La universidad como punto de encuentro

Share

La universidad siempre ha sido un espacio de frontera generacional […]

En el número reciente de Carta de Ausjal, dedicado a las “TIC en la educación universitaria”,  nuestro colega y amigo José Gregorio de Llano, de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, nos comparte sus reflexiones en torno al trabajo de la universidad en tanto punto de encuentro y constructor de puentes entre generaciones.

Para ello, partiendo de la metáfora de Prensky sobre el “nativo digital” y el “inmigrante digital”, nos comparte la brecha, esto es, un conjunto de diferencias en las formas en las que cada grupo se acerca a la información y al aprendizaje:

Otras características de los “nativos digitales” que comparte:

Ante estas diferencias que José Gregorio de Llano rescata nos propone el concepto de la universidad como punto de encuentro entre generaciones.  Se trata de abrir la posibilidad de la comunicación entre estas realidades. Y no solo se refiere a las diferencias generacionales naturales entre jóvenes y adultos. Se trata de un cambio fuerte de la sociedad, hacia una Sociedad Red.

Los invitamos a leer el texto que propone de Llano. Dejamos estas preguntas de fondo:  ¿Cómo queremos atender los retos de esta realidad? ¿Cómo nos acercamos a la Sociedad Red? ¿Se trata, como dice José Gregorio, de ofrecerles oportunidades de aprendizaje exigente a nuestros estudiantes, “adaptadas a ellos”?  ¿Se trata de repensar los espacios universitarios como unos de comunicación intergeneracional, una que construye conjuntamente? ¿Se trata de repensar y reconfigurar lo que concebimos como “aprender” en esta Sociedad Red?  Yo creo que un poco de todo.

__________________

De Llano, José Gregorio (2013). Estudiantes digitales / Profesores analógicos: La universidad como punto de encuentro. En Carta de Austal: Las TIC en la educación universitaria. AUSJAL. No. 38. Pp 20-23. Publicación en línea [http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/CARTA%20AUSJAL/Cartas%20AUSJAL%20PDF/Carta%20de%20AUSJAL%2038%20Final.pdf] Última visita 2013-04-09.

Share

Generación N

Share

¿Cuáles son los desafíos para la llamada generación N?¿Qué características presentan?¿Cuál es el contexto social en el que se desarrollan?

La generación N nace en el contexto del acelerado desarrollo tecnológico de los medios de la información y la comunicación. Esto provoca cambios drásticos en su manera de pensar, actuar y relacionarse con los otros. Se le llama generación N por la palabra en inglés “Net” que significa red en inglés, haciendo alusión a estar interconetados entre sí.

En el número seis de la revista Apertura publicada por la Universidad de Guadalajara, Ramón Ferreiro presenta el artículo: “El reto de la educación del siglo XXI: La generación N”. En éste el autor realiza una reflexión interesante sobre esta generación y lo que implican estos cambios para el proceso de enseñanza aprendizaje. El artículo fue construido en el 2006 por lo que se basa en informes y/o estudios que hasta el momento habían aparecido. En la actualidad pudiera existir más información que confirmara o refutara estas afirmaciones.

Sin embargo, a mí me parece relevante la caracterización que hace de esta generación y los cambios que se plantean para el futuro. Además realiza una reseña de los diferentes momentos en la historia en los que por influencias tecnológicas, económicas o sociales las generaciones han mostrado características compartidas, lo que da pie a su tipificación, como lo fueron en la década de los 50’s y 60’s de los “baby boomers” y los 70’s – 80’s “la generación X”.

La generación N nace permeada por la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su vida cotidiana lo cual desarrolla nuevos modos de interpretar la realidad. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, por conocerlas, emplearlas y poseerlas. Tienen una gran capacidad de adaptación para las actividades que implican el uso de las TIC en general así como la comunicación interactiva y simbólica.

Sin embargo, la característica principal de esta generación es que “da un salto cualitativo al pasar de simple espectador a usuarios con grandes posibilidades de participar, jugar, entretenerse, buscar, hacer, resolver, establecer relaciones, llevar a cabo proyectos conjuntos a pesar de la distancia y el tiempo” (Ferreiro, 2006). Todo esto conlleva una serie de cambios en el contexto social y cultural que se refleja también en el aula educativa.

Estos cambios tienen que ver con el acelerado desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos y la necesidad de adaptación de los individuos a su uso y decodificación. Esta característica más la mencionada en el párrafo anterior nos hace preguntarnos sobre la forma de mantener la atención de un alumno acostumbrado al constante cambio, los estímulos visuales, la rapidez de respuesta, la realización de actividades simultáneas y su apego por lo novedoso.

Todo esto nos invita reflexionar sobre nuestras estrategias pedagógicas y la incorporación del uso de las TIC en este mismo quehacer. Esta asociación debe buscar optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que la tecnología no es en sí una estrategia acabada que por sí sola nos dé resultados. En el artículo Ferreiro (2006)  nos propone desarrollar:

“los nuevos ambientes de aprendizaje sean como forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología, pero no se reduce a ello, lo que se busca es crear una situación educativa centrada en el estudiante y que fomente su autoaprendizaje, la construcción social de su conocimiento, y como parte de este proceso, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo [..]”

Poniendo sobre la mesa la integración de la diversidad, el desarrollo acelerado de la economía, las necesidades emocionales de cada individuo y su capacidad de toma de decisiones, no es un reto sencillo, sin embargo de ello depende el desarrollo de las nuevas generaciones en una dirección positiva y enriquecedora de la sociedad actual.

Asimismo me quedo con las siguientes preguntas: ¿es el profesor el único responsable de crear los andamiajes entre la tecnología y el aprendizaje? O ¿se puede permitir al alumno crear sus propios andamiajes únicamente dirigiendo sus intereses? ¿Qué transformaciones sociales y educativas se visualizan? ¿Qué situaciones posibilitan cambios de fondo en la forma de aprender?

Ustedes qué opinan…

_________________________________________________________________________________________________

Ferreiro, R. (2006, Noviembre). El reto de la educación del siglo XXI: La generación N. Apertura: Revista de Innovación educativa, 6, 72-86. Desde http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num5/pdfs/generacion_n.pdf

Apertura. Revista de Innovación Educativa

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/

Revista de divulgación científica e investigación especializada editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.
El objetivo general de Apertura es divulgar resultados, inéditos y arbitrados, de investigaciones, ensayos y reflexiones de experiencias en modalidades educativas no convencionales y que se apoyan con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con la aplicación de modalidades de educación continua, abierta, a distancia, en ambientes virtuales, docencia no convencional y desarrollo instruccional.

Share