Coloquio: La red y los entornos virtuales de aprendizaje. Simposium de Educación

Share

La reflexión sobre el aprendizaje, la red y los entornos virtuales fue uno de los ejes del Simposium de Educación y Semana de Psicología de 2013: “Educación y psicología en diálogo: construcción de escenarios futuros”. El coloquio abordó algunas experiencias de aprendizaje para aportar al panorama ofrecido en las conferencias y talleres. Dicho espacio de diálogo se tituló “La red: construcción de entornos virtuales. Experiencias y reflexiones a futuro”, enseguida se ofrece una breve reseña.

¿Qué experiencias de aprendizaje se abordaron en el coloquio y quiénes nos acompañaron?

  • El Mtro. Fernando Escobar Zúñiga, compartió sobre el modelo 1 a 1 desde su experiencia al asesorar distintas instituciones educativas. Mencionó a tener en cuenta el proyecto educativo más amplio, el cuestionamiento al rol tradicional del docente, la importancia del diseño de situaciones de aprendizaje y la previsión de las necesidades de infraestructura. Encontrarán aquí su presentación y recomienda el material sobre este modelo: Pamela Livingston, “1-to-1 Learning: Laptop Programs That Work, Second Edition”, ISTE publications: http://www.iste.org
  • La Lic. María Antonieta Villanueva Arias, señaló puntos clave sobre el acompañamiento a profesores y profesoras de instituciones educativas cuando quieren integrar software educativo. La mirada hacia el proyecto educativo integral es importante, así como el trabajo entre los profesores y profesoras. En su experiencia, partir de las necesidades de las escuelas para el diseño de software y para identificar otras áreas de oportunidad son retos para los equipos que diseñan material educativo. En este muro en línea encontrarán una lista de enlaces que recupera, son recursos interesantes para educación básica y más.
  • El Lic. José Antonio Delgado Valdivia, charló sobre la web 2.0 y los proyectos educativos con tecnología. Más que claves sobre su incorporación, invita a cuestionarnos sobre lo que cambia en las interacciones, la invitación a ser creadores, a la creatividad de lo multimedia y multiescénico. También nos alerta sobre el riesgo de hacer “más de lo mismo”, ahora con tecnificación y nos invita a considerar las prácticas y cuestionamientos. En su blog encontrarán una interesante entrada al respecto.
  • La Mtra. Gabriela OrtizMichel, el aprendizaje a lo largo de la vida y la red, fue la temática que abordó, desde su investigación y experiencia personal en comunidades virtuales de distinta índole. En sus palabras:

“Las experiencias de aprendizaje informal en comunidades virtuales de interés o en comunidades virtuales de práctica nos ponen a pensar en cómo las claves que se ponen de manifiesto en esas experiencias podrían sernos de guía o marco para los procesos educativos: ¿podemos trabajar pedagogías que pongan en juego esas claves? (…) ¿podemos propiciar que los alumnos participen en comunidades?, ¿reconocemos que nuestros alumnos pueden saber cosas valiosas que nosotros no sabemos?, ¿podemos poner en juego el saber de los alumnos?”. Revisa más sobre las claves que recupera.

¿Qué preguntas y comentarios realizaron los participantes?
Los asistentes al coloquio también trajeron a cuento varias preguntas y temáticas, aquí se comparten algunas:

  • Guillermo nos comparte que también ha implementado el proyecto 1 a 1 en la institución educativa donde colabora y han enfrentado distintas dificultades.
  • Silvia se pregunta por los procesos de aprendizaje.
  • Graciela nos comparte preguntas sobre la formación ética y las prácticas en internet.
  • Cecilia pregunta también por las políticas y normativas para un campus virtual a nivel universitario, así como las características y rasgos para el acompañamiento a los profesores.
  • Betty se pregunta por las posibilidades de la red y las tecnologías para el desarrollo humano y la educación.
  • Liliana coloca sobre la mesa la educación de adultos, la alfabetización tradicional, los medios digitales y el manejo del lenguaje de algunos adolescentes y adultos.

 

¿Qué nos llevamos de este espacio de conversación?

Algunas claves hacia la incorporación crítica de las tecnologías y medios digitales para aprender e innovar se acentuaron producto de la conversación en este espacio: la práctica reflexiva, la criticidad sobre la diversidad de espacios y las interacciones producidas, las posibilidades para aprender y participar en comunidades virtuales, así como descubrir los cuestionamientos a las instituciones educativas actuales y al rol de docente y de estudiante. La propia voz, la participación activa, el poco a poco descubrir posibilidades surge como recomendación. ¿Qué preguntas hay de fondo en todo esto? ¿Quiénes somos, qué es el ser humano, cómo construir un mundo mejor?

Fernando Escobar comenta:

“Me llevo… la certeza de que entre las muchas participaciones tanto de mis compañeros como de los asistentes, se observan saberes, inquietudes, ideas… de que hoy más que nunca es importante la construcción de redes de trabajo, comunidades de aprendizaje y práctica que nos ayuden a encontrar respuestas, a ampliar la visión, a lograr una comprensión más amplia de los problemas, de todas las aristas que estos tienen. La constante evolución de las tecnologías, hace indispensable apoyarnos unos con otros”.

¿Qué otras claves y retos podríamos señalar? Esperamos sus comentarios y enviamos un saludo a todas y todos los participantes del Simposium. Les compartimos esta Galería en Flickr del evento y les invitamos a revisar este blog, esperamos encuentren ideas valiosas para su día a día, para el aprendizaje en la red, la docencia y más…

Share

La escritura de este blog, nuestros aprendizajes

Share

Estamos por cumplir dos años de publicar este blog y escribirlo a muchas manos, así que hicimos una pausa para reflexionar y detenernos a saborear lo que hemos aprendido con esta experiencia. Hoy les queremos compartir esto.


Aprendizajes en torno al observar el entorno respecto del aprendizaje y las tics:

  • La necesidad de publicar se convirtió en un motor para mantenernos observando, marcando, siguiendo, recogiendo lo que acontece en el entorno de manera más cotidiana hasta que se convirtió en parte de nuestra vida ordinaria.
  • Fuimos generando estrategias para buscar, contactar, conectarnos. Por ejemplo, con preguntas y búsquedas específicas y pertinentes en relación a los lectores, con herramientas apropiadas.
  • Fuimos aprendiendo de temas varios que ayudan a nuestro saber colectivo, ampliando nuestros horizontes. Por ejemplo: las experiencias educativas de otros o cómo estudiantes y profesores usan las herramientas digitales y viven el mundo web, cuáles son sus perfiles.
  • Nos ha permitido encontrar grupos y personas a las cuales seguir o con las cuales enredarnos.
  • Nos ha impulsado a experimentar con herramientas y posibles usos educativos.



Aprendizajes en torno al escribir:

  • La escritura nos representó un reto, en especial al tener unos lineamientos comunes. Esto nos ayudó a aprender a escribir de una manera específica: sintética y puntual, pero completa e informada; clara, de manera estructurada e informante y con pertinencia en función del público; con una orientación-sello ITESO; buscando que le sea útil al lector, invitarlo, animarlo, buscando interacción, y con responsabilidad con la institución.
  • Aprendimos a escribir reflejando una mirada propia, aún dentro de unos lineamientos comunes. A estar presentes, desde la propia voz, pero también desde la colectiva.
  • Aprendimos a dar el paso a publicar en la red y comenzar a tomarle sabor a ser «prosummers».



Aprendizajes en torno a la producción colaborativa:

  • Construimos un marco común tanto para buscar, como para escribir e incluso para retroalimentar nuestros escritos entre nosotros. El marco es como un eje para la colaboración y una identidad.
  • La retroalimentación entre nosotros nos enriquece, nos ayuda a ver cosas sobre lo que pensamos y lo que escribimos. Nos reconocemos acompañados al enfrentar el reto de escribir, en donde está la certeza de que los compañeros son un ejemplo, un modelo y un apoyo para aprender a expresarnos en el público mundo de la web.
  • Reconocer que construir a muchas manos trae una amplitud de visiones que nos impulsó a conocer las inquietudes de los demás, a alejarnos de nuestras certezas, a cuestionarnos, a buscar flexibilidad, a abrir panorama, a suscitar diálogos.
  • Esta construcción de todos lo hace un recurso muy potente y variado; distintos temas, enfoques, recursos, prácticas. Es una memoria grupal.



Más allá de lo útil que nuestro blog pueda ser para nuestros lectores (¡y esperemos lo sea!), el proceso de observar, escribir, producir colaborativamente ha sido muy enriquecedor para nosotros, tanto en lo personal, como en lo grupal. Creemos que este tipo de experiencias valen mucho la pena y los invitamos a que, sea cual sea su tema central, exploren la posibilidad de escribir un blog colaborativo, de dialogar en común sin perder las perspectivas individuales, de tener un pretexto para ir compartiendo sus saberes, sus preguntas, con el mundo entero.

¡Queda hecha la invitación!

GOM, sistematizó la experiencia a nombre de todos los escritores de este blog a «muchas manos», en el que estamos implicados el Proyecto de Educación y Tecnologías del Iteso y Fronteras Educativas, en un modo precisamente de fronteras permeables.

Share

Cómo favorecer la participación de los alumnos virtuales

Share

En “Cómo lograr la participación comprometida de los estudiantes de un curso en línea”, Meza Vargas nos relata su experiencia como tutora de un curso online que tiene un fuerte énfasis en el trabajo colaborativo en foros de discusión. El artículo es rico en detalles, tanto de su voz como de la de los alumnos, que incluyen elementos generales del diseño, las modalidades y estrategias de los foros (usan los foros de 10 formas distintas) y el papel del tutor.
Quiero rescatar de su artículo el trabajo que hizo para favorecer la participación y la motivación de los alumnos. Identifico tres dimensiones:

El entorno

  • La autora rescata el desarrollo de una verdadera afectividad en el grupo como relevante para que el alumno sienta la necesidad de participar. Para ello debe favorecerse que todos los participantes se conozcan mediante alguna dinámica e incluyan su fotografía, así como contar con espacios sociales, como una cafetería virtual.


El trabajo en el foro tiene muchas dimensiones, entre ellas, las que liga con la motivación son:

  • La coordinación y síntesis de las discusiones se van rotando entre los alumnos, de tal manera que todos lleguen ser responsables de coordinar. Esta responsabilidad, dice la autora, favorece la motivación de todos “para trabajar y aportar lo necesario”.
  • El exigir la profundización de los contenidos que estudiaron desde la experiencia de cada participante, favorece la participación al tocarlos en su dimensión personal-profesional.
  • Una elección interesante es si entre las normas se debe forzar a las personas a participar un número determinado de veces (eso hago yo), o dejarlo libre, pero con trabajo del tutor para motivar, individualmente por mensajería, a quienes no lo hacen lo suficiente. La autora descubrió que lo segundo le da mejores resultados, pues dice “los participantes se sintieron con mayor libertad y discutieron porque así lo necesitaban y no porque los obligaban”.


El acompañamiento. Además de presentarnos actividades del trabajo del tutor dentro el foro mismo, la autora rescata elementos de su forma de acompañar cotidianamente a los alumnos y que liga directamente con favorecer su motivación y su participación:

  • Atender y responder a cada uno de sus mensajes y dudas,
  • Reconocer el trabajo y aportes de cada uno, por pequeños que sean, respetando lo que cada uno aporta, aunque no se esté de acuerdo con lo que diga,
  • Felicitarlos constantemente por sus logros,
  • Tratar de que aquellos que no participan lo hagan,
  • Ser firmes pero con diplomacia,
  • Preocuparse por sus problemas, ser amables
  • El participante debe sentir que puede acudir al tutor en cualquier momento, que está acompañado en forma permanente;
  • Y muy importante para la motivación, el participante debe sentirse valorado, sentir que lo que él aporta es relevante, y que es vital para el curso su participación.


Algo muy interesante que nuestra autora relata es que de 83 participantes, en donde la mayoría “nunca había tenido ninguna experiencia con una computadora ni mucho menos con Internet”, 81 terminaron exitosamente el curso. Esto es un porcentaje excelente para cursos virtuales en donde la deserción suele ser muy alta (1). Probablemente ello implicó mucho esfuerzo (y tiempo) de su parte en materia de acompañamiento, presencial y cohesión grupal. Así que, más allá del diseño particular de este curso (que quizá no compartiremos), los invitamos a revisar los detalles, las pistas y reflexiones que nos ofrece la autora, ya que pueden ser material útil para vernos en nuestro propio rol de tutores en torno a la participación de los estudiantes.

—-

Meza Vargas, Johanna (2004). “Cómo lograr la participación comprometida de los estudiantes de un curso en línea.” La educ@ción. OEA-OAS. Año XLVIII- XLIX, No 139-140, I-II, 2004. ISSN 0013-1059. Documento en línea [http://www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/139/pdfs/139pdf9.pdf] Última visita 23 abril 2012. [También disponible en educrea.cl]

(1) Los índices que se manejan son variables, pero todos preocupantes. Por poner un ejemplo en “Consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad en la educación virtual”, el autor recupera, a manera de ejemplificación, algunos estudios en donde los que menos reportan deserción hablan del 30% y de ahí hay ejemplos de hasta el 70% de deserción.

Share

Internet en el aula, una red social para docentes

Share

Se habla mucho de las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de cómo usarlo en el aprendizaje para los alumnos, pero ¿ya conoces las redes sociales que hay para docentes?

Como sabes, existen redes sociales temáticas, enfocadas a aquellos que comparten el interés por la música o la fotografía o los viajes o que profesan la misma religión, o para aquellos que gustan de un hobbie en particular o del interés por un tema en específico. Así también hay redes sociales para los profesionales de la educación que están interesados en conocer más sobre TIC o mejorar su práctica o saber más sobre didáctica de las matemáticas o conocer prácticas directivas y su gestión.

Algunas de estas redes sociales se llegan a constituir como verdaderas comunidades de aprendizaje en donde sus miembros comparten de manera informal y espontánea sus conocimientos, inquietudes, dudas y experiencias sobre el tema que los congrega. Este es el caso de la red social: Internet en el aula.

Esta red social cuenta con más de 11 mil miembros de habla hispana y está definida como “Comunidades de docentes que comparten experiencia y recursos para el uso de Internet en el aula.” Trabaja en base a actividades de aprendizaje en colaboración en torno al tema de las TIC dentro del aula escolar.

¿Por qué sería interesante que pertenecieras a esta red? Bueno, Internet en el aula ofrece diversos recursos y espacios que te pueden ayudar a entender más y mejorar tu práctica educativa. Primero que nada, en esta red encontrarás otros docentes que como tu, tienen tus mismas dudas y cuestionamientos y las mismas ganas de hacer mejor las cosas, de innovar su práctica.

En Internet en el aula se imparten los TAAC que son Talleres Abiertos de Aprendizaje Colaborativo, talleres que se imparten a distancia y de manera gratuita. Actualmente se encuentran activados los talleres de Programación Neuro Lingüística para docentes, trabajar las Ciencias Sociales en la Web 2.0 y lengua y literatura en red.

También existen 186 grupos de discusión y foros a los que te puedes unir, que abordan temas como redes sociales educativas, las TIC en infantil y primaria, lenguas extranjeras, y otros muchos más. En la misma red puedes compartir tus videos, fotografías y podcasts y ver todo los materiales que otros compañeros han compartido y que además puedes emplear en tu docencia o compartirlos en tu Facebook.

¿Tienes blog? Ahí puedes abrir uno y relatar tus experiencias, aprendizajes y disertaciones. Podrás conocer a otros docentes, chatear con ellos, seguir sus blogs, leer sus buenas prácticas y seguramente también, hacer amigos.

Para ser parte de la red es tan sencillo como oprimir el botón de “registrarse” que se encuentra en la página inicial, crear una cuenta añadiendo tu dirección de correo, contraseña y alguna información como fecha de cumpleaños, institución para la que laboras, etc. que demuestre que eres docente; das click al botón de “Únete” y esperas la confirmación de aceptación y ¡listo!

Para mi, lo más interesante de esta red es que puedes reflexionar sobre diversos temas y aprender a usar cientos de recursos, con ayudas de variadas herramientas, a tu ritmo, en el tiempo y espacio que tu quieras, a través de otros compañeros como tu y al mismo tiempo compartir lo que tu sabes.

Y si tienes alguna duda sobre el uso de la red ¡tomas el TAAC sobre cómo aprovechar esta red! ¿Ves? Es muy sencillo sólo es cuestión de lanzarnos a experimentar el aprendizaje en nuevos espacios virtuales.

Share

Una experiencia de aprendizaje cooperativo en línea

Share

El pasado diciembre se celebró en la Universidad de Málaga el II Congreso Internacional sobre Uso y Buenas Prácticas con TIC. En una de las mesas de trabajo José Luis Serrano y Víctor González, profesores de la Universidad de Murcia, compartieron una práctica online en torno a la metodología del trabajo cooperativo.
Me gustaría empezar rescatando de su texto algo que muchas veces damos por sentado cuando ponemos a nuestros alumnos a trabajar juntos: “El trabajo cooperativo no se organiza espontáneamente, sino que conlleva protocolos de actuación que son responsabilidad del profesor o profesora y otros que corresponden al grupo de aprendizaje cooperativo.” Esto es, hay que poner las condiciones para que los alumnos aprendan a trabajar de esta manera, dicen:

Los objetivos de la actividad, la definición y las exigencias de las tareas, los criterios y el establecimiento de los grupos, el modo de evaluación de las competencias seleccionadas, hay que planificarlos, explicarlos a los estudiantes y reflexionar sobre los resultados.

En la práctica que comparten fueron cuidadosos en estudiar a sus alumnos para establecer grupos de trabajo que fueran heterogéneos. Para la tarea, parten de una conceptualización muy simple de este andamiaje que declaran deben proporcionar a los alumnos: Les presentan la tarea y la herramienta (Webquest) y, luego con la intención de “asegurarnos de que el trabajo cooperativo se realizase”, les dividen la tarea en actividades concretas, donde cada integrante es responsable de realizar una parte y el trabajo requiere todas las partes.
Aunque desde mi experiencia, este andamiaje podría aún enriquecerse (es muy parecido a lo que los alumnos ya hacen solos: dividirse la tarea entre ellos, haciendo cada uno una parte), lo más interesante del documento es la parte en la que recuperan la opinión de los alumnos respecto del tarea. José Luis Serrano y Víctor González declaran que para sus alumnos la metodología de trabajo cooperativo les gusta más que el trabajo individual:

El trabajo cooperativo, generalmente, provoca debate, y es interesante conocer diversos puntos de vista.
Es posible enriquecerse con las aportaciones de los compañeros y la tarea es más completa, dado que cada uno aporta un punto de vista y se analiza una mayor cantidad de información a nuestro alcance.
Podemos aprender unos de otros. Siempre pueden surgir ideas que uno solo no puede sacar.
Es necesario para el futuro laboral.

Esas expresiones de los alumnos me parecen muy interesantes, porque nos muestran lo que los alumnos valoran de este tipo de actividades.
Más allá de la valoración del trabajo cooperativo, los autores también nos cuentan que sus alumnos habían tenido anteriormente oportunidades de trabajo cooperativo, pero nunca en un curso virtual, por lo que también hay reflexiones al respecto. Los alumnos se centran en las problemáticas: por ejemplo, la complicación de la búsqueda de un horario común para trabajar, los problemas técnicos, e incluso hablan de que hay menos productividad que en el trabajo cooperativo presencial. Al respecto los autores rescatan como “una de las conclusiones más relevantes de nuestro estudio” el que “los alumnos participantes consideran que trabajar cooperativamente en red implica un mayor esfuerzo durante el proceso no viéndose reflejado en el producto final, aunque consideran más valiosos estos aprendizajes que los proporcionados por otras metodologías.”
Aprender a estudiar y a organizarse para tareas cooperativas de manera virtual no es sencillo para nuestros alumnos. Yo lo he vivido en carne propia. Creo que, así como estos autores rescatan la importancia de poner condiciones para que los alumnos puedan trabajar colaborativamente, los profesores virtuales también tenemos que generar estrategias y andamiajes para acompañar a nuestros alumnos a aprender a trabajar juntos de manera virtual. ¿Alguien tiene experiencias sobre esto último que nos pueda compartir?

—-
Serrano Sánchez, José Luis y González Calatayud, Víctor (2011). “Aprendiendo cooperativamente: una experiencia educativa en red”. Presentado en II Congreso Internacional Sobre Usos y Buenas Prácticas con TIC, Málaga. [fecha última visita: 30 enero 2011] http://es.scribd.com/doc/77003563/Aprendiendo-cooperativamente-una-experiencia-educativa-en-red
Les sugerimos ver el documento en pantalla completa.

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE USOS Y BUENAS PRÁCTICAS CON TIC
Málaga, diciembre 2011
http://congresotic.uma.es/

El congreso no ofrece en línea los textos de las ponencias y mesas (al menos no por lo pronto), por lo que agradecemos especialmente a José Luis Serrano Sánchez y Víctor González Calatayud, por publicar lo que compartieron y ayudar al desarrollo del conocimiento abierto.

Share

El foro virtual en la traducción jurídica

Share

El foro virtual como herramienta en la enseñanza de la Traducción Jurídica y Socioeconómica: reflexiones a partir de una experiencia docente.

La práctica docente que traigo a este espacio es la experiencia de las profesoras Julia Lobato (de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla) y de Tanagua Barceló (Universidad de Málaga) sobre el uso de foros virtuales en su curso en modalidad mixta, para desarrollar competencias para la traducción e interpretación jurídica, en los estudiantes de la Licenciatura en Traducción e Interpretación. El artículo es publicado en Redit, (revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación) en el año del 2009.

Creo que su propuesta educativa busca el aprendizaje a través de la participación, la manipulación y la práctica y promueve un aprendizaje situado, pues desarrolla competencias para enfrentar situaciones reales de su profesión, como: la capacidad para la búsqueda de información en el tema del documento a traducir, la elaboración de glosarios terminológicos propios, el manejo correcto de convenciones textuales según el tipo de documento, la elección de la estrategia traslativa adecuada al tipo de texto, a la situación de comunicación y a la naturaleza del encargo que se le haga. Resulta interesante además, que estas competencias se desarrollan en un ambiente colaborativo, pues los foros demandaron la construcción conjunta de los integrantes del grupo.

Estas profesoras utilizaron una plataforma virtual como complemento a las actividades en aula presencial y entre otras cosas implementaron discusiones en foros. Usaron dos tipos de foros: los generales y los específicos; ambos fueron obligatorios. Los generales tocaron temas transversales a todo el curso y la duración fue determinada por el interés y los avances de los estudiantes, aunque la moderación recayó siempre en el docente; los temas fueron sobre: las siglas, las expresiones propias de diferentes ámbitos jurídicos o socioeconómicos, la polisemia, y la documentación. En ellos, con dinámicas muy específicas a cada uno, buscaron que los estudiantes se familiarizaran con las siglas, expresiones, significados y recursos que se usan en el área jurídica y socioeconómica, pero también que experimentaran la necesidad de leer y consultar fuentes de la actualidad y profundizaran en las búsquedas sobre cada tema, a fin de estar en condiciones de ofrecer respuestas y propuestas posibles.

Los foros específicos se enmarcaban en temas del curso y concluían cuando se finalizaba su estudio. En estos foros se presentaron situaciones reales que enfrenta el profesional y se le solicitó al estudiante que tomara decisiones o eligiera un texto para ser traducido por el grupo, con el argumento que lo justificara. Algunos de estos foros eran moderados por los propios estudiantes y el profesor se mantenía en observación. Las decisiones y traducciones que se hacían de los textos elegidos, combinaban actividades de análisis y argumentación virtuales y presenciales, pues se pretendía que se desarrollaran competencias de expresión oral y escrita, manejo de herramientas informáticas y de crítica para evaluar el trabajo de otro. Este tipo de foros resultó atractivo a los estudiantes, pues sus participaciones eran más amplias y constantes, mientras que el foro general Documentación, que era más teórico e implicaba mayor trabajo individual, fue el que más dificultades planteó para ellos.

Como conclusiones, las autoras retoman las posibilidades que ofrece la modalidad virtual: manejo de tiempos y ritmos personales, gestión del grado de participación, sensación de “anonimato” que permite la participación de persona tímidas, la autogestión en el aprendizaje utilizando la disponibilidad continua de los recursos y, por parte del profesor, la posibilidad de seguimiento al trabajo de los estudiantes y la interacción con cada uno de ellos. Identifican como desventaja, la dedicación de más tiempo para diseñar el curso y atender a cada estudiante.

Me resultó ilustrativo tener al alcance una experiencia de uso de foros en un ambiente de aprendizaje que conjuga lo presencial con lo virtual, con objetivos, estrategias y dinámicas de trabajo, formas de seguimiento y evaluación, tan diversos. Veo que el foro virtual es utilizado en esta experiencia en diversas situaciones de aprendizaje como: discutir significados, construir conceptos, tomar decisiones, compartir fuentes de información que sustentaran propuestas, practicar competencias profesionales de traducción y de crítica entre pares. Espero que esta lectura te despierte ideas y te animes a utilizar el foro en tu curso.

________________________________________________________

Es artículo se encuentra en http://www.redit.uma.es/Archiv/v1_2009/misc_Barcelo_redit2.pdf

La Revista REDIT tiene el objetivo de acoger diversos enfoques teóricos y propuestas de acción pedagógica aplicada a la TI así como enfoques de la enseñanza hacia la labor profesional y sus requerimientos.

Share

Volverse profesor virtual

Share

En el pasado V Foro de Innovación Educativa del ITESO, tuvimos una mesa de diálogo respecto de la tutoría (docencia) en línea. Los profesores participaron compartiendo su experiencia, un compartir muy sabroso ya que muchos de estos profesores están empezando con su docencia virtual. Les comparto una breve síntesis de algunas de las cosas sobre las que charlamos:
Algunas características respecto de lo que vamos imaginando como “el profesor virtual” fueron compartidas: Es el que acompaña, el que guía, el que aprende con los acompañados; entre sus tareas está el colaborar, motivar, orientar, aclarar, modelar, compartir, etc.

Pero ¿cuáles son los retos y temas a los que se enfrenta un profesor que se inicia en el proceso de docencia en línea, que aprende “lo virtual”? Estos son los temas sobre los que charlamos:

  • La comprensión del manejo del tiempo y el manejo del espacio
  • La importancia de los procesos de autorregulación (maestros y alumnos)
  • El rol de la retroalimentación: el acompañamiento y la retroalimentación como los que aportan valor al aprendizaje
  • La importancia de la presencia del maestro en lo virtual
  • El manejo de la dimensión afectiva cuando no hay contacto físico, el sentido de lo humano en la interrelación y la interacción
  • La importancia del ser precisos en las instrucciones escritas (actividades, retroalimentación, evaluación, etc.)
  • La búsqueda por las evidencias de los aprendizajes
  • La flexibilidad frente a cursos pre-diseñados en función de las necesidades de los alumnos concretos
  • El aprendizaje y manejo de las herramientas, descubrir la tecnología

Aunque era una charla, algunos profesores prepararon documentos, mismos que queremos compartirles con la intención de invitar a los profesores que se inician en estas actividades a sentirse acompañados desde las experiencias de otros:

En «De profesor a tutor, una mirada a la innovación a través de la comparación. Experiencia de profesores de la Maestría en Gestión del Conocimiento«, Sylvia Vázquez, Rubén Toledado y Eduardo Arias, nos comparten una gráfica en la que sintetizan sus aprendizajes y en la que nos dejan algunas preguntas e ideas por explorar.

En “Procesos, desafíos y dificultades de la tutoría en línea“, Vicky Espinosa, hace el ejercicio de identificar tareas del tutor en línea y nos comparte los desafíos y dificultades a los que se enfrenta en su práctica docente virtual.

En “Mis experiencias con cursos blended (semipresenciales)”, Liz McRobbie nos ofrece una lista de tips sencillos y potentes que ha aprendido en su proceso de ser maestra semipresencial. [versión original en inglés]

¿Qué le dicen estas experiencias a tu propia experiencia como profesor / tutor en línea?

Share

Aprendizaje online y centrado en el alumno: las preguntas

Share

Sara Ortiz Cantú es una profesora universitaria que decidió transformar su práctica con un doble salto mortal: diseñar un curso “centrado en el alumno” y diseñarlo para ser llevado online.
Durante su proceso de diseño del curso de posgrado “Planeación Estratégica Informática”, que acompañé, llevamos una bitácora que pretendía registrar nuestros pasos y sobre todo las reflexiones de Sara en torno a esta aventura. En el marco del V Foro de Innovación Educativa del ITESO nos dimos a la tarea de releer esa bitácora para hacer una recuperación y reflexión sobre la práctica de diseño del curso. Descubrimos al hacerlo la verdadera ruta por la que fuimos en el diseño y, lo más interesante, descubrimos que había unos temas e inquietudes recurrentes en el proceso de Sara. Esto último es lo que queremos compartirles en esta reseña.
Tres fueron los temas más repetidos que tocaba Sara en sus reflexiones, temas que consideramos clave para procesos similares:

(1) El proceso asíncrono

Los dos cambios sustanciales del curso: el centro en el alumno, y la lógica virtual nos llevaron a diseñar un curso en donde tanto el trabajo de los alumnos (solos o en equipo) como el de la maestra pudieran fluir normalmente de manera asíncrona.
Pensar en el trabajo asíncrono implica pensar los ritmos y los tiempos de una manera diferente a un curso tradicional presencial y áulico.
Una inquietud constante de Sara era si los tiempos serían suficientes para que el alumno lograra una comprensión a partir de las actividades diseñadas, y que en su caso hubiera además tiempo para exponer sus dudas y aclararlas.
Concebir al alumno en acción (en lugar de pasivo, recibiendo una clase), implica pensarlo en los tiempos para actuar. Pensarse como maestro que apoya a ese alumno en acción, implica ayudarlos marcándoles un ritmo de trabajo ya sea vía la consistencia en la presencia del maestro (aviso semanal, tiempos de respuesta, etc.), en el acompañamiento o en actividades concretas.
Tiempos y ritmos fueron dos temas sobre los que estudiamos y discutimos para decidir elementos del diseño y también para los que se implementaron estrategias de trabajo.

(2) El exceso de temas

En diferentes momentos del proceso se tuvieron que revisar los temas, cuestionar la pertinencia de cada uno, importancia y prioridad en términos de su contribución al desarrollo de las competencias definidas en los objetivos.
En un curso centrado en el profesor caben muchísimos temas, tantos como el profesor se sienta capaz de presentar en una clase. En un curso centrado en el alumno, cuando hay que pensar en los procesos por los que pasa el alumno para aprender, cuando hay que diseñar actividades para acompañarlos en ese proceso, es claro que aprender requiere su tiempo y es por tanto necesario enfocarse en lo prioritario para que se pueda logar un aprendizaje significativo dentro de los límites de tiempo del curso.

(3) Retroalimentación y seguimiento por parte del maestro

Una inquietud inicial muy importante que se desprende del imaginarse el no ver a los alumnos, es que en lo presencial, durante clase, la maestra se da cuenta normalmente de cómo van los alumnos y puede darles retroalimentación en el momento. Esta inquietud iba acompañada también del miedo a que las cosas se salgan de control. “¿Cómo ir paso a paso guiando a los alumnos y entender sus limitaciones y necesidades?” se preguntaba.
Imaginarse en la virtualidad implicó durante el proceso del diseño, vivirse en esas tensiones, preguntarse por las posibles lagunas reales y desde ahí pensar y diseñar estrategias concretas para dar seguimiento a los alumnos, y en su momento poder ofrecer retroalimentación oportuna.

¿Cuáles son tus preguntas, cuál ha sido tu proceso?

—-
Ortiz Cantú, Sara y OrtizMichel Gabriela (2011). «Diseño virtual de un curso centrado en el alumno». Presentado en V Foro para la Innovación Educativa, ITESO. Documento en línea [http://knol.google.com/k/gabriela-ortizmichel/dise%C3%B1o-virtual-de-un-curso-centrado-en/ax21guoij67s/5#] Fecha última visita: 8 septiembre, 2011.

—-
Queremos invitarlos a compartirnos sus prácticas educativas que usan tecnología. Todas las ideas, experimentos y experiencias que vamos trabajando durante nuestros cursos son útiles para ayudar a otros a imaginar posibilidades.
Si quieres compartirnos una práctica, por favor mándanos una nota para iniciar conversación.
Nos gustaría conocer lo que haces, las razones para ello, qué implicaciones tiene, cómo eso está ayudando al aprendizaje de los alumnos, qué dicen ellos, etc.

Share

Conectados

Share

“Las redes sociales son de una belleza intrincada.
Son tan elaboradas y complejas, son en realidad, tan ubicuas,
que uno no puede evitar preguntarse a qué propósito superior sirven.
¿Por qué pertenecemos a ellas? ¿cómo se forman?
¿Hasta qué punto nos afectan?”
Christakis y Fowler, 2010.

 

 

Hablar de “redes sociales” hoy en día es sumamente común, rápidamente en nuestra cabeza asociamos otros nombres: Facebook, twitter, Hi5…espacios virtuales sociotécnicos que usamos para mantener y enriquecer nuestras redes sociales personales y donde estudiantes y profesores invierten cada día más y más tiempo. Pero ¿cómo funcionan las redes sociales?, ¿cuáles son las características que tienen que las hacen altamente atractivas?, ¿dónde radica su poder?, ¿qué tienen que ver con nuestro trabajo docente?

Nicholas A. Christakis y James H. Fowler, dos académicos e investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California –respectivamente- han realizado una muy interesante investigación sobre las redes sociales, sus características, su funcionamiento y la manera como afectan nuestra vida.

Estos autores señalan que una red social es “el conjunto de conexiones entre las personas que la componen”. Todos formamos parte de una red social integrada por nuestros amigos, familiares, pareja, jefe, alumnos, docentes… por el amigo de mi amigo y el primo de mi vecino.

Estas conexiones, virtuales o presenciales definen nuestra vida porque la persona con quien te casas, el trabajo que tienes, por quién votas, que tan delgado u obeso estás, si tienes ganas de vivir o morir… depende de las personas con las que estás conectado, depende de tu red social.

Y es que toda red social tiene 3 elementos importantes: (1) está formada por personas, (2) estás personas están vinculadas entre sí y (3) a través de estos vínculos fluyen todo tipo de cosas: información, emociones, percepciones, modas, enfermedades, órganos…

Las redes son poderosas porque nos unen con los otros en vínculos vivos que nos comunican, nos acercan y contagian todo el tiempo, todo tipo de cosas tangibles o no, que van definiendo nuestra vida.

En este sentido, es importante tomar conciencia de que con Facebook o si él, nuestros alumnos forman parte de nuestra red social y nosotros de la de ellos; y entonces valdría la pena preguntarnos ¿qué circula por nuestra red?, ¿qué es aquello de lo que contagio a mis alumnos y qué es aquello de lo que me dejo influenciar por ellos?

En el libro Conectados, Christakis y Fowler narran los resultados de su investigación y señalan que las redes sociales se basan en 5 reglas:

  • 1ª regla: somos nosotros quienes damos forma a nuestra red
  • 2ª regla: nuestra red nos da forma a nosotros
  • 3ª regla: nuestros amigos nos influyen
  • 4ª regla: los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen
  • 5ª regla: la red tiene vida propia

Estas reglas pueden resultar obvias, pero cuando analizamos, de la mano de estos autores, las repercusiones que tienen desde los pequeños detalles de la vida cotidiana, es que nos percatamos de la fuerza de las redes sociales y su influencia en nosotros.

Resulta importante tomar conciencia de que lo hago, pienso, como y siento hace eco en mis amigos y en los amigos de mis amigos; pero también entre mis alumnos y los amigos de mis alumnos y los amigos de los amigos de mis alumnos.

Entonces cabe preguntarme si ocupo el lugar que quiero dentro de las redes sociales de mis alumnos y si ellos ocupan el lugar que yo quiero dentro de mi red social; o me gustaría modificarlo. Cabe preguntarme si la manera de conectarme con mis alumnos virtual o presencialmente abona al proceso de formación que quiero para ellos.

Aquí te acercamos el primer capítulo en español que presenta de manera amena a través de ejemplos y anécdotas, las reglas de las redes sociales, mismas que desarrollan a lo largo de todo el libro. Te invitamos a leerlo.

———
Christakis, Nicolás y Fowler, James (2010) “Estar en el ajo” en Conectados. Taurus. Capítulo 1. pp 1-36.

Biblioteca ITESO 302. 23701 CHR

El primer par de capítulos: http://www.ntic2012.yolasite.com/resour…/16%20Christakis.pdf

Image may contain: text
Share

La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje

Share

En el número 14 de la revista Apertura de la UdG se publica la recuperación que hice de una de las experiencias de aprendizaje de mi curso: la escritura reflexiva usando blogs.

La experiencia es en el curso “Tecnología y Sociedad” que se ofrece a alumnos de últimos semestres de los 4 programas de licenciatura de ITESO relacionados con las tecnologías electroinformáticas. El propósito de la asignatura es que a partir del análisis sobre las dimensiones sociales de la tecnología y sobre su propia práctica, los alumnos elaboren una propuesta de ejercicio profesional situada y contextualizada.

Este propósito implica una dimensión dialógica continua entre sus propias experiencias y deseos de futuro y los contenidos mismos de la materia, lo que plantea la necesidad de un eje transversal en el curso, esto es un espacio de trabajo continuo como una columna o un eje que corre junto al curso. Para este espacio les pedí a los alumnos que trabajaran en la escritura reflexiva: al final de cada semana tenían que escribir en una bitácora electrónica (su propio blog personal) una reflexión sobre lo que se trabajó esa semana en el curso y su vida personal, profesional o imaginario de futuro. Cada 5 semanas, les pedía que se detuvieran, miraran para atrás y reflexionaran en torno a lo que habían aprendido. Sus blogs eran uno de sus referentes para hacer este ejercicio.

En el artículo comparto el diseño específico de este eje transversal, lo que buscaba, cómo se implementó y cómo se evaluó. Presento la experiencia desde mi perspectiva en donde narro cómo trabajé el acompañamiento durante el semestre y mis aprendizajes al respecto.

También presento la experiencia desde la voz de los alumnos en sus propios blogs. Cuando al cierre del curso les pido que hablen de sus propios procesos de aprendizaje, fue interesante descubrir que la mitad de los alumnos nombraran la reflexión como un aprendizaje, como una herramienta profesional o como un recurso para aprender. Esto, aunque no necesariamente asegura que los alumnos mejoraron sus habilidades de pensamiento reflexivo, muestra al menos que existe el otorgamiento de valor a la experiencia.

Estos son algunos textos de los alumnos:

“Aprendí algo muy difícil para mí: REFLEXIONAR detenidamente. Soy una persona muy desesperada y me gusta responder “de bote pronto” a las cosas y sé que está mal pero aquí pude aprender “autocontrol” […]”
“Creo que construí mi aprendizaje a partir de mi reflexión a propósito de cada entrega, sesión, entrada de blog, y en gran medida desde mi confrontación en las distintas etapas del proyecto personal.”
“Al mismo tiempo creo que materias como estas nos dan herramientas de auto reflexión que nos serán útiles toda la vida. Esto solo se aprende con un poco de investigación, algo de sinceridad hacia uno mismo y mucha auto reflexión. Y refinar estas herramientas me ayudaran a ser un mejor critico de mi persona y de la sociedad en la que convivo.”
“Lo de los blogs me fascinó! Me parece un espacio súper divertido donde yo planteo mis ideas como prefiera y escojo los temas a mi parecer, me expreso como prefiera e inclusive puedo hacer algunos juegos de palabras a distintos niveles. Creo que he aprendido mucho más por las introspecciones a las que me ha conllevado el blog (así como por las reflexiones) que por las lecturas e inclusive los mismos foros.”

Escribir es muy poderoso, escribir periódica y constantemente sobre lo que estamos viviendo les sirvió a los alumnos no sólo a llevarse aprendizajes más encarnados, sino también, a desarrollar una estrategia para la vida cotidiana. A mí me quedaron aún muchas cosas por aprender y seguiré en la búsqueda de mejorar esta experiencia en mis siguientes cursos. ¡Los invito a que dialoguemos y compartamos experiencias similares!

——–
OrtizMichel, Gabriela (2011). “La escritura reflexiva como un recurso de aprendizaje. Recuperación de una experiencia en un curso semipresencial”. En Apertura, Vol3. No1. [En línea en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num%2014/Articulos/Art5_21Laescritura.htm]
Aquí se encuentran algunos ejemplos de los blogs de los alumnos: http://espacioscursos.wikispaces.com/

Apertura. Revista de Innovación Educativa
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/

Revista de divulgación científica e investigación especializada editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.
El objetivo general de Apertura es divulgar resultados, inéditos y arbitrados, de investigaciones, ensayos y reflexiones de experiencias en modalidades educativas no convencionales y que se apoyan con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con la aplicación de modalidades de educación continua, abierta, a distancia, en ambientes virtuales, docencia no convencional y desarrollo instruccional.

Share