Ágora: conversar y aprender en red. Memorias.

Share

El 22 y 24 de mayo pasado se llevó a cabo en ITESO el

Ágora: Conversar y Aprender en Red.

Un evento en el que nos reunimos para dialogar en público en torno al aprendizaje en red y en la red. Conversamos, descubrimos, nos vimos como nodos, ampliamos nuestra red, y sobretodo, nos llevamos un montón de preguntas y de ideas que nos permitirán mantener una búsqueda, colectiva y enredada, en torno al aprender en esta sociedad actual y sobre lo que significa, desde el día a día, tejer la universidad de nuestros tiempos.

Los invitamos a revisar las memorias del evento y ¡a comentarlas para mantenerlas vivas!

En https://blogs.iteso.mx/agora/memoria2013/

encontrarán, entre otras cosas:

  • Los videos de las tres conferencias y las relatorías de las charlas posteriores:
  • Tejiendo redes para Aprender/ Dr. Diego Leal, EAFIT-Medellín;
  • La virtualidad como ambiente y escenario en educación/ Dra. Ma. Elena Chan, UdeG;
  • Inventando y reinventando alumnos: una invitación a pensar vínculos/ Dra. Gabriela Solano, ITESO.
  • Una zona para explorar de manera autónoma.
  • Relatorías, narraciones, experiencias en diferentes modalidades….

Esperemos éstas memorias sean una invitación para seguir explorando y para ampliando nuestras redes, ¡te esperamos!.

—–

Ágora Iteso: agora.iteso.mx

Share

Bibliografía sobre Educación, TIC y Desarrollo

Share

Ismael Peña-López, profesor e investigador de la UOC, mantiene un muy amplio repositorio de recursos bibliográficos digitales en torno a la Sociedad de la Información, la brecha digital, la alfabetización digital, la educación, así como la economía digital, el gobierno electrónico entre otros temas relacionados con el desarrollo.

En:

http://ictlogy.net/bibliography/?lang=es

Encontramos un compendio de más de 2,300 recursos digitales en diferentes idiomas. La búsqueda avanzada nos permite buscar por diferentes campos (autor, editor, año, categoría, tipo de recurso, en el abstract, entre otros).

Para quienes se inician en el campo, puede ser de interés explorar este recurso desde sus categorías (que las presenta como nube o como lista).

Por ejemplo, en la categoría: Educación, encontramos hoy 296 referencias y ligas a artículos relacionados con temas como: creación de comunidades de aprendizaje, entornos personales de aprendizaje (EPA), competencias digitales, usos educativos de blogs, el profesor y la red, entre otros.

O en la categoría: e-Gobierno, encontramos hoy 161 referencias y ligas a artículos sobre nuevas tecnologías y participación ciudadana, tendencias de gobierno electrónico en América Latina, democracia digital, servicios públicos online, etc.

Otra manera de hacer una exploración es a través de colecciones o “bibliografías”, que es material elegido y organizado en torno a diferentes temáticas. Tiene un interés especial: las «bibliografías» son colecciones seleccionadas y breves en torno a la temática.

Por ejemplo, ofrece colecciones sobre El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza (selección de 26 recursos); El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red (selección de 22 recursos);  Breve introducción a las competencias digitales (12 recursos), incluso una con un nombre provocador: Estudiantes Digitales, Instituciones Analógicas, Profesores en Extinción (selección de 16 recursos).

Otros ejemplos de colecciones son: Voluntarios desde casa, la oficina o el tren; Midiendo el Desarrollo Digital para las Políticas Públicas: El Papel del Gobierno o Hacia un Modelo Integral de la Economía Digital

Su repositorio es multilingüe, así como la página desde donde se accede. Y aunque sus categorías están todas en inglés y los títulos de sus colecciones o “bibliografías” en varios idiomas (catalán, inglés, español), todas las expresiones son sencillas y cercanas. Además ofrece en la esquina superior derecha la posibilidad de elegir idioma, o de traducir la página.

Te invitamos a acercarte a este recurso fantástico que Ismael Peña-López organiza para todos, en este modo de ser abiertos y compartir nuestro trabajo y productos.  Un modo red propio de la visión de desarrollo que él propone. ¿Te gusta el repositorio?, ¿Te ves a tí mismo organizando un repositorio público desde tus temáticas, compartiendo tu saber, organizándolo al mundo?

_____

Sobre Ismael Peña-López

http://ictlogy.net/sobre-mi/

Sus artículos y publicaciones dentro de su repositorio

http://ictlogy.net/bibliography/reports/contacts.php?idc=1&id_type_project=0&year_project=&groupcat=yes&stylesty=normal&stylelang=en

 

Share

La escritura de este blog, nuestros aprendizajes

Share

Estamos por cumplir dos años de publicar este blog y escribirlo a muchas manos, así que hicimos una pausa para reflexionar y detenernos a saborear lo que hemos aprendido con esta experiencia. Hoy les queremos compartir esto.


Aprendizajes en torno al observar el entorno respecto del aprendizaje y las tics:

  • La necesidad de publicar se convirtió en un motor para mantenernos observando, marcando, siguiendo, recogiendo lo que acontece en el entorno de manera más cotidiana hasta que se convirtió en parte de nuestra vida ordinaria.
  • Fuimos generando estrategias para buscar, contactar, conectarnos. Por ejemplo, con preguntas y búsquedas específicas y pertinentes en relación a los lectores, con herramientas apropiadas.
  • Fuimos aprendiendo de temas varios que ayudan a nuestro saber colectivo, ampliando nuestros horizontes. Por ejemplo: las experiencias educativas de otros o cómo estudiantes y profesores usan las herramientas digitales y viven el mundo web, cuáles son sus perfiles.
  • Nos ha permitido encontrar grupos y personas a las cuales seguir o con las cuales enredarnos.
  • Nos ha impulsado a experimentar con herramientas y posibles usos educativos.



Aprendizajes en torno al escribir:

  • La escritura nos representó un reto, en especial al tener unos lineamientos comunes. Esto nos ayudó a aprender a escribir de una manera específica: sintética y puntual, pero completa e informada; clara, de manera estructurada e informante y con pertinencia en función del público; con una orientación-sello ITESO; buscando que le sea útil al lector, invitarlo, animarlo, buscando interacción, y con responsabilidad con la institución.
  • Aprendimos a escribir reflejando una mirada propia, aún dentro de unos lineamientos comunes. A estar presentes, desde la propia voz, pero también desde la colectiva.
  • Aprendimos a dar el paso a publicar en la red y comenzar a tomarle sabor a ser «prosummers».



Aprendizajes en torno a la producción colaborativa:

  • Construimos un marco común tanto para buscar, como para escribir e incluso para retroalimentar nuestros escritos entre nosotros. El marco es como un eje para la colaboración y una identidad.
  • La retroalimentación entre nosotros nos enriquece, nos ayuda a ver cosas sobre lo que pensamos y lo que escribimos. Nos reconocemos acompañados al enfrentar el reto de escribir, en donde está la certeza de que los compañeros son un ejemplo, un modelo y un apoyo para aprender a expresarnos en el público mundo de la web.
  • Reconocer que construir a muchas manos trae una amplitud de visiones que nos impulsó a conocer las inquietudes de los demás, a alejarnos de nuestras certezas, a cuestionarnos, a buscar flexibilidad, a abrir panorama, a suscitar diálogos.
  • Esta construcción de todos lo hace un recurso muy potente y variado; distintos temas, enfoques, recursos, prácticas. Es una memoria grupal.



Más allá de lo útil que nuestro blog pueda ser para nuestros lectores (¡y esperemos lo sea!), el proceso de observar, escribir, producir colaborativamente ha sido muy enriquecedor para nosotros, tanto en lo personal, como en lo grupal. Creemos que este tipo de experiencias valen mucho la pena y los invitamos a que, sea cual sea su tema central, exploren la posibilidad de escribir un blog colaborativo, de dialogar en común sin perder las perspectivas individuales, de tener un pretexto para ir compartiendo sus saberes, sus preguntas, con el mundo entero.

¡Queda hecha la invitación!

GOM, sistematizó la experiencia a nombre de todos los escritores de este blog a «muchas manos», en el que estamos implicados el Proyecto de Educación y Tecnologías del Iteso y Fronteras Educativas, en un modo precisamente de fronteras permeables.

Share

¿De qué sirve el profesor?

Share

Alumno al profesor: «Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?»

De esa pregunta parte la reflexión que Umberto Eco nos comparte en un artículo muy sencillo publicado en el diario La Nación en 2007, y que sigue teniendo mucha actualidad.
Eco recupera brevemente lo que sabía su padre, luego él vía la radio, sus hijos vía la televisión, y finalmente los niños de hoy, y pone el punto sobre la llaga respecto del rol del profesor, no solo como informador, si no como formador:

“Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera.”

En la pregunta sobre «¿para qué sirve el profesor?» dice Eco el alumno le “estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor”, pero a la vez, dice Eco que “omitía un punto importante: que Internet le dice «casi todo», salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.” Y también como relacionar la información, el análisis de los argumentos que aparecen ligados a las textualidades, etc.

Estas claridades en relación a la información, a la sobreinformación y al ruido, llevan mucho tiempo ya en las preocupaciones de las instituciones educativas, en los discursos de los organismos internacionales y, en algunos casos, en las agendas de las políticas educativas de los gobiernos bajo el título de Alfabetización Informacional. En muchos casos fueron las bibliotecas las que impulsaron la búsqueda por estas competencias, con las primeras iniciativas (que yo ubico) del desarrollo de estándares a finales de los 80’s por la American Library Association y la fundación en 1990 del National Forum on Information Literacy en EUA.

En muchos casos (como el nuestro), estas preocupaciones se concretan en un curso propio, aparte, que pretende el desarrollo de esas competencias tan preciadas en el contexto de la Sociedad de la Información.
Pero a lo que Umberto Eco nos invita, y a lo que me sumo, no es a toda esta formalidad operativizada en pedazos de curriculo aislados, si no a pensarnos formadores de nuestros alumnos en estas competencias, en el día a día de nuestras clases. Intencionadamente.

“El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. ”

La pregunta clave es: ¿Qué tan modelo somos de estas habilidades?
—-
Te invitamos a leer a Eco:
Eco, Umberto (2007). “¿De qué sirve el profesor?” En La Nación. Lunes 21 de mayo de 2007. Accesible en: [http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor ] Última visita: marzo 15, 2012 / Versión original en L’Espresso, 17 abril 2007 [http://espresso.repubblica.it/dettaglio/a-che-serve-il-professore/1576007]

Otros recursos:
ALA (2004). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. En: [http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency] Última visita: marzo 15, 2012

Share

Dolors Reig y El Caparazón

Share

Hace un tiempo que sigo y disfruto El Caparazón, el blog de Dolors Reig. Me parece un espacio excelente para estar al tanto de temas y asuntos en torno a la Sociedad Red, sobre los cuáles me parece oportuno reflexionar y aprender.
Dolors es una psicóloga social metida en el estudio y desarrollo de temas como redes sociales, ciberculturas, innovación social, entornos colaborativos, entornos personales de aprendizaje (PLE), educación 2.0 e innovación educativa. Temas sobre los que es profesora en distintas universidades, consultora empresarial, y como ella se llama “speaker”.
Desde el 2007, Dolors escribe asiduamente su blog de donde me gustaría recomendarles las categorías, de las que les ofrezco un ejemplo para que abran bocado:

Aprendizaje 2.0
Ejemplo: En su entrada del 17 de octubre pasado nos ofrece unas muy sabrosas 17 ideas en primera persona sobre educación, en donde retoma y amplía una lista creada por estudiantes sobre su aprendizaje. Por ejemplo: “no puedo aprender de ti si no estás dispuesto a conectar conmigo”, “enseñar mediante un libro no es enseñar, es simplemente hablar”, “necesitamos algo más que maestros, necesitamos orientadores en la vida”, “no hay que ser maestro para enseñar, cualquiera puede enseñar algo”.

Cognición
Ejemplo: En su entrada del 23 de agosto pasado nos habla de cómo las ciencias de la atención nos hacen pensar en cambios en educación, trabajo, etc., en donde aborda los cambios cognitivos a partir de Internet. Ofrece varias referencias muy interesantes, una de ellas al libro “Now You See It: How the Brain Science of Attention Will Transform the Way We Live, Work, and Learn” de Cathy Davidson respecto de un experimento con iPods. A partir de esas referencias Dolors nos hace ver que nuestras mentes prestan atención de muchas formas distintas y que ello implica un cambio en las formas en las que concebimos la educación. Rescata un texto de Davison que a mí también me gusta: «Mientras nos centremos en el objeto que conocemos olvidaremos lo nuevo, lo que necesitamos conocer. El proceso de desaprender para volver a aprender precisa de un nuevo concepto del mismo conocimiento, que es un proceso y no un objeto, que no debería ser un nombre sino un verbo en cambio constante.

Social Media, redes
Ejemplo: En su entrada del 16 de octubre pasado Dolors nos comparte su reflexión sobre el proyecto “The Global Peace Index” en donde se definen 8 elementos económicos, políticos y culturales que pueden influenciar de forma positiva o negativa la paz en un territorio. Encuentra en que 5 de esos 8 “incide de forma directa la capa adicional a la realidad que proporciona la sociedad red” y nos los presenta en 5 aspectos clave sobre Internet y la paz en el mundo.

El blog de Dolors es fresco y reflexivo. Nos va soltando ideas, ligando cosas sobre las que nos ofrece alguna pregunta para reflexionar, para cuestionarnos. El caparazón recibe muchos comentarios, te invitamos a leerlo y a participar en las discusiones que se desprenden de las cosas que Dolors nos va compartiendo en el día a día.

——-
Dolors Reig: http://www.dreig.eu/caparazon/sobre-mi-2/

El caparazón: http://www.dreig.eu/caparazon
RSS: http://feeds.feedburner.com/caparazon

También encuentras y puedes seguir a Dolors en:
Facebook: http://www.facebook.com/dolorsreig
Twitter: http://twitter.com/#!/dreig
Google+: https://plus.google.com/101843355832052981547
…entre otros sitios de redes sociales.

Encuentras:
Sus ponencias más recientes en: http://www.dreig.eu/caparazon/video/
Sus diapositivas en: http://www.slideshare.net/dreig/presentations
Su TEDx-talk en la UIMP en: “Más grandes en la sociedad web”
Su TEDx-talk en Moncola en: “Sumar y mutiplicar en la Web 2.0 “

Tiene prometido su libro: http://www.ahoraquesomosgrandes.com/

Share

Wikipedia, 10 años de colaboración

Share

El pasado 15 de enero la Wikipedia cumplió 10 años de haber arrancado. Hay muchas celebraciones, que incluyen una pasado mañana (sábado 29) en Guadalajara, México ¡a la tapatía! ¡con tortas ahogadas, tequila y mariachi!

La búsqueda por la creación de una enciclopedia de contenido libre llevó a Jimmy Wales y Larry Sanger en el 2000 al desarrollo de un primero proyecto, Nupedia, donde los contenidos se construían por expertos. La lógica de los expertos implicaba un proceso de revisión que hacía muy lenta su creación. La búsqueda por darle velocidad a ese proceso dio pie al nacimiento de una estrategia paralela que al mezclarse con la cultura y filosofía de los movimientos libres, terminó por convertirse en la Wikipedia, la enciclopedia que todos podemos editar.
Es precisamente esta cualidad, todos, la que ha dado pie a muchas críticas respecto de su uso. Si no es escrita por expertos validados y reconocidos, el primer automático es que no podemos concebir que la información sea confiable. Sin embargo, hay investigaciones académicas que nos hablan de su grado de confiabilidad –en ciertos campos e idiomas- (la primera, publicada a penas a 4 años de su nacimiento por la revista Nature, famosa por el conflicto con la Enciclopedia Británica, con la que se le comparó). Las inquietudes por la calidad de la información producida por “no expertos” en la internet no es exclusiva de la Wikipedia. Es común en todos los campos, y en muchos se hace investigación formal (por ejemplo en el de la salud). La investigación en general tiende a decir que juntos podemos construir información confiable.
La clave está en el juntos. Wikipedia no es una enciclopedia donde cualquiera, de manera aislada, puede editar. Existe un proceso de trabajo y un ayudarse unos a otros a mantener los valores (p.e. el de la neutralidad) y a aprender a ser editores Wikipedia. Para darse una idea de cómo se construye esta colaboración sugiero leer la sección que invita a ser partícipe de esta co-construcción: Sé valiente editando páginas.
En el campo educativo, para mí lo más importante de la Wikipedia no es qué tan confiable es. Ellos mismos declaran en su «FAQ para Colegios» que nada evita que se hagan aportaciones erróneas o confusas, y aunque por los procesos de edición “probablemente esa información no permanezca en Wikipedia demasiado tiempo”, la “Wikipedia no puede ser perfecta”. Lo importante para mí, es dejar de mirar el conocimiento como algo “dado” y plasmado por un experto (que en la escuela fácilmente termina en un copio+pego sin sentido) y empezar a mirar al conocimiento como algo vivo, cambiante y que puede construirse a muchas manos. Mirar a la Wikipedia en su esencia: una comunidad virtual que junta construye y presenta información enciclopédica. Y sobre todo, una comunidad de la que podemos participar.
La Wikipedia hace algunas recomendaciones a las escuelas sobre cómo se puede trabajar con los alumnos las competencias de manejo de la información y cómo, más allá del contenido enciclopédico, en la Wikipedia se pueden aprender otras cosas que forman parte de la alfabetización digital: los conceptos sobre dominio público, la participación en comunidades abiertas de creación colectiva, habilidades de redacción y manejo del lenguaje, entre otras.
Un ejemplo interesante de estos últimos usos educativos fue publicado por unos profesores de química de la Universidad de Michigan el año pasado en la revista J. Chem. Educ. Se les pidió a los alumnos que editaran la Wikipedia con la intención de que exploraran conceptos avanzados de química y que aprendieran a comunicar la ciencia a un público variado. En equipos los alumnos localizaban temas clave relacionados con el curso que no estuvieran aún bien descritos en la Wikipedia. Identificaban las fortalezas y debilidades de las entradas y proponían cambios dentro de unos lineamientos base (respecto a referencias, figuras, la estructura del texto, voz para diferentes públicos). Estas propuestas se discutía dentro del contexto de la clase y posteriormente en la misma página de la Wikipedia. Ahí recibían retroalimentación de la comunidad editorial de la Wikipedia durante el proceso de edición y mejora de las páginas. Cuando los alumnos declararon los beneficios de la participación en ese proyecto de clase, además de algunas referencias a los objetivos declarados oficialmente, algunos alumnos hicieron referencias al aprendizaje colaborativo y declararon también su gusto porque “mejoraba la calidad de la información científica disponible para el público”.
A 10 años de la Wikipedia yo los invito mirar la vida cotidiana de ésta, la enciclopedia viva, como una oportunidad para movernos de una educación centrada en contenidos dictados por expertos y reproducidos por alumnos, a una educación centrada en el aprendizaje y la construcción conjunta ¡que podemos hacer pública!

———–
Wikipedia http://www.wikipedia.org/
Wikipedia en español http://es.wikipedia.org

El primer artículo de la Wikipedia en español fue creado el 22 de mayo de 2001.
La edición en español roza los 700.000 artículos y es la cuarta en número de visitas. Se crean unos 400 artículos al día, con 225 colaboradores muy activos que realizan 10 o más ediciones cada jornada. El 29% de todas las ediciones que recibe las hacen usuarios anónimos (vía El Pais).

Para colaborar: Sé valiente editando páginas

Proyectos Universitarios de aprendizaje colaborativo con Wikipedia (en inglés): http://en.wikipedia.org/wiki/Schools_and_universities_project

Fundación Wikimedia
http://www.wikimedia.org.mx/
Organización sin fines de lucro dedicada a promover el crecimiento, desarrollo y distribución de contenido libre, plurilingüe, y a proveer todo el contenido de los proyectos basados en wiki al público gratuitamente. La Fundación Wikimedia opera algunos de los proyectos de edición colaborativa más grandes del mundo, entre ellos la Wikipedia.

Share

XVIII Simposium de Educación. Imaginación y Cambio.

Share

Los invitamos al XVIII Simposio de Educación “Educar para la Vida” de Iteso.
Guadalajara del 9 al 12 de marzo
http://www.simposiumeducacion.iteso.mx/2011

Este año el tema eje del simposio es “Imaginación y cambio: Nuevas rutas de la educación”.

«Ante las transformaciones que se han registrado últimamente, es innegable que en el ámbito educativo se requieren de propuestas variadas, críticas y creativas, de la construcción de nuevas miradas y de otras oportunidades de aprendizaje que como educadores nos permitan actuar y con ello hacer realidad la esperanza de que la educación como derecho humano contribuya al desarrollo y a la justicia social.»

Dra. Ma. Guadalupe Valdés Dávila
Jefa del Departamento de Educación y Valores

Las conferencias magistrales estarán a cargo de Dr. Roland Tharp, Dra. Cristina Cárdenas Castillo y Dr. Ángel Ignacio Pérez Gómez. Como todos los años ¡hay más de una treintena de talleres! Se reciben propuestas para las mesas de reflexión, presentación de carteles hasta el viernes 28 de enero.

¡Te esperamos!

—————
ITESO
UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y VALORES
Edificio Ñ tercer piso Campus ITESO
Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Jal. C.P. 45604
Tlaquepaque, Jal. C.
Llámenos: 01 (33) 3669.3438 y 01 (33) 3669.3434 ext. 3700 Fax: 01 (33) 3134-2928

Share

Compartamos en línea nuestras prácticas educativas exitosas

Share

¿Cómo estoy trabajando con mis alumnos? ¿Qué resultados estoy obteniendo? ¿Qué hacen otros educadores?

Fronteras Educativas es un portal electrónico que pretende ofrecer a los profesionales de la educación material de trabajo, reflexión y espacios de discusión. El portal tiene una sección nueva llamada Prácticas Exitosas donde docentes, directivos y profesionales de la educación comparten alguna actividad educativa que les da muy buenos resultados o una problemática de su práctica educativa en el aula, en su centro o escuela y presentan la manera como la resolvieron.
Este espacio está pensado para compartir y aprender de las prácticas educativas propias y de los otros. Pretende desarrollar una cultura de recuperación, reflexión y difusión del quehacer en la enseñanza: la gestión de las organizaciones, la solución de retos en las aulas, así como en los centros educativos, el uso de TICs en educación y la gestión de proyectos innovadores.
Prácticas exitosas son acciones sistemáticas orientadas estratégicamente a un fin específico. Responden a problemas concretos, son replicables, logran continuidad, se soportan en la participación y colaboración de los sujetos y producen aprendizajes en diferentes niveles; por lo que su valor reside tanto en el proceso como en el resultado.
Te invitamos a que visites este recurso, conozcas lo que otros educadores están haciendo y comentes con ellos sus prácticas y compartas tus dudas; pero principalmente te invitamos a que recuperes aquello que haces, que te da excelentes resultados y que puede ser útil para otros que como tu, viven todos los días los retos del trabajo educativo.

__________
Criterios de colaboración

Para colaborar en este espacio los interesados: educadores, profesores, directores y otros profesionales de la educación, pueden enviar sus recuperaciones de práctica a fronteraseducativas@iteso.mx
Las colaboraciones deben ser reseñas de sus trabajos en los que recuperan prácticas exitosas desarrolladas en las áreas de: gestión de las organizaciones, la solución de retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el uso de las TICs en educación, así como la gestión de proyectos innovadores. Es importante que cuenten con evidencia documentada de su desarrollo y puedan reportar resultados logrados a partir de dicha intervención.
Para estructurar la reseña se recomienda incluir los siguientes apartados (como mínimo): el problema, el contexto, en qué consistió la buena práctica (descripción de las acciones y resultados), reflexiones del autor, en un texto no mayor de 500 palabras.

Share

Tíscar, educadora en red

Share

Si le pregunto Tíscar quizá no quiera identificarse como “educadora” meramente (como lo hago en el título), pero es el tono educativo que imprime a lo que hace en sus diversos espacios en red lo que a mí me inspira.
Tíscar Lara es actualmente Vicedecana de Cultura Digital en la EOI y lleva más de diez años como profesora de comunicación digital (tanto presencial como virtual) en diversos programas de posgrado. Como investigadora trabaja los temas de comunicación y cultura digital, aprendizaje móvil, conocimiento abierto, redes sociales web, identidad digital y el uso educativo de las TIC.

Desde 2004 escribe regularmente sobre estos temas en su blog, que es uno de sus recursos a los que invitamos a que se asomen:

http://tiscar.com/
Tíscar comparte continuamente en este espacio sus reflexiones respecto de cuestiones que va viviendo, un congreso, un evento en el que participa, un texto que lee, una práctica que se encuentra. También, fiel a la cultura “open” va compartiendo las reseñas de lo que produce y publica en diversidad de medios (que recopila además en su sección de documentos).
Por ejemplo, en una entrada titulada “redes sociales y educación«, nos comparte que asistió al curso “ser y estar en la internet”. Además de reseñarnos el evento, nos dota de un amplio conjunto de ligas a seguir sobre la temática.
En otro ejemplo de su blog, “Claves para diseñar actividades CRíticas y CReativas en las aulas“ Tíscar nos comparte: una reseña de un artículo suyo, el resumen de las “7 claves” que propone y nos ofrece la liga al texto completo y a la revista que lo publicó.

Además del blog, Tíscar cuenta con diversos wikis. Algunos los usa en sus procesos educativos, pero son dos los que les recomiendo mirar en tanto que sus contenidos nos pueden ser especialmente relevantes:

Recuerden que pueden suscribirse al blog de Tíscar para seguirla mediante la sindicación o rss. También podrían sumarse como autores colaboradores en los wikis que les recomendé.

¡Espero encuentren el trabajo de Tíscar inspirador!

_____________
Tíscar Lara
http://tiscar.com/

Contacto: tiscar@tiscar.com

Su blog y sus wikis tienen la licencia Creative Commons BY-NC-SA.

También encuentras a Tíscar en:
http://www.delicious.com/tiscar
(para seguir sus “favoritos”)
http://www.slideshare.net/tiscar
(para ver sus presentaciones)
http://www.youtube.com/tiscar
(para ver sus videos)
Y en las redes sociales:
http://twitter.com/tiscar

http://www.facebook.com/tiscar
http://es.linkedin.com/in/tiscar
entre otros espacios red…

Share