La lucha articulada por el agua

El padre Gabriel Espinoza confronta al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, por la construcción de la presa El Zapotillo. Foto: Internet.
El padre Gabriel Espinoza confronta al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, por la construcción de la presa El Zapotillo. Foto: Internet.

El Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP) nació en 2012 para “articular y tomar fuerza de diferentes luchas, para denunciar las políticas de privatización del agua”.

María González es integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), una de las organizaciones que forman parte de este frente, que también aglutina a los integrantes de los comités en Defensa de Temacapulín, Acasico y Palmarejo; además de los trabajadores del sindicato independiente del SIAPA.

Este frente nació cuando, en ese año electoral, comenzó a circular el rumor de la necesidad de hacer un segundo acueducto que sacara más agua del Lago de Chapala para el consumo de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Poco a poco se fueron aglutinando organizaciones que tienen como eje rector la lucha por los pueblos, la gestión integral del agua y el combate a la mercantilización de los derechos humanos. En este caso, el derecho a un medio ambiente digno, sano y con posibilidad de regenerarse de manera natural.

En 2012, como parte de la coyuntura electoral, los integrantes del FADAP convocaron a los candidatos a gobernador para que establecieran su agenda de trabajo en caso de resultar victoriosos en las urnas. Después de eso, la lucha se ha mantenido en torno a la construcción de las presas y los proyectos hidráulicos que buscan sobreponer las ganancias económicas a la dignidad y el respeto de los pueblos. De ahí que las últimas acciones registradas por este frente hayan lanzado sus principales consignas en contra del acueducto Zapotillo-León y la presa El Zapotillo.

Este frente está conformado por alrededor de diez organizaciones y especialistas de la Universidad de Guadalajara y el ITESO. Y, según María González, uno de sus principales logros es haber colocado en el imaginario colectivo la idea de que el ciclo del agua debe ser respetado.

 

Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización

:: En Facebook.

:: fadap.jalisco@gmail.com

Es tiempo del Congreso Nacional Indígena

 

En 2016 el CNI decidió impulsar la propuesta del EZLN y participar en las elecciones de 2018.
En 2016 el CNI decidió impulsar la propuesta del EZLN y participar en las elecciones de 2018.

“Esto es lo que somos, nuestra palabra, nuestro caminar y nuestra lucha irrenunciable, somos, pues, el Congreso Nacional Indígena y nuestro es el futuro de nuestros pueblos”.

Con esta frase, el Congreso Nacional Indígena (CNI) da la bienvenida a quien busca información sobre ellos. Lo conforman los mismos que en 1994, pero ahora están más preparados y son un Congreso desde 1996. Son los mismos oprimidos que resisten la devastación desde tiempos de la Colonia, pero ahora con una gran aspiración: buscan arruinarles la fiesta a los poderosos.

El CNI está integrado por pueblos, naciones y tribus originarios de México. Lo mismo está el pueblo chichimeca que la región chontal de Oaxaca. Aquí valen lo mismo los cocas de la costa que los mazahuas del centro de México. Un mixteco, un nahua y un rarámuri conviven con un objetivo común: su territorio y la naturaleza son su fortaleza. Buscan dar la cara en un proceso electoral.

El pasado 27 de mayo se dio a conocer que el CNI eligió a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, como la vocera del Concejo Indígena de Gobierno y su potencial candidata independiente a la presidencia de la República. Una mujer de 53 años originaria de Tuxpan, Jalisco, nahua, que practica la medicina tradicional, es defensora de los derechos humanos y está comprometida con la vida.

Desde entonces, Marichuy se prepara, pero ha adoptado el hermetismo. Son pocas las entrevistas que ha dado y por medio del CNI ha informado que no habrá contacto con los medios de comunicación hasta que la Asamblea determine la ruta que se seguirá. Decíamos, no tienen una tarea sencilla. Su lucha es por la vida, por resistir contra el capitalismo y contra los gobiernos que funcionan como máquinas de exterminio.

En octubre pasado, en un singular comunicado conjunto con el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, el CNI declaró abiertas las consultas para determinar si los pueblos que conforman la agrupación querían participar en las elecciones de 2018. La decisión se tomó medio año después. Y desde entonces y hasta ahora se mantienen firmes: su lucha no es por el poder.

“Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir, en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos”, se lee en el comunicado “Que retiemble en sus centros la Tierra”.

Es el tiempo de la dignidad rebelde. Es tiempo del Congreso Nacional Indígena.

Congreso Nacional Indígena

:: Su sitio web.

:: “Enfrentar la guerra todos juntos”. Entrevista con María de Jesús Patricio.

Unión para defender la vivienda

Foto: Livia Radawanksi
Foto: Livia Radawanksi

 

Ésta es una historia de más de cien años que incluye un pantalón, a un jesuita y la Bienal de Venecia. A principios del siglo XX, donde ahora es la opulenta colonia Santa Fe, en la Ciudad de México, cientos de trabajadores rentaban al dueño de la mina de arena un pedazo de tierra para vivir cerca del trabajo; en los años sesenta, las minas se acabaron y comenzaron a construirse grandes casonas alrededor, así que el barrio Palo Alto quedó en medio de una de las áreas con más plusvalía del país.

Seguramente, con este contexto, se entenderá la presión política y económica para desalojar a las más de 220 familias acomodadas justo debajo de la Torre Arcos Bosques I, nombrada coloquialmente “El Pantalón” debido a su forma. Las familias, particularmente las mujeres, se organizaron con el apoyo del jesuita Rodolfo Escamilla, SJ, y decidieron pelear por su casa de una forma bastante peculiar en términos inmobiliarios: crearon una cooperativa y pusieron todo el terreno, 42 mil metros cuadrados, a nombre de sus ocupantes.

Cinco litigios y dos sitios con granaderos después, Palo Alto venció, y ahora sus 300 personas asociadas, todos y todas dueños de todo, suelen reunirse cada semana para acordar reglas, derechos y tareas para mejorar la colonia, que comenzó sin ningún servicio básico. En la Bienal de Venecia de 2016, el curador Alejandro Aravena invitó a la cooperativa a presentar su caso mediante entrevistas y videos.

Cooperativa de Vivienda Palo Alto

:: En Facebook.

 

Rescatando el agua juntas

Con los objetivos de transformar la realidad de su comunidad desde los enfoques de género, tener incidencia política y defender el derecho humano al acceso del agua, el proyecto Gestión Comunitaria del Agua Campo, A. C. trabajó con Las Increíbles, un grupo de mujeres del municipio de San Gabriel, Jalisco, que construyeron sistemas alternos de captación para beneficiar a 15 familias vulnerables.

En la región del sur de Jalisco, en los municipios de Atoyac, San Gabriel y Tolimán, existe un grave problema de desabasto de agua potable. Por iniciativa de Cenit Hernández Muñoz, egresada de Arquitectura del ITESO, pequeños grupos de mujeres de diversas comunidades aprenden a construir estos sistemas.

Las Increíbles, cinco mujeres de San Isidro, construyeron contenedores de diversos materiales para captar agua pluvial; para eso, se les enseñó cómo trabajar, y sus familias y la comunidad poco a poco se integraron a la labor. Orgullosas del trabajo que realizaron, el siguiente paso será la construcción de baños ecológicos, por lo que la arquitecta está gestionando recursos para poder arrancar en 2018 con ese proyecto. Toda persona que se interese en conocer in situ el trabajo que se hace puede tener acceso, además de que habrá una convocatoria para solicitar mano de obra y donaciones de material.

Las Increíbles

:: En Facebook.

:: En YouTube.

:: cenitcampo@gmail.com

Contra el estigma

Foto: Lalis Jiménez
Foto: Lalis Jiménez

Olivia y Liliana son hermanas. Olivia está por concluir el documental Lejos del sentido, que cuenta la historia de Liliana, una persona con discapacidad psicosocial. Con este documental se acerca a su historia familiar y también ayuda a concientizar sobre lo que comúnmente se conoce como enfermedades mentales, como la esquizofrenia, la bipolaridad y el desorden de personalidad, entre otras.

A través de este documental, Guadalajara Clubhouse busca contribuir a la eliminación de estigmas relacionados con esta discapacidad. Liliana es una de las socias de este club integrado por 32 personas con discapacidad psicosocial, en donde reciben herramientas para poder concluir sus estudios y reincorporarse a la vida laboral gracias a proyectos productivos, como la elaboración de productos gourmet.

Guadalajara Clubhouse

:: Documental Lejos del sentido: facebook.com/Lejosdelsentido/

:: Guadalajara Clubhouse: bit.ly/GDL_Clubhouse

 

La ciudad es de los ciudadanos

En 2010, se proyectaba construir un viaducto elevado cuyos 23 kilómetros atravesarían la Zona Metropolitana de Guadalajara. Para manifestarse en contra de ese proyecto, que representaba considerables perjuicios para la ciudad, varias organizaciones, colectivos y ciudadanos se organizaron en la Red Guadalajara para Todos, y la llamada Vía Exprés fue finalmente cancelada. En 2014, a raíz de la celebración de un evento llamado Tómala Ciudad, que tuvo lugar un año antes, aquella red se convirtió en ¡Tómala!, un nombre que dice mucho acerca de las motivaciones de los colectivos que agrupa: trabajar por que los ciudadanos incidan activamente en las decisiones que afectan el espacio que habitan.

Entre los asuntos de los que se ocupa esta red están la movilidad, los derechos humanos y la equidad, el agua, la equidad, la economía solidaria, el combate a la corrupción, etcétera. Y buscan impulsar también la rendición de cuentas por parte de las administraciones públicas, la transparencia en el manejo de los recursos y la apertura de vías de participación ciudadana en la toma de decisiones.

¡Tómala!

:: Su sitio web.

:: En Facebook.

:: En Twitter.

Organizados para informar mejor

Imagen tomada durante el III Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación, impartido en el Centro ProDH. Foto: periodistasdeapie.org.mx
Imagen tomada durante el III Taller Nacional de Defensa de los Derechos Humanos desde la Comunicación, impartido en el Centro ProDH. Foto: periodistasdeapie.org.mx

Todos son buscadores. Son padres, hermanos y madres que tienen un familiar desaparecido y, ante la ineficiencia de las autoridades, son ellos los que buscan entre los matorrales, en los cerros y en cualquier lugar donde alguna información sugiera que ahí podrían encontrarlos. Las historias de Mario, Silvia, Alma Rosa y Graciela tienen en común que las autoridades no les han informado sobre el paradero de sus familiares. Ellos se enfrentan a “un trato de indolencia”, como lo documentó Amnistía Internacional en su informe sobre desapariciones en México

Desde el periodismo, la Red de Periodistas de a Pie documentó sus historias y, a través del portal Pie de Página, dio a conocer que hay “Buscadores en un país de desaparecidos”. Éste es uno de los trabajos que la red ha investigado, como lo hizo también al indagar sobre la masacre de los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas.

En 2007 surgió esta red, fundada por la periodista Marcela Turati y a la que se fueron sumando periodistas de diferentes estados del país. “La apuesta que nosotros hicimos y que seguimos haciendo es mejorar la calidad del periodismo y fortalecer el periodismo en los estados”, comparte Daniela Pastrana, quien forma parte de la red.

Sus integrantes trabajan impulsando a colectivos y organizaciones de periodistas en los estados, con especial interés en su seguridad digital, un área de trabajo coordinada por Jade Ramírez, también integrante.

Periodistas de a Pie ha contribuido a la capacitación de periodistas y también a la generación de información con sentido social, como lo hace por medio de su publicación En el camino. Migración más allá de las vías, dirigida a las personas migrantes. La red ha recibido importantes premios y reconocimientos a escalas nacional e internacional. Daniela Pastrana insiste en que se trata de un esfuerzo colectivo: “No es que la red lo haya hecho sola, lo han hecho los periodistas que integramos la red, que ha sido una discusión de hace diez años”, resalta, y añade que con estas herramientas se busca “defender la opción de vida de hacer periodismo” en un contexto de violencia como el de México

Este colectivo continúa con la organización de talleres, seminarios y foros para capacitar a periodistas, así como con la publicación de trabajos en el portal Pie de Página y en Rompevientos, programa de televisión a través de internet.

Red de Periodistas de a Pie

:: Su sitio web.

:: En Facebook.

Pie de Página

:: Su sitio web.

:: En Facebook.

La política en manos de todas y todos

Foto general de una asamblea de Wikipolítica. Foto: wikipolitica.mx
Foto general de una asamblea de Wikipolítica. Foto: wikipolitica.mx

Si Enrique Peña Nieto tuvo una dificultad que lo hizo dudar de que llegaría a la Presidencia de la República en 2012, ésa se llamó #YoSoy132: el grupo de jóvenes de la Universidad Iberoamericana que se sintieron agraviados por el entonces candidato tricolor, y que se convirtió en un movimiento social que fue aumentando en cantidad de personas y de manifestaciones durante el proceso electoral.

Una vez que se convalidó el triunfo del priista, un sector de esa juventud impulsó y utilizó mecanismos de participación ciudadana al margen de los partidos para incidir y “ocupar” la política en las instituciones.

Tal fue el caso de Wikipolítica, una organización que nació de manera conjunta en la Ciudad de México y en Jalisco, como dos de sus principales nodos. Álvaro Quintero, uno de sus asambleístas, cuenta que a principios de 2013 la organización fue tomando forma, pero en un proceso distinto a los de las organizaciones políticas hasta entonces conocidas.

Tomar decisiones en asamblea, de manera horizontal y sin cacicazgos, tiene la ventaja de que esas decisiones sean legítimas para quienes participan en ellas; pero llegar a concensos puede tomar más tiempo de lo planeado.

Cinco años después, Wikipolítica tiene presencia en nueve estados de la República. Está conformado por 51 personas que pertenecen a la asamblea de Jalisco, tienen más de 300 simpatizantes que participan en sus actividades rutinarias y una de las caras más visibles de este movimiento es Pedro Kumamoto, el primer diputado independiente de Jalisco.

Wikipolítica

:: Su sitio web.

:: En Facebook.

:: En Twitter.

:: contacto@wikijal.mx

Juntas y fuertes para seguir vivas

Es el juzgado décimo de lo penal. Una familia espera justicia mientras que los agresores bajan la cabeza cuando escuchan los argumentos de la abogada que los representa.

Es el 15 de marzo de 2016, día de la última audiencia del feminicidio de Imelda Virgen, asesinada en 2012 por órdenes de su esposo. Dos historias coinciden en la misma sala: la de Sofía Virgen, hermana de Imelda, y la de la abogada Alejandra Cartagena, hija de Leticia Galarza Campos, desaparecida durante la Guerra Sucia en México.

Sofía nunca ha dejado de exigir justicia por el crimen contra su hermana, una profesora de la Universidad de Guadalajara. Su caso es considerado por organizaciones civiles como el primer feminicidio ocurrido en Jalisco después de la tipificación de este delito. Alejandra ha acompañado a las familia de las víctimas de feminicidios en Jalisco como abogada y representante del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres (Cladem).

Ambas han coincidido, no sólo en el juzgado. Juntas han exigido justicia por medio del colectivo Queremos Seguir Vivas, que surgió como una iniciativa de las integrantes del círculo de estudios feministas de Cladem para protestar contra el incremento de feminicidios.

Alejandra Cartagena aún recuerda cómo 2010 fue detonador para el surgimiento del colectivo. En ese año asesinaron a Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí, una joven asesinada en Ciudad Juárez. También asesinaron a Susana Chávez, quien creó el lema “Ni una muerte más”.

“Porque nos faltan sus risas, nos duele su ausencia, nos indigna su muerte…”: con este mensaje, diferentes colectivos de mujeres protestaron. El colectivo Queremos Seguir Vivas se sumó al grito de “Ni una menos”, un movimiento que surgió en 2015 en Argentina después del asesinato de Daiana García. La indignación desdibujó las fronteras.

“Tenemos diferentes formas de vivir y de sentir la violencia, siempre con el objetivo de que tenemos que prevenirla, tenemos que ser sororarias, tenemos que estar juntas. Juntas somos más fuertes; es como hemos hecho esta alianza para visibilizar la violencia y poder ayudar a otras mujeres”, explica Alejandra Cartagena.

Queremos Seguir Vivas protesta, en especial, cada 8 de marzo, Día de la Mujer, o el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Es un contingente diverso, pero unido, integrado por la Agenda Feminista Jalisco, el Centro de Apoyo al Movimiento Popular de Occidente (CAMPO), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (Imdec), Lesbianas en Patlatonalli y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (Ddeser Jalisco).

Queremos Seguir Vivas

:: Agenda Feminista Jalisco.

:: Cladem.

:: Ddeser.

:: Imdec.

Por la mirada feminista y por el espacio público

Imagen del documental "Ovarian Psycos, proyectado durante un Ciclo de Cine Feminista en Cuerpos Parlantes.
Imagen del documental “Ovarian Psycos, proyectado durante un Ciclo de Cine Feminista en Cuerpos Parlantes.

“¡Justicia para Lesvy, justicia para todas!”: fue el reclamo de diferentes colectivos que, desde Guadalajara, protestaron al cumplirse tres meses del asesinato de Lesvy Berlín Osorio en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A esa protesta se sumó el colectivo Cuerpos Parlantes, que se define a sí mismo como un espacio feminista y de investigación urbana. “Un espacio de aprendizaje colectivo sobre las herramientas para la organización social”, explica su fundadora, Lirba Cano. Desde este espacio se construyen colectivamente procesos organizativos que se han materializado en las marchas del 8 de marzo (#8M), en las que mujeres organizadas y universitarias se sumaron al Paro Internacional de Mujeres, una propuesta surgida en Argentina para demostrar que el trabajo de las mujeres en el hogar y el trabajo de cuidados sostiene al sistema capitalista y no es valorado como tal. Este paro fue para visibilizar que las mujeres representan la mano de obra más barata y, además, sufren las violencia machista.

Sesiones sonoras con artistas locales que comparten sus creaciones, encuentros para analizar y debatir lecturas, presentaciones de libros, talleres de cine feminista o charlas acerca de la eyaculación femenina, son algunas de las actividades que desarrollan en este colectivo.

En 2013,  Caracol Urbano, un colectivo  de investigación audiovisual en la calle, abrió el espacio Cuerpos Parlantes para generar encuentros en torno a las problemáticas urbanas desde una mirada feminista. Entre sus trabajos está el documental El hombre camión, que describe la problemática del transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara.

Cuerpos Parlantes impulsó las primeras Jornadas del Centro Histórico de Guadalajara. “También se organiza con otras personas, colectivos y agrupaciones vecinales contra el despojo en el Centro Histórico de Guadalajara, amenazado por proyectos urbanísticos neoliberales, como Ciudad Creativa Digital”, detalla Lirba.

Actividad en la sede de Cuerpos Parlantes.
Actividad en la sede de Cuerpos Parlantes.

 

Cuerpos Parlantes

:: En la web.

:: En Facebook.

:: González Ortega 531, Centro Histórico, Guadalajara