Las redes sociales, los alumnos y el aprendizaje, un estudio

Share

Siempre nos preguntamos ¿qué pasa con nuestros alumnos y las tecnologías? Queremos entender su mundo, sus habilidades, sus percepciones. Es por ello que nos acercamos de diferentes maneras para estudiar al alumno hoy. Algunas instituciones lo hacen aproximándose a sus propios alumnos. Ya reseñamos un estudio sobre los alumnos, las redes sociales y la educación en una universidad española. El día de hoy nos acercamos a otro con foco similar, pero local: en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara hicieron un estudio para conocer los usos que dan los alumnos a las redes sociales en sus procesos de aprendizaje.

Islas Torres y Carranza Alcántar, en Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?, nos ofrecen los resultados de una encuesta que levantaron con el ~20% de los alumnos de todas las carreras que ofrecen. En esta encuesta, entre otras cosas, buscaron saber sobre su uso de las redes sociales en general, su uso orientado al aprendizaje, así como sobre el empleo que sus docentes hacen de estas redes.

Respecto del uso en general encontraron que el 96% de sus alumnos usan las redes sociotécnicas, con 47% usándolas “siempre” (en el cotidiano, suponemos). Las redes sociales que más utilizan son Facebook, Youtube y Twitter.

A diferencia del estudio que habíamos reseñado anteriormente, en donde los alumnos no alcanzan a verse aprendiendo con las redes sociales, ellas encontraron que el 71% de los alumnos declaran que usan las redes sociales para actividades escolares y 45% por ciento, específicamente para estudiar. Las autoras rescatan dos concretos:

  • 59.3% platican con sus compañeros mediante mensajes o el chat sobre trabajos o tareas de clase
  • 54.4% publican enlaces a sitios referentes a materias o temas de investigación acordes con su carrera.


Sin embargo, cuando buscan cosas más específicas, encontraron que:

  • 77.8% nunca publican links a sitios colaborativos, como CmapTools, MindMeister, GoogleDocs o SkyDrive;
  • 75.3% nunca divulgan enlaces a videos elaborados por ellos mismos con temas referentes a sus asignaturas.


Cuando les preguntan a los alumnos sobre los beneficios y las desventajas respecto del uso de las redes sociales para aprender encontraron que:

  • los alumnos siempre encuentran lo que requieren para comunicarse a través del mismo sitio (67.7%)
  • les permiten comunicarse sin problemas de espacio o tiempo (75.1%)
  • y no necesitan conocimientos especializados para utilizarlas (71.1%).


Por otro lado, los alumnos dijeron también que:

  • cuando las utilizan siempre se distraen de las actividades escolares (41.4%)
  • casi siempre les dedican demasiado tiempo sin beneficio alguno (24.7%)
  • y consideran que no hay privacidad en su uso (26.2%).


En materia de lo que los profesores hacen con los sitios de redes sociales, los alumnos declaran que la mayoría no utiliza estas herramientas con fines de enseñanza, y aunque dicen que 46.6% de sus profesores casi siempre publican contenidos de la asignatura, dicen también que 69.6% nunca divulgan links a sitios colaborativos y 54% tampoco publican enlaces a libros electrónicos, artículos o tutoriales.

Sabemos por muchos estudios que los jóvenes se apropian de las herramientas sociotécnicas y las usan en sus vidas cotidianas, en donde se incluye -claramente- las necesidades que tienen para su aprendizaje. En este estudio vemos que esas necesidades son: comunicarse e informarse, por sobre todo. Las alternativas colaborativas y de expresión personal no aparecen fuerte en su mapa. La pregunta que a mí me generan los datos que nos ofrecen no es respecto del uso que hacen los profesores (aunque podríamos ser mejores modelos respecto de formas de aprender), si no sobre lo que el aprendizaje ES para los alumnos. Si con las redes sociotécnicas los alumnos van cada vez más tejiendo su vida cotidiana ¿por qué solo pueden dar cuenta de la comunicación y del informarse como tareas del aprender?

____
Islas Torres, C; Carranza Alcántar, MR. (2011) “Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje ¿Transformación Educativa?” En Apertura, No. 15 Vol 3. No2. Octubre 2011 [http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num15/1.html] [Fecha de última visita: 16 abril 2012]

Apertura. Revista de Innovación Educativa
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/
Revista de divulgación científica e investigación especializada editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.

Share

Generación N

Share

¿Cuáles son los desafíos para la llamada generación N?¿Qué características presentan?¿Cuál es el contexto social en el que se desarrollan?

La generación N nace en el contexto del acelerado desarrollo tecnológico de los medios de la información y la comunicación. Esto provoca cambios drásticos en su manera de pensar, actuar y relacionarse con los otros. Se le llama generación N por la palabra en inglés “Net” que significa red en inglés, haciendo alusión a estar interconetados entre sí.

En el número seis de la revista Apertura publicada por la Universidad de Guadalajara, Ramón Ferreiro presenta el artículo: “El reto de la educación del siglo XXI: La generación N”. En éste el autor realiza una reflexión interesante sobre esta generación y lo que implican estos cambios para el proceso de enseñanza aprendizaje. El artículo fue construido en el 2006 por lo que se basa en informes y/o estudios que hasta el momento habían aparecido. En la actualidad pudiera existir más información que confirmara o refutara estas afirmaciones.

Sin embargo, a mí me parece relevante la caracterización que hace de esta generación y los cambios que se plantean para el futuro. Además realiza una reseña de los diferentes momentos en la historia en los que por influencias tecnológicas, económicas o sociales las generaciones han mostrado características compartidas, lo que da pie a su tipificación, como lo fueron en la década de los 50’s y 60’s de los “baby boomers” y los 70’s – 80’s “la generación X”.

La generación N nace permeada por la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su vida cotidiana lo cual desarrolla nuevos modos de interpretar la realidad. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, por conocerlas, emplearlas y poseerlas. Tienen una gran capacidad de adaptación para las actividades que implican el uso de las TIC en general así como la comunicación interactiva y simbólica.

Sin embargo, la característica principal de esta generación es que “da un salto cualitativo al pasar de simple espectador a usuarios con grandes posibilidades de participar, jugar, entretenerse, buscar, hacer, resolver, establecer relaciones, llevar a cabo proyectos conjuntos a pesar de la distancia y el tiempo” (Ferreiro, 2006). Todo esto conlleva una serie de cambios en el contexto social y cultural que se refleja también en el aula educativa.

Estos cambios tienen que ver con el acelerado desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos y la necesidad de adaptación de los individuos a su uso y decodificación. Esta característica más la mencionada en el párrafo anterior nos hace preguntarnos sobre la forma de mantener la atención de un alumno acostumbrado al constante cambio, los estímulos visuales, la rapidez de respuesta, la realización de actividades simultáneas y su apego por lo novedoso.

Todo esto nos invita reflexionar sobre nuestras estrategias pedagógicas y la incorporación del uso de las TIC en este mismo quehacer. Esta asociación debe buscar optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que la tecnología no es en sí una estrategia acabada que por sí sola nos dé resultados. En el artículo Ferreiro (2006)  nos propone desarrollar:

“los nuevos ambientes de aprendizaje sean como forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología, pero no se reduce a ello, lo que se busca es crear una situación educativa centrada en el estudiante y que fomente su autoaprendizaje, la construcción social de su conocimiento, y como parte de este proceso, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo [..]”

Poniendo sobre la mesa la integración de la diversidad, el desarrollo acelerado de la economía, las necesidades emocionales de cada individuo y su capacidad de toma de decisiones, no es un reto sencillo, sin embargo de ello depende el desarrollo de las nuevas generaciones en una dirección positiva y enriquecedora de la sociedad actual.

Asimismo me quedo con las siguientes preguntas: ¿es el profesor el único responsable de crear los andamiajes entre la tecnología y el aprendizaje? O ¿se puede permitir al alumno crear sus propios andamiajes únicamente dirigiendo sus intereses? ¿Qué transformaciones sociales y educativas se visualizan? ¿Qué situaciones posibilitan cambios de fondo en la forma de aprender?

Ustedes qué opinan…

_________________________________________________________________________________________________

Ferreiro, R. (2006, Noviembre). El reto de la educación del siglo XXI: La generación N. Apertura: Revista de Innovación educativa, 6, 72-86. Desde http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num5/pdfs/generacion_n.pdf

Apertura. Revista de Innovación Educativa

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/

Revista de divulgación científica e investigación especializada editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.
El objetivo general de Apertura es divulgar resultados, inéditos y arbitrados, de investigaciones, ensayos y reflexiones de experiencias en modalidades educativas no convencionales y que se apoyan con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con la aplicación de modalidades de educación continua, abierta, a distancia, en ambientes virtuales, docencia no convencional y desarrollo instruccional.

Share