Marcelo y sus alumnos nos ayudan a pensar en la importancia de considerar elementos como: (1) el modelaje en el uso del lenguaje en la crítica constructiva, y (2) la tensión entre la privacidad y la riqueza de la retroalimentación al exponerse públicamente. ¿Algunos otros elementos? ¡Sus comentarios son bienvenidos!

Entrevista con Marcelo Díaz:

OTA- Cuéntanos de qué das clases y cuál es el contexto en el que se inscribe esta práctica.
MARCELO DIAZ- Las asignaturas que tengo a mi cargo se orientan al aprendizaje del dibujo, principalmente para diseño industrial. El dibujo para diseño demanda diferentes niveles de síntesis y representación de objetos, sistemas, actividades, etc., asociadas a la comunicación de proyectos de diseño en sus diferente fases; desde trazos elementales y bocetos hasta dibujos altamente desarrollados, realistas y representativos de alternativas de diseño. Estos dibujos se utilizan en las fases de conceptualización del problema de diseño, la fase creativa o de diseño y las estrategias de comunicación fuera del grupo de trabajo (poster de presentación, publicidad entre otros).
Tengo 8 grupos de dos universidades diferentes y como 90 alumnos en total.

OTA- ¿De dónde surge la idea “un día, un boceto”?
MARCELO DIAZ- Resulta que en mi trabajo diario de enseñanza del dibujo procuro realizar demostraciones del quehacer y de mi manera personal de enfrentar los problemas y retos de dibujo, principalmente porque eso no se puede leer en los libros y personalmente me hicieron falta con muchos de mis profesores. En ocasiones los estudiantes entran en conflicto porque mis demostraciones les ponen de manifiesto sus debilidades o limitaciones y creen que nunca lo van a lograr, así que recurro a ejemplos de otros dibujantes. En ese esfuerzo llegué a un sitio en internet que muestra el trabajo de diseñadores, con imágenes y videos, con un adicional: un espacio llamado sketch a day, en el cual un diseñador sube cada día (eso intenta) un dibujo. Al mostrarles a los alumnos un video que tiene en el sitio, ellos me dijeron que “él se sabía las formas de memoria”. Justificando el hecho yo decía que era lo esperado, visualizar las formas de tal manera que dibujar se parezca a hablar (en cuanto a la fluidez). Entonces les propuse retomar la estrategia del dibujo diario que habíamos abandonado, y les propuse un reto: realizar un dibujo cada día por el resto del semestre para demostrar que la práctica hace al maestro. Les decía que no era igual hacer 5 dibujos en un día que un dibujo cada día por 5 días (lo comparé con la recomendación de médico de tomar un vino cada día, que si se toman todos el mismo día, el resultado era una buena borrachera y nada bueno para la salud). Esto también porque los estudiantes acostumbran dejar todo para la noche anterior.
Para asegurarme que era uno cada día, me propuse buscar un sitio para subirlo y ahí surgió Facebook, ya que buscaba también un intercambio de experiencias y los jóvenes se encuentran receptivos a lo que sucede en las redes sociales. Esa noche creé el sitio, con un compromiso de hacer yo también mi dibujo diario. Como estímulo les dije que si hacían los 80 dibujos y no mejoraban sustancialmente su nivel de dibujo, les pondría de nota final 5/5, por haberlos hecho perder el tiempo, pero si funcionaba y era evidente el progreso, tendría 5/5 por haberlo logrado.
Así nació “Un día, un boceto”. Muchos no se atrevieron, pero la onda se regó, yo invité a todos mis amigos (600 aproximadamente en ese momento), la cosa tomó fuerza, motivó a muchos y trabajamos duramente.

OTA- ¿Cómo se opera la idea ya concretamente en tus cursos y grupos?
MARCELO DIAZ- “Un día, un boceto” nació como un grupo abierto de Facebook, que actualmente involucra estudiantes y profesores de diferentes universidades. Sin embargo, ya en los cursos, la mayoría de los alumnos sentía temor de mostrar sus dibujos, no querían el escarnio público, así que en paralelo al grupo abierto, creé nuevos grupos cerrados en Facebook para los grupos de estudiantes. Siendo cerrados, el estudiante no se siente agobiado y de alguna manera puedo controlar mejor el movimiento.
Así “un día, un boceto” es de intervención libre, para compartir y aprender libremente, no tiene calificación para el estudiante, solo las retroalimentaciones espontáneas de los integrantes. Por su parte, los grupos cerrados son de carácter obligatorio y tienen calificación (aunque pueden usar otros espacios para subir el trabajo diario). Periódicamente reviso las subidas y las comento, pero evalúo y califico los dibujos en físico el día definido para la evaluación de corte en el aula. Generalmente los integrantes dicen cosas sobre el trabajo mostrado y además nos sirve de mensajería.

OTA- ¿Qué resultados o beneficios encuentras en esta experiencia?
MARCELO DIAZ- Como resultados está que los estudiantes han ido perdiendo el “miedo” a la confrontación, se han ejercitado y han cumplido con no menos de 60 dibujos, además de los de la clase y tareas.
Los estudiantes al practicar a diario, confrontarse y ver soluciones dadas por otros han aumentado sus logros, recortado sus tiempos y disminuido esfuerzos innecesarios (a veces trabajan mucho y progresan poco).
Vale anotar que el nivel de dibujo varía y se incluye todo tipo de expresión gráfica, como base de comunicación visual. En el Facebook libre hay gente con más experiencia, así que los que participan se toman el tiempo de desarrollar los dibujos un poco más, pues finalmente nada los obliga. Por otro lado, en el Facebook obligatorio no falta el estudiante que sube “cualquier dibujo” para salir del paso.

OTA- ¿Qué te ha significado a ti esta experiencia como profesor?
MARCELO DIAZ- Para mí ha resultado una ventana para mi actividad docente, ratificando mis recursos y conocimientos ante estudiantes y colegas. Además me ha permitido validar mis estrategias y revisarlas, además de confrontarlas con otros espacios o universidades. De alguna manera aumenta la carga académica al revisar los trabajos diarios, pero me facilita el acceso y disponibilidad permanente.

OTA- Y los alumnos ¿Qué dicen al respecto?
MARCELO DIAZ- Por ahora no he dialogado mucho sobre ello, pero muchos han expresado satisfacción por sus logros, más cuando los retroalimentan y felicitan. De alguna manera, se está convirtiendo en un referente para todos los cursos, todos saben de este sitio. Puedo intentar indagar un poco en clase, para ver cómo lo asumen.
OTA- Gracias, ¡sería muy sabroso conocer su experiencia de viva voz!
MARCELO DIAZ- Listo. Abrimos un breve espacio de charla en clase en dos de mis grupos y esto es lo que comentan los de un grupo:
– Una persona dice que ella no participa porque dibuja cuando se siente inspirada y entonces puede hacer 30 dibujos juntos, pero que hacer uno diario no se le antoja. Que cuando tiene que hacer un dibujo obligadamente, se tarda lo mismo que hacer 20 cuando tiene ganas.
– Otra dice que para ella es un reto, que “nos hace trabajar individualmente y con mucha libertad”
– Para otra persona al dibujar un día se da cuenta que no le quedó tan bien y que luego hace otro y así cada día va adquiriendo la práctica y ya no le queda tan complicado (difícil), “la práctica hace al maestro”. Los primeros días “no quedaban bien y se puede ver al otro día y tratar de mejorarlo”.
– Otra persona dice que ve los errores, se pueden ver los dibujos de otros y comparar.
– Otra persona dice que no lo logra porque no trabaja con regularidad y porque tiene mucho trabajo.
En el otro grupo:
– A una persona le gusta porque se puede ver cómo van avanzando todos, es chévere porque gente como su papá y su abuelo pueden ver cómo progresa (miran todo) a través de el Facebook, quienes se sienten orgullosos por ello.
– Otra persona expresa que ver los dibujos en el Facebook les pone retos, los hace trabajar más.
– Otra persona dice que Facebook es parte de la vida cotidiana, deja las tareas de lado para mirar, si se conecta a internet no puede dejar de entrar a Facebook.
– Comparten respecto de una experiencia en donde hubo un uso de lenguaje inadecuado (para el cual, como profesor y administrador del grupo, tuve que intervenir en su momento, lo cual trajo consecuencias, probablemente frenó las posibles intervenciones), y de esa experiencia dicen que esos comentarios desaniman mucho; otra persona dice que es importante saber cómo comunicarse por Facebook, posiblemente hubo un error al no aclarar las condiciones en que se debe hablar, académicamente; otra persona comenta que al no conocerse todos, por principio se debe ser respetuoso, que ella ha mejorado, pero que no le gustaría someterse a un juicio grosero, que siempre hay reglas implícitas del uso de un lenguaje respetuoso.

Entrevista realizada y sistematizada por Gabriela OrtizMichel, abril 2011.

———
Marcelo Díaz es Artista Plástico. Es profesor de dibujo artístico para la carrera de artes y de dibujo para diseño en la carrera de diseño industrial tanto en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (perteneciente a AUSJAL), como en la Universidad El Bosque de Bogotá.

——————————————————

Con esta entrada estamos abriendo una nueva forma de acercarles experiencias en nuestra sección de “Buenas Prácticas”: darles la voz directamente a ustedes.
Queremos invitarlos a compartirnos sus prácticas educativas que usan tecnología. Todas las ideas, experimentos y experiencias que vamos trabajando durante nuestros cursos son útiles para ayudar a otros a imaginar posibilidades para sus clases.
Si quieres compartirnos una práctica, por favor mándanos una nota para iniciar conversación.
Nos gustaría conocer lo que haces/hiciste, las razones para ello, qué implicaciones tiene, cómo eso ayudó al aprendizaje de los alumnos, qué dijeron ellos de la experiencia, qué aprendiste, etc.

Share

Estrategias de etiquetación (tagging)

Share

La etiquetación nos aparece en el cotidiano cuando empezamos a ser usuarios de la web2.0, usuarios que creamos en la red, o subimos cosas a ésta, o simplemente, marcamos recursos «favoritos».

Una etiqueta es una palabra o término que define un “objeto” o una pieza de información de cualquier tipo. Cada objeto puede tener tantas palabras que lo describan como se quiera. Así, las etiquetas al describir los “objetos” están al mismo tiempo creando una clasificación no jerárquica de ellos. A esto se le llama “folksonomía”, y los buscadores, como Google, usan la folksonomía en sus motores de búsqueda. Así es como la web2.0, la red co-construida por todos, es también organizada por todos: mediante la etiquetación, nosotros somos los organizadores, no solo de nuestra información, sino de la red misma.

Más allá de esta construcción colaborativa de la red, cuando usamos etiquetas sobre nuestros productos también estamos facilitándonos personalmente el poder regresar y reencontrar eso que etiquetamos. Esto es en especial relevante cuando somos usuarios de “marcadores sociales”, como Diigo o Delicious (próximamente AVOS**).

Yo he sido usuaria de una herramienta de “marcador social” por 5 años, tengo +2500 recursos marcados y unas 600 etiquetas. A lo largo de este tiempo he ido aprendiendo a etiquetar lo que marco para poderlo reencontrar fácilmente. Hoy quiero compartirles este aprendizaje en una lista de estrategias para etiquetar que puede usarse tanto para los recursos que marcamos en nuestro Diigo o Delicious/AVOS**, como para cualquier otra cosa que creamos en la red.

¿Qué tener en mente al describir con etiquetas el “objeto”?

  • Nombrar el tipo de recurso (video, blog, artículo, repositorio, objeto de aprendizaje)
  • Describir los tópicos y/o conceptos que se manejan, todos los que tengan sentido y tantos como tenga sentido (educación online, ciudadanía digital, folksonomía, credibilidad, ética, matemáticas, cactus, etc.)
  • Nombrar si se quiere hacer algo al respecto (para leer, para comprar, para Juan)
  • Yo también uso una etiqueta para los cursos que doy, una por curso, así cada que marco o subo algo pienso ¿a cuáles aprendices puede serle útil? y le pongo la etiqueta del curso
  • En bien de la comunidad: procurar evitar etiquetas demasiado personalizadas que solo tengan sentido para uno.
  • Y dependiendo de qué estamos etiquetando:
  • Nombrar la herramienta (google, diigo, facebook, slideshare)
  • Nombra al autor y/o a los autores mencionados (Bates, Coll)
  • Nombrar a la organización y/o a las organizaciones referidas (ITESO, ONU)
  • Nombrar la publicación (Sinéctica, RUSC)

.

¿Cómo mantener la consistencia en nuestras etiquetas?
Un problema común en los sistemas de “marcadores sociales” es que a veces usamos palabras ligeramente diferentes para nombrar lo mismo. Para mantener consistencia sugiero:

  • Usar siempre minúsculas (salvo para los nombres propios y los acrónimos), y singular (salvo cuando el concepto en sí mismo es plural, por ejemplo “redes sociales”).
  • Usar siempre el español, salvo cuando el concepto en lengua original es también muy relevante.
  • Nombrar a los autores siempre de la misma manera, por ejemplo, sólo por apellido y a las organizaciones, publicaciones, etc. sólo por su acrónimo cuando lo tengan.
  • Dar mantenimiento una vez por mes a nuestras etiquetas.

——-

I want to thank Vannesa for discussing my list and adding ideas to it. Agradezco a Vannesa por ayudarme a completar esta lista.

——-
** Noticia reciente: El día de hoy, 27 de abril, Delicious anunció que fue comprada por los fundadores de Youtube, quienes dará el servicio de bajo el nombre de AVOS. No anuncian aún cuando arrancará AVOS.

Share