Jóvenes y cultura Messenger

Share

¿Cómo se relacionan las tecnologías con la cultura y la comunicación de los jóvenes? ¿Cómo usan y valoran la Red y las herramientas comunicacionales los jóvenes universitarios?

En esta ocasión ofrecemos un breve resumen del tercer capítulo del libro Jóvenes y cultura Messenger editado por el Instituto de la Juventud (INJUVE) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España, que retoma los resultados de una investigación a una muestra de jóvenes universitarios de ese país realizada en el 2006. Creemos que, aunque es un libro amplio (contiene 215 páginas), es sumamente interesante y los invitamos a su lectura.

Debido a que hay una tendencia fuerte a atribuirle a las TIC la generación de los fuertes cambios y transformaciones sociales, es necesario reconocer que los avances tecnológicos están inmersos en condiciones sociales, económicas y culturales de cada región, y que los cambios que producen no son lineales, ordenados y homogéneos en todas las personas, por lo que, los hallazgos de esta investigación no pueden ser generalizados, pero sí nos ofrecen una panorámica en la que podremos identificar coincidencias parciales con nuestra realidad y vislumbrar pistas de trabajo.

El autor, Ángel J. Gordo López, en el capítulo tres nos habla de las tendencias de la sociedad de la información y las características de la cultura del Messenger.

Nos presenta una visión general de las tendencias de las TIC, en la que aparece el auge masivo de la mensajería instantánea y el desarrollo de blogs (como tendencia a la interacción directa y a personalización de contenidos), los niveles crecientes de interoperabilidad entre tecnologías y la consolidación del mercado de descarga musical y videojuegos (pag. 35). Refiere que la telefonía móvil alcanza niveles muy altos de crecimiento, principalmente entre los usuarios entre 18 y 24 años, y que el envío de mensajes cortos (SMS) y la localización ubicua son percibidos como los usos más importantes de él, mientras que la recepción de información está en el lado opuesto.

En otra sección aparecen los resultados de la investigación sobre la valoración que hace una muestra de jóvenes universitarios, de las herramientas conversacionales de la Red. El autor comenta que las aplicaciones más utilizadas diariamente son la Web, el correo electrónico y el Messenger, mientras que las aplicaciones comunitarias, colectivas y anónimas tienen un escaso uso, pues han sido desplazadas por dispositivos de individualización como el blog y el Messenger, lo que el autor interpreta como indicador de nivel de desarrollo de las sociedades.

El aspecto central es el análisis del fenómeno Messenger. Gordo afirma que es la herramienta comunicacional mejor valorada por los universitarios por el uso que hacen en las áreas de: ocio, sociabilidad, gestión de la identidad social y como forma emergente de trabajo y productividad, pues, afirman, contiene lógicas del chat (comunicación instantánea y abierta sin control previo) y del correo electrónico (mensajes asincrónicos y privados), además de la posibilidad de entablar conversaciones simultáneas, intercambiar textos e imágenes, compartir aplicaciones y hacer video-llamadas. Esta herramienta proporciona una gama de recursos para gestionar una presencia e interacción voluntaria y directa (pag. 66). El autor nos dice que “No es de extrañar que la mensajería instantánea se haya convertido en una herramienta de comunicación personal y de trabajo imprescindible para muchas personas (especialmente jóvenes y adolescentes)… educadas en el autocontrol, la autorregulación, en el saber compaginar los tiempos de trabajo y los tiempos de ocio” (pág. 69) y se plantea cuestiones para indagar sobre este fenómeno.

El uso que nuestros estudiantes hacen de la mensajería instantánea causa preocupación en muchos docentes, sin embargo, el autor (refiriendo a Cueto, 2005) nos dice que esta herramienta “fomenta el gusto por la escritura y la lectura… que produce nuevos géneros comunicativos… y fomenta nuevos estilos literarios” (pág. 70), lo que nos ofrece una visión contrastante que nos puede impulsar al análisis de esta característica de nuestros estudiantes de hoy y tomar acciones educativas que aprovechen esta tecnología.

Gordo, A.J. Coordinador (2006) Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid. Editores FAD, INJUVE y Caja Madrid.

ISBN 84-95248-72-7

Share

Portal EDUTEKA

Share

Si eres un profesor, directivo o formador de profesores interesado en promover competencias informáticas y en enriquecer con éstas los ambientes de aprendizaje con el uso de tecnologías te invito a que visites EDUTEKA.
EDUTEKA es un portal educativo actualizado mensualmente desde Cali, Colombia, por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, el cual procura incidir en la mejora de la calidad de la educación en Colombia e Iberoamérica mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
El portal ofrece, de manera gratuita, una gran variedad de recursos teóricos y prácticos para orientar o configurar las prácticas formativas, por ejemplo:
• Artículos de la propia Fundación o de terceros;
• Reseñas de software, sitios Web, o equipos, elaborados por el equipo editorial;
• Resultados de investigaciones en el área educativa, nacionales e internacionales;
• Entrevistas a docentes, investigadores o personajes de la educación;
• Traducciones de capítulos o secciones de libros;
• Estándares educativos;
• Planteamientos curriculares sobre el uso de las TIC en la educación;
• Guías para gran variedad de actividades o herramientas disponibles en Web
• Proyectos de clase sobre diferentes áreas curriculares;
• Herramientas descargables en forma de plantillas, simulaciones o manipulables virtuales, para ser empleados en clase por los docentes o estudiantes.
Vale la pena resaltar la riqueza del sitio en la línea de los proyectos de clase. ¡Contiene muchos proyectos! La gran mayoría están descritos a un grado suficiente que es posible identificar qué actividades realizan, cómo y el propósito educativo para llevarlas a cabo. Si bien el contenido de muchos de ellos es para educación básica o secundaria, lo que es muy valiosa es la metodología que proponen, misma que pudiera transferirse y replicarse en otros contextos, involucrando elementos muy importantes del aprendizaje como son: los intereses de los estudiantes, la actividad como centro del aprendizaje, la realidad como elemento que da sentido al aprendizaje, la colaboración, los proyectos como organizadores del aprendizaje, y el aprovechamiento de las tecnologías como facilitador de lo anterior y también como objeto de aprendizaje mismo.
El portal también organiza los recursos (documentos, enlaces, aplicaciones etc.) por área curricular, además, cuenta con un motor de búsqueda para facilitar la localización de recursos de particular interés.
Tenemos pues en EDUTEKA, una vasta cantidad de materiales y recursos sugerentes para la promoción del aprendizaje en los estudiantes.

Share

El uso del cine como metodología docente

Share

¿Cómo ligar la realidad económica, social y tecnológica actual con los sustentos teóricos de la Administración de Recursos Humanos?

El artículo Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine, fue escrito para la Revista Aula Abierta y, aunque es del 2007, ofrece un proyecto educativo que tiene vigencia; presenta una experiencia para facilitar la comprensión de sustentos teóricos de la Administración de Recursos Humanos que usa una herramienta que se encuentra a la mano del docente: el cine; por lo que esta práctica puede resultar fácilmente adaptable para apoyar el aprendizaje en diversas disciplinas.

¿Usar la proyección de películas comerciales como una innovación educativa?

Las autoras, Susana Pérez López y Nuria López Mielgo, dicen que El discurso cinematográfico es un magnífico recurso en el aprendizaje que facilita la comprensión y retención de conocimientos, permitiéndoles desarrollar ampliamente su capacidad crítica (pp. 63), pero también reconocen al cine como recurso educativo que puede mostrar conceptos y situaciones difíciles de explicar; estimular el interés y establecer marcos referenciales de teorías, sociedades y épocas diferentes.

El texto describe el proceso seguido en el uso de películas comerciales (El método, Leones por Corderos, Recursos Humanos, Apolo 13 y Síndrome Laboral) como un recurso para mostrar la complejidad del mundo financiero y de negocios dentro del ámbito de la Gestión de los Recursos Humanos y analizar tanto las políticas de esta área, como los valores que se manejan en el mundo laboral actual; el proceso resulta interesante porque engloba situaciones de aprendizaje dialógicas y colaborativas en actividades previas y posteriores a la proyección.

Como logros, las autoras presentan la comprensión de aspectos relacionados con la gestión de Recursos Humanos, el desarrollo de actitud crítica y de hábitos de observación, reflexión y análisis desde diversos puntos de vista o perspectivas; el reconocimiento de la riqueza de culturas diferentes a la propia; la competencia de la comunicación oral y la capacidad argumentativa utilizando lenguaje pertinente a cada situación. También plantean las limitantes que identificaron, como la cantidad de horas invertidas y los espacios físicos inadecuados para usar diversos recursos y realizar el trabajo colaborativo.

Esta experiencia nos muestra una forma de estimular el aprendizaje colaborativo, significativo y situado, pues se contextualizan los contenidos y se lleva a los estudiantes a aplicar los aprendizajes en problemas concretos del contexto y las experiencias propias.

Es importante señalar que, en la actualidad, la Internet ofrece amplias posibilidades para utilizar diversos recursos que pueden usarse de forma similar y para objetivos parecidos, como pueden ser: películas en línea y series televisivas, audios, podcast, videos, etc. Existen sitios que ofrecen software libre para usar este tipo de recursos.

_________

Pérez López, S. and López Mielgo, N. (2007) Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine. Revista Aula Abierta. Volumen 35 – Nº1 y 2, pp. 63-74. ISSN: 0210-2773

Revista Aula Abierta

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, crea la revista en 1973 y en 1989 se convierte en una publicación semestral en el ámbito de la Educación y la Psicología, con perspectiva multidisciplinar.

Tiene copyright de la Universidad de Oviedo, 2003, Todos los derechos reservados.

Share

Centro de documentación sobre educación: Edu-doc

Share

Queremos presentarte un recurso llamado Edu-doc, que es un centro de documentación a cargo del Departamento de Educación y Valores (DEVA) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Este centro de documentación o repositorio de educación, es una especie de biblioteca virtual que archiva documentos en línea y ofrece de manera gratuita acceso sistematizado a reportes de investigación, material didáctico, ensayos, proyectos, ponencias y otros trabajos inéditos sobre el campo educativo; realizados por profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de lo educativo, desde su práctica.
En este repositorio encuentras material con temáticas diversas, como pueden ser: género, derechos humanos, educación básica, enseñanza de las matemáticas, educación por competencias, etcétera; que el lector puede explorar para ampliar el panorama de su interés y entrar en contacto con otros que como él, comparten las mismas inquietudes.
Este repositorio funciona con la aplicación Catia (Catálogo para la Iniciativa de Archivos abiertos) que ha sido desarrollada en la biblioteca del ITESO para cumplir con el protocolo de la OAI-PMH (Iniciativa de Archivos Abiertos) y está listado en el registro de la OAI como proveedor de datos. Es mediante este mecanismo que el acervo de Edu-Doc es cosechado por cientos de bibliotecas y otras bases de datos a nivel mundial.
¿Cómo puedes acceder a Edu-doc? Es muy fácil, puedes hacerlo desde el portal de Educación Fronteras Educativas, haciendo click en el botón de Edu-doc y después “Entrar”. Una vez dentro del repositorio puedes buscar materiales ya sea por tema de interés (por ejemplo: Educación preescolar o calidad educativa), por autor o revisando ficha por ficha. También puedes realizar una búsqueda avanzada tecleando el título del artículo, el autor o la fecha de publicación.
En Edu-doc encuentras material de otros educadores pero también tienes la oportunidad de compartir el material que produces tu ¿Tienes por ahí algún ensayo o ponencia que hiciste y que nunca publicaste?, ¿o la recuperación de alguna clase o curso del que quedaste muy satisfecho? O simplemente ¿tienes ganas de escribir y compartir tus reflexiones y/o preocupaciones sobre algún tema educativo? Envíalo a fronteraseducativas@iteso.mx para su publicación en este repositorio, donde podrás compartirlo con colegas y estudiantes y recibir la retroalimentación y comentarios de otros educadores. El servicio es gratuito y todo el año está abierto para la recepción de textos.

Share

Alfabetización informacional, más allá

Share

Hace unos años hacía yo una reflexión respecto de nuestra alfabetización informacional, la nuestra, sí, la de los profesores. Creo que las preguntas siguen siendo válidas, así que lo traigo de vuelta a la memoria y se los comparto.
En aquella época, el disparador de mi reflexión fueron dos artículos cuyos títulos me llamaron la atención: “El 70% de los jóvenes se informa únicamente a través de Internet” y “Una nueva moda, navegar sin ton ni son por el ciberespacio”.
En el primer artículo, el diario El País se refiere a un estudio español, donde la cifra corresponde a los jóvenes españoles menores a 25 años. El diario hace comparaciones con otro estudio que incluye a Alemania, al Reino Unido, Holanda y Estados Unidos. Aunque un poco viejo ya y ocioso para nosotros sin datos latinoamericanos, sin embargo, creo que la inquietud la tenemos: ¿qué porcentaje de nuestros alumnos se informa únicamente a través de la Internet? ¿mayoritariamente? Creo que los profesores diríamos que un número muy alto y, además, no siempre estaríamos muy contentos con ello. El otro artículo de un diario llamado iblnews, hace referencia a un estudio británico sobre los usos de Internet, en donde al parecer cuando se navega para buscar algo, hay una tendencia a la distracción y a la navegación per se. A este fenómeno le llaman el wilfing (de “What Was I Looking For?”). El artículo no es muy bueno, pero creo que como profesores tenemos esa misma pregunta, vemos a nuestros alumnos navegando ¿cuántos de ellos tienden al “wilfing”, al navegar por navegar?
Esto me hace preguntarme por los grandes retos de la alfabetización informacional (la information literacy, como se le llama en inglés). Cierto que el acceso a los recursos es indispensable, que lograr un dominio de las herramientas tecnológicas también lo es. Pero ¿con eso la alfabetización informática está resuelta?
¿Porque a los profesores nos tiende a hacer ruido que la mayor parte de la información que usan nuestros estudiantes provenga de fuentes en la Internet? ¿desconfiamos de lo que se puede encontrar en Internet? o ¿desconfiamos de la habilidad de nuestros alumnos para hacer una selección apropiada? o ¿de su interés y tendencia al “wilfing” sobre un esfuerzo de búsqueda adecuado? ¿Un poco de todo?
Saber hacer búsquedas que nos ofrezcan cierto grado de confiabilidad en la fuente, localizar y procesar la información apropiada a una necesidad, y que ésta sea oportuna, adecuada, completa y con reconocimiento de su grado de validez ¿es suficiente para resolver la alfabetización informática?
¿Qué tanto usamos nosotros Internet?
Hay muchos retos. Uno que me gustaría poner sobre la mesa a reflexión tiene que ver con nosotros como profesores y una especie de brecha digital generacional.
Como profesores no sólo tenemos que superar el reto del dominio tecnológico y de volvernos fuertes y exitosos localizadores de información adecuada en la Internet, para poder modelar esto en nuestros alumnos (que ya es bastante). Tenemos que ir más allá. Porque la Internet no es solo un espacio potente para hacernos de la información requerida para nuestras tareas y aprendizajes. También es un espacio para aprender de maneras que no conocíamos antes, para hacerse de recursos para la acción o la reflexión por vías novedosas, para construir con otros. ¿Sabemos cómo?
Nuestros alumnos navegan por el ciberespacio, un mundo nuevo, sin modelos que seguir, un mundo que está en construcción. ¿Somos parte de ese mundo? ¿Nos toca? ¿Es parte de nuestra alfabetización informática?

Share

EDUCAPLUS. Contenidos interactivos

Share

Educaplus.org es el sitio web personal de Jesús Peñas Cano, que contiene un banco de recursos en línea. Él es profesor andaluz de las áreas de Física y Química.

El proyecto Educaplus.org se encuentra en línea desde 1998 y su objetivo fundamental es compartir con todos, pero fundamentalmente con la comunidad educativa hispanohablante, recursos para apoyar la docencia en las áreas y temas que se muestran en la tabla siguiente:

 /* Style Definitions */
 table.MsoNormalTable
 {mso-style-name:»Tabla normal»;
 mso-tstyle-rowband-size:0;
 mso-tstyle-colband-size:0;
 mso-style-noshow:yes;
 mso-style-priority:99;
 mso-style-qformat:yes;
 mso-style-parent:»»;
 mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
 mso-para-margin-top:0cm;
 mso-para-margin-right:0cm;
 mso-para-margin-bottom:10.0pt;
 mso-para-margin-left:0cm;
 line-height:115%;
 mso-pagination:widow-orphan;
 font-size:11.0pt;
 font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
 mso-ascii-font-family:Calibri;
 mso-ascii-theme-font:minor-latin;
 mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
 mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
 mso-hansi-font-family:Calibri;
 mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
table.MsoTableGrid
 {mso-style-name:»Tabla con cuadrícula»;
 mso-tstyle-rowband-size:0;
 mso-tstyle-colband-size:0;
 mso-style-priority:59;
 mso-style-unhide:no;
 border:solid black 1.0pt;
 mso-border-themecolor:text1;
 mso-border-alt:solid black .5pt;
 mso-border-themecolor:text1;
 mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
 mso-border-insideh:.5pt solid black;
 mso-border-insideh-themecolor:text1;
 mso-border-insidev:.5pt solid black;
 mso-border-insidev-themecolor:text1;
 mso-para-margin:0cm;
 mso-para-margin-bottom:.0001pt;
 mso-pagination:widow-orphan;
 font-size:11.0pt;
 font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
 mso-ascii-font-family:Calibri;
 mso-ascii-theme-font:minor-latin;
 mso-hansi-font-family:Calibri;
 mso-hansi-theme-font:minor-latin;
 mso-fareast-language:EN-US;}

Materias

Temas sobre los que el sitio incluye recursos

Matemáticas

Operaciones, álgebra, números, geometría, fracciones, trigonometría, funciones, vectores

Física

Magnitudes, movimientos, dinámica, energía, termodinámica, electrostática, ondas, cuántica

Química

Ionización, elementos, reacciones, enlace, gases, formulación

Educación Artística

Música, ilusiones ópticas

Biología

Bioquímica, anatomía, botánica, genética, organización, zoología

Ciencias de la tierra

Geografía, atmósfera, geología

Tecnología

Electrónica, electricidad, mecanismos

Juegos

De matemáticas, lógica y vocabulario

El tipo de recurso que puedes encontrar son animaciones, simulaciones y laboratorios virtuales. Sus trabajos le han merecido diversos premios y reconocimientos. A manera de ejemplos específicos podemos encontrar recursos para: hacer ecuaciones a partir de problemas representados visualmente, sumar y restar vectores de forma gráfica y analítica, ajustar el valor de una resistencia y de la diferencia de potencial y calcular la intensidad que circula por el circuito.

Los recursos están enfocados a apoyar sobre todo a educación media, sin embargo su uso es factible de ser empleado en nivel superior. Un colega profesor, por ejemplo, utiliza algunos recursos de álgebra de este sitio como parte de una actividad propedéutica para los estudiantes de Ingeniería Electrónica. Reconoce que éstos facilitan el razonamiento, la comprensión de algunas cuestiones básicas que luego requerirán para poder entender otras más complejas.

El sitio te permite acceder a 10 -de los 305 recursos que hasta el momento tiene -sin registrarte, después de éste número te pide que lo hagas a través de una cuenta que ahí mismo creas de forma gratuita. Por su acomodo y estadísticas, es posible conocer cuáles son los más vistos, los mejor evaluados, los más recientes. El sitio te permite verlos, calificarlos, comentarlos, descargar algunas aplicaciones.

Vale la pena tomar en cuenta que las animaciones y simulaciones pueden contribuir al aprendizaje significativo al ayudar a los estudiantes: a la observación de contenido organizado lógicamente, a encontrar sentido a las relaciones entre diferentes representaciones de fenómenos que estudian a través de la manipulación de variables, a construir modelos mentales de sistemas, finalmente, a que los alumnos jueguen un papel más activo al aprender.

Si eres un profesor que trabajas dentro del campo científico que abarca este banco de recursos, espero que encuentres en éstos, oportunidades para hacer el aprendizaje de tus alumnos más estimulante.

—–

El profesor Jesús Peñas Cano es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, tiene un Máster en Informática Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y un Máster en producción y Gestión de eLearning por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente trabajo en el Instituto de Enseñanza a Distancia de Andalucía y es profesor colaborador del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación en el que imparte cursos online de formación del profesorado sobre integración de las TIC en la educación.

Share

Aprender ciencias a través de un blog

Share

Esta vez los quiero invitar a que conozcan la experiencia que presentó la profesora Susana Vázquez Martínez en el V Congreso Internacional de Educared a través de la presentación: “Un blog como Dinamizador en el Aula de Ciencias para el Mundo Contemporáneo: Proyecto Climántica

El contexto. Ésta  experiencia tuvo lugar en el Colegio Santa María del Mar en España en la materia de bachillerato “Ciencias para el Mundo Contemporáneo”. Se apoyó en “Climántica”, proyecto de Educación Ambiental que ofrece el uso de una plataforma colaborativa.

La experiencia. La propuesta consistió en elaborar un blog entre la profesora y los estudiantes en el marco del proyecto Climántica, que permite articular la metodología de trabajo y abordar los diferentes temas del programa  tomando como hilo conductor el cambio climático y la sostenibilidad.
El blog incluyó elementos diversos, algunos  incorporados por la maestra y otros propuestos y desarrollados por los propios estudiantes. Por ejemplo: La profesora enlazaba conferencias impartidas por expertos, incluía foros de discusión moderados por ella, así como actividades y recursos  varios. Incluía también un blogroll de sitios que consideraba imprescindibles, así como diccionarios y correctores de estilo.
El blog tuvo dos categorías definidas por la profesora, otras por los propios estudiantes a través de una lluvia de ideas, y algunas más se fueron definiendo conforme se avanzaba en los temas. Los estudiantes iban publicando en las diversas categorías. Por ejemplo, para observar lo que pasaba en su mundo sobre ciencia, los estudiantes propusieron una categoría para darle seguimiento a lo que se iba publicando en revistas científicas o a las noticias. Otra categoría propuesta fue la de videociencia, en la que localizaban y compartían películas que abordaran el tema del cambio climático.
La maestra dio un peso en la calificación al trabajo sobre el blog. Había participaciones obligatorias y voluntarias y éstas debían atender a una serie de rúbricas.

Los resultados de la experiencia. La profesora comenta que el blog permitió la integración de la indagación en red, favoreció la contextualización del aprendizaje hablando de problemas auténticos. Encontró un espacio privilegiado para promover  y evaluar competencias planteadas en el curriculum. Por ejemplo la creatividad, a través de lo que produjeron; competencias lingüísticas, ya que el blog fue un espacio constante de comunicación y debate; las sociales, procurando ciudadanos críticos ante el desarrollo científico y tecnológico; y la competencia de aprender a aprender, pues el blog les brindó oportunidad de ejercer su iniciativa para buscar sus propios medios de aprendizaje.
Con el blog dice, los muchachos “se vuelven autores, ellos son parte activa del conocimiento, eso que vemos tanto en los libros de pedagogía”.
La docente menciona que esta experiencia le permitió atender a la diversidad, cooperar con otros centros, almacenar datos para sus siguientes cursos, abrir las puertas de la escuela (pues incluso papás participaban en el blog)  y disfrutar su docencia.

La profesora Vázquez cierra su presentación extendiéndonos una invitación a perder el miedo para animarnos a promover este tipo de experiencias educativas con el uso de blog. Tenemos pues en la práctica de esta profesora un ejemplo de su aplicación para generar un aprendizaje activo, contextualizado y por competencias. ¿Aceptas la invitación?

___________
Climántica es un proyecto de Educación Ambiental de la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe en colaboración con la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria. Ofrece unidades didácticas  que tratan los grandes problemas ambientales, a la vez que los relaciona con el cambio climático a nivel global, busca el desarrollo y la interrelación de los conceptos esenciales de las disciplinas que se necesitan para abordar el estudio y la comprensión del cambio climático con un enfoque interdisciplinar.
En la web de Climántica  se aglutina la totalidad del proyecto y los profesores tienen a su disposición, en la web de Climántica, las descargas selectivas de materiales que se van  creando y los docentes adapten el proyecto a sus intereses educativos de un modo eficaz.

Share

Wikipedia, 10 años de colaboración

Share

El pasado 15 de enero la Wikipedia cumplió 10 años de haber arrancado. Hay muchas celebraciones, que incluyen una pasado mañana (sábado 29) en Guadalajara, México ¡a la tapatía! ¡con tortas ahogadas, tequila y mariachi!

La búsqueda por la creación de una enciclopedia de contenido libre llevó a Jimmy Wales y Larry Sanger en el 2000 al desarrollo de un primero proyecto, Nupedia, donde los contenidos se construían por expertos. La lógica de los expertos implicaba un proceso de revisión que hacía muy lenta su creación. La búsqueda por darle velocidad a ese proceso dio pie al nacimiento de una estrategia paralela que al mezclarse con la cultura y filosofía de los movimientos libres, terminó por convertirse en la Wikipedia, la enciclopedia que todos podemos editar.
Es precisamente esta cualidad, todos, la que ha dado pie a muchas críticas respecto de su uso. Si no es escrita por expertos validados y reconocidos, el primer automático es que no podemos concebir que la información sea confiable. Sin embargo, hay investigaciones académicas que nos hablan de su grado de confiabilidad –en ciertos campos e idiomas- (la primera, publicada a penas a 4 años de su nacimiento por la revista Nature, famosa por el conflicto con la Enciclopedia Británica, con la que se le comparó). Las inquietudes por la calidad de la información producida por “no expertos” en la internet no es exclusiva de la Wikipedia. Es común en todos los campos, y en muchos se hace investigación formal (por ejemplo en el de la salud). La investigación en general tiende a decir que juntos podemos construir información confiable.
La clave está en el juntos. Wikipedia no es una enciclopedia donde cualquiera, de manera aislada, puede editar. Existe un proceso de trabajo y un ayudarse unos a otros a mantener los valores (p.e. el de la neutralidad) y a aprender a ser editores Wikipedia. Para darse una idea de cómo se construye esta colaboración sugiero leer la sección que invita a ser partícipe de esta co-construcción: Sé valiente editando páginas.
En el campo educativo, para mí lo más importante de la Wikipedia no es qué tan confiable es. Ellos mismos declaran en su «FAQ para Colegios» que nada evita que se hagan aportaciones erróneas o confusas, y aunque por los procesos de edición “probablemente esa información no permanezca en Wikipedia demasiado tiempo”, la “Wikipedia no puede ser perfecta”. Lo importante para mí, es dejar de mirar el conocimiento como algo “dado” y plasmado por un experto (que en la escuela fácilmente termina en un copio+pego sin sentido) y empezar a mirar al conocimiento como algo vivo, cambiante y que puede construirse a muchas manos. Mirar a la Wikipedia en su esencia: una comunidad virtual que junta construye y presenta información enciclopédica. Y sobre todo, una comunidad de la que podemos participar.
La Wikipedia hace algunas recomendaciones a las escuelas sobre cómo se puede trabajar con los alumnos las competencias de manejo de la información y cómo, más allá del contenido enciclopédico, en la Wikipedia se pueden aprender otras cosas que forman parte de la alfabetización digital: los conceptos sobre dominio público, la participación en comunidades abiertas de creación colectiva, habilidades de redacción y manejo del lenguaje, entre otras.
Un ejemplo interesante de estos últimos usos educativos fue publicado por unos profesores de química de la Universidad de Michigan el año pasado en la revista J. Chem. Educ. Se les pidió a los alumnos que editaran la Wikipedia con la intención de que exploraran conceptos avanzados de química y que aprendieran a comunicar la ciencia a un público variado. En equipos los alumnos localizaban temas clave relacionados con el curso que no estuvieran aún bien descritos en la Wikipedia. Identificaban las fortalezas y debilidades de las entradas y proponían cambios dentro de unos lineamientos base (respecto a referencias, figuras, la estructura del texto, voz para diferentes públicos). Estas propuestas se discutía dentro del contexto de la clase y posteriormente en la misma página de la Wikipedia. Ahí recibían retroalimentación de la comunidad editorial de la Wikipedia durante el proceso de edición y mejora de las páginas. Cuando los alumnos declararon los beneficios de la participación en ese proyecto de clase, además de algunas referencias a los objetivos declarados oficialmente, algunos alumnos hicieron referencias al aprendizaje colaborativo y declararon también su gusto porque “mejoraba la calidad de la información científica disponible para el público”.
A 10 años de la Wikipedia yo los invito mirar la vida cotidiana de ésta, la enciclopedia viva, como una oportunidad para movernos de una educación centrada en contenidos dictados por expertos y reproducidos por alumnos, a una educación centrada en el aprendizaje y la construcción conjunta ¡que podemos hacer pública!

———–
Wikipedia http://www.wikipedia.org/
Wikipedia en español http://es.wikipedia.org

El primer artículo de la Wikipedia en español fue creado el 22 de mayo de 2001.
La edición en español roza los 700.000 artículos y es la cuarta en número de visitas. Se crean unos 400 artículos al día, con 225 colaboradores muy activos que realizan 10 o más ediciones cada jornada. El 29% de todas las ediciones que recibe las hacen usuarios anónimos (vía El Pais).

Para colaborar: Sé valiente editando páginas

Proyectos Universitarios de aprendizaje colaborativo con Wikipedia (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Schools_and_universities_project

Fundación Wikimedia
http://www.wikimedia.org.mx/
Organización sin fines de lucro dedicada a promover el crecimiento, desarrollo y distribución de contenido libre, plurilingüe, y a proveer todo el contenido de los proyectos basados en wiki al público gratuitamente. La Fundación Wikimedia opera algunos de los proyectos de edición colaborativa más grandes del mundo, entre ellos la Wikipedia.

Share

XVIII Simposium de Educación. Imaginación y Cambio.

Share

Los invitamos al XVIII Simposio de Educación “Educar para la Vida” de Iteso.
Guadalajara del 9 al 12 de marzo
http://www.simposiumeducacion.iteso.mx/2011

Este año el tema eje del simposio es “Imaginación y cambio: Nuevas rutas de la educación”.

«Ante las transformaciones que se han registrado últimamente, es innegable que en el ámbito educativo se requieren de propuestas variadas, críticas y creativas, de la construcción de nuevas miradas y de otras oportunidades de aprendizaje que como educadores nos permitan actuar y con ello hacer realidad la esperanza de que la educación como derecho humano contribuya al desarrollo y a la justicia social.»

Dra. Ma. Guadalupe Valdés Dávila
Jefa del Departamento de Educación y Valores

Las conferencias magistrales estarán a cargo de Dr. Roland Tharp, Dra. Cristina Cárdenas Castillo y Dr. Ángel Ignacio Pérez Gómez. Como todos los años ¡hay más de una treintena de talleres! Se reciben propuestas para las mesas de reflexión, presentación de carteles hasta el viernes 28 de enero.

¡Te esperamos!

—————
ITESO
UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y VALORES
Edificio Ñ tercer piso Campus ITESO
Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Jal. C.P. 45604
Tlaquepaque, Jal. C.
Llámenos: 01 (33) 3669.3438 y 01 (33) 3669.3434 ext. 3700 Fax: 01 (33) 3134-2928

Share