Seleccionar página
Texto por: Rodrigo Esparza.

[hr]

Fotografía de Rodrigo Esparza

Promoción Cultural te invita a conocer uno de los sitios arqueológicos más importantes del Occidente y uno de los más sobresalientes de todo México.  El sitio fue descubierto hace más de 100 años por la exploradora noruega Adela Breton, pero no fue hasta los 60’s cuando el antropólogo americano Phil Weigand y su esposa Acelia García lo trajeron nuevamente a la luz con estudios regionales y exploraciones que duraron por décadas.

Guachimontones se localiza en el municipio de Teuchitlán, muy cercano a su cabecera y a sólo una hora de distancia de Guadalajara.  La magia de este sitio radica en su arquitectura peculiar de basamentos circulares llamados: “guachimontones”, pero su interés no termina aquí, el público podrá tener una vista inigualable hacia la Presa de la Vega además admirar el Paisaje Agavero (Patrimonio de la Humanidad desde el año 2006).

¿Qué significa Guachimontones?

Para abrir boca, es necesario preguntarnos sobre el significado de la palabra “guachimontón”.  No sabemos quién le puso este nombre, pero significativamente el pareja donde actualmente está el sitio arqueológico se le conocía con este nombre, sólo que con “h”, es decir: “huachimonton”, hay algunos mapas del siglo XIX donde aparece así este nombre.  Según el Dr. Weigand, al parecer esta palabra viene de dos vocablos, un prefjio “huachi” que en náhuatl se puede derivar a “guaje”, relacionándolo con los árboles que son muy comunes en el lugar, y por otro lado, el vocablo “montón”, palabra castellana que significa abundancia o apilación.  Entonces podríamos traducir “guachimontón” como el lugar donde abundan los guajes o lugar de guajes.

Actualmente también tiene otro significado que es precisamente las estructuras circulares que dan peculiaridad a este sitio. Según las investigaciones llevadas a cabo en el lugar, un guachimontón está conformado arquitectónicamente por cuatro características: 1. Un altar circular que puede ser de baja altura o alcanzando hasta los 15 metros.  2. Un patio circular que rodea el altar, donde al parecer se realizaban las danzas como el ritual de “la cadena”. 3. Una banqueta circular que cierra el patio y que da pié a 4. Las plataformas que son estructuras cuadrangulares que rodean los tres anteriores. El número de plataformas varía dependiendo del tamaño del círculo, y los hay desde 4 hasta 12 plataformas.

¿Cómo llegar a Guachimontones?

Captura-de-pantalla-2015-11-30-08.46

Haz clic sobre la imagen para agrandarla

Desde Guadalajara hay que tomar la Av. Prolongación Vallarta hasta la salida a la carretera a Nogales, pasando el pueblo de La Venta hay que doblar a la izquierda hacia la carretera libre a Tequila, a escasos 2 km, está otra desviación y se debe de tomar el paso a desnivel rumbo a Tala a mano izquierda.  Pasando el ingenio de Tala a un kilómetro de distancia está la desviación a la derecha hacia Etzatlán y Ahualulco.  Tomando este camino Teuchitlán está a 10 km.

Cuando uno entra al pueblo de Teuchitlán hay que ir todo derecho pasando la plaza principal y la iglesia y hasta el fondo a mano de derecha está el camino empedrado que conduce al sitio arqueológico.

Centro Interpretativo “Phil Weigand”

Volador

Volador

Antes de conocer el sitio arqueológico, es conveniente pasar a visitar este centro intepretativo en el cual de una manera amena con guías especializados podrán observar las características principales de lo que se le ha denominado la tradición Teuchitlán, sociedad generadora de estos sitios con guachimontones.  No dejes de observar en el Centro Interpretativo:

  • El video introductorio en el auditorio que dura 15 minutos donde conocerás el origen del proyecto y de los trabajos arqueológicos que se han llevado hasta el momento.
  • El mural de la tradición Teuchitlán.  En el lobby del CIPW podrás observar un gran mural obra del pintor jalisciense Jorge Monroy donde nos explica la evolución y puntos importanes de esta gran tradición.
  • La ventana al pasado.  Frente al mural podrás observar una ventana hacia el laboratorio del proyecto arqueológico, donde podrás observar como arqueólogos, restauradores y estudiantes analizan y conservan los materiales encontrados en el sitio.  Ahí mismo podrás hablar con ellos!
  • Tunel sensorial.  Es la entrada al inframundo pero a su vez la entrada para sensibilizar a los visitantes sobre el pasado y las riquezas observarán en su visita al sitio arqueológico.
  • Sala del ágora y exposiciones permanentes.  En esta sección podrás ver una gran maqueta donde se observa una reconstrucción del sitio arqueológico tanto de los complejos de Guachimontones como de Loma Alta.  También podrás ver de una forma educativa y lúdica las formas de vida y conocimiento de esta sociedad, incluyendo su economía, las relaciones geográficas, ideología, medio ambiente y recursos naturales.
  • Sala de exposiciones temporales.  Esta sala está dedicada a exposiciones itinerarias principalmente de los municipios cercanos en la región.  Así verás sus tradiciones y su pasado.  Estas exposiciones cambian por lo regular cada 3 meses.
  • Librería. A la salida podrás observar una pequeña tienda de recuerdos y libros donde podrás comprar obras que hablan del sitio arqueológico, así como artesanías hechas de obsidiana y otros materiales.

Si tus hijos quieren aprender más de una forma divertida, también el CIPW ofrece talleres de cerámica y dibujo (preguntar por los horarios y costos).

 

¡Empezamos el recorrido!

Saliendo del Centro Interpretativo dirígete al camino cuesta arriba donde a 500 metros empieza el recorrido.  En este lugar se encuentra un tótem informativo con el recorrido sugerido y los senderos temáticos. Si vas por primera vez, te sugerimos la siguiente ruta:

Vista-del-sitio-Guachimontones

Vista general del sitio Guachimontones

  1. El Juego de Pelota (Este). En este lugar se edificó un juego de pelota de grandes proporciones, el cual fue construido entre los años 200 a. C. y 100 d.C.  Tiene todos los atributos de un juego mesoamericano en forma de “ɪ” latina.  Está orientado norte y sur y con una plataforma adosada.  Esta cancha a diferencia de las que se han encontrado en la región no cuenta con un guachimontón. Cuando camines por el suelo de la cancha notarás una protuberancia circular, esta no era parte del juego si no fue un horno que perteneció a una casa habitación posterior al abandono de los Guachimontones, pero antes de la llegada de los españoles (entre 1300 a 1500 d.C.). Las personas que habitaron la cancha conservaron los muros, tenían un respeto muy importante a sus antepasados.
  2. El Círculo de los Muertos (Círculo 6). A escasos 200 metros al norte del juego de pelota se encuentra el primer círculo que se puede visitar. Este guachimonton nombrado como el círculo 6, constituido por un altar de baja altura, patio y 8 plataformas alrededor, de las cuales sólo sobreviven 5 de ellas. Durante el año de 2002 y 2003 se realizaron excavaciones en el mismo donde se hallaron una extensa zona de entierros y tumbas de tiro. En este lugar se encontraron 3 tumbas de tiro, además de 3 tumbas de laja, así como varias ofrendas alusivas a la construcción del círculo. Según los fechamiento obtenidos por radiocarbón este círculo podría ser el primero que se realizó de todo el asentamiento (entre 180 y 80 a. C.).
  3. Guachimontón La iguana

    Guachimontón La iguana

    La Iguana (Circulo 2). Es el guachimontón más extensamente excavado dentro del recinto. Construido entre los años 0 y 200 d.C. se le ha denominado como “La Iguana” porque antes de las excavaciones había entre las piedras muchas iguanas en el lugar. La base sobre la que se construyó mide unos 115 metros de diámetro (incluyendo las plataformas laterales). El altar escalonado en el centro del guachimontón mide 38.5 metros de diámetro y 10 metros de altura. En éste se excavó un túnel hasta el centro de la pirámide, y aunque no se encontraron ofrendas ni otros elementos especiales, se pudo observar la cavidad “huella de poste” para la ceremonia o “ritual del volador” (ver Ceremonia del Volador). El altar a lo largo de su historia fue ampliado en cuatro ocasiones para alcanzar la escala monumental que ahora admiramos. Toda la actividad constructiva probablemente tuvo lugar en el transcurso de un siglo, o cuando mucho 150 años. La última etapa constructiva es la que ha sido restaurada y está formada por dos cuerpos: una base con 13 escalones en círculos concéntricos y en la cima se aprecia un descanso que culmina en un altar superior de cuatro escalones que alcanzan los 7.5 metros de diámetro sobre el que se levantaba el “palo del volador”.

  4. El Azquelito (Círculo 3). Adosado al círculo 2 se encuentra otro guachimontón llamado “El Azquelito” que hace referencia a los asquiles (u hormigas muy pequeñas que abundan en el lugar), según la tradición del pueblo este guachimontón era utilizado durante el siglo XIX y parte del XX para ofrendar a los niños difuntos, durante las excavaciones se encontraron carritos de metal y soldaditos de plomo. El altar mide 3 metros de altura y cuenta con 8 plataformas, aunque no todas han sido restauradas. La plataforma que une a estos dos círculos es de planta trapezoidal, lo que indica que influyó en gran medida las características del terreno para su construcción. Hacia el oeste de este círculo existe una vereda que llega a una meseta exterior donde se puede observar la presa de la Vega y si uno voltea a su derecha podrán observar “El Picacho”, un cerro puntiagudo donde se encuentran los yacimientos de obsidiana conocidos como El Pedernal. De este lugar obtuvieron grandes cantidades de materia prima para realizar cuchillos, navajillas, puntas de flecha y otros instrumentos los cuales también utilizaban como moneda de intercambio con otras sociedades a veces muy lejanas, ya que se han detectado contactos hasta la costa del Pacífico, o el Bajío guanajuatense.
  5. Cancha del juego de pelota, por Rodrigo Esparza

    Cancha del juego de pelota

    Juego de Pelota (Monumental). La principal cancha de Guachimontones se encuentra entre Círculo 1  y el Círculo 2. Este juego de pelota por sus medidas de 110 metros de largo por 15 metros de ancho está considerado el más grande en toda Mesoamérica para los comienzos de la era Cristiana, solamente superado posteriormente por el juego de pelota de Chichén-Itza para el Clásico tardío (900 d.C.). Similar al otro juego de pelota está orientado Norte-Sur y hacia su cabezal norte se conecta con el Círculo 4, al parecer ya para la última fase de ocupación de Guachimontones hacia el año 350 d.C. este juego creció hacia esta parte, haciendo el cabezal norte y posteriormente el círculo 4. Esto se sabe por el trazo que presenta y sus características arquitectónicas, así como los fechamientos que reportan para el círculo 4. El juego de pelota, a diferencia de otras partes de Mesoamérica, este era de “cadera”, es decir en este juego no había aros a cada extremo como sucede en el área Maya o en el Centro de México, si no el juego consistía de pegarle a la pelota con la cadera y llevarla a alguna esquina de la cancha donde no se pudiera mover más, es más parecido al juego de “Ullama” que todavía se practica en Sinaloa. Había entre 4 o 5 jugadores por bando y el partido podría duras horas o quizá días, hasta que perdiera el equipo.

  6. El Gran Guachi (Círculo 1). Este es el círculo más monumental de todo el recinto. Mide aproximadamente 125 metros de diámetro y la altura del altar supera los 14 metros de altura. Desgraciadamente este círculo no se ha podido restaurar más porque ha perdido mucho de su volumen original así como su altura, esto sucedió debido a que en los años 40 del siglo XX este lugar se utilizó como banco de material para construir la carretera que llega a Teuchitlán, pero fue gracias a los pobladores de Teuchitlán que no permitieron más su destrucción fue que se pudo salvar.  Sin embargo, perdió altura y de su parte oeste había un gran hueco de saqueo prácticamente hasta los pies del edificio.
  7. El Círculo con altar cuadrado (Círculo 4). Este círculo es diferente a todos los del sitio arqueológico, su altar no es circular si no rectangular, su diferencia ha hecho que los arqueólogos piensen que se trate de los últimos círculos que se realizaron, es decir, había ya una línea de dejar los círculos y convertir las proporciones en cuadradas. Este pequeño círculo tuvo un total de ocho plataformas; la mejor construida era la que compartía con el juego de pelota monumental. Una plataforma tenía un escalón de arcilla preservado por el fuego frente al patio; otra, una serie de cajas de piedra bien hechas dentro del relleno, que contenían fragmentos de huesos humanos. En su centro encontramos una gran huella de poste, otro indicador de la existencia de la ceremonia del volador en éste recinto.

Con esto terminaría el recorrido principal en Guachimontones, pero te invitamos a caminar y a disfrutar la vista hacia el volcán de Tequila y la Sierra de Ameca. Hay mucho que conocer todavía, sobre todo si buscamos otras alternativas turísticas.

Plano de Guachimontones

 

[hr]

Paisaje agavero con Guachimontones

Si estás por la zona, no olvides de visitar:

  • Museo Arqueológico de la Casa de la Cultura de Teuchitlán
  • Hacienda Labor de Rivera
  • Artesanías de obsidiana y cerámica
  • Paseo por el río de Teuchitlán
  • Balneario de El Rincón
  • Centro Interpretativa Guachimontones Phil Weigand

¿Dónde comer y dónde hospedarte?

Si estás en Guachimontones y la tripa cruje, te recomendamos quedarte a comer en los restaurantes que están frente a la Presa de la Vega, hay varios restaurantes, pero nuestros preferidos son: el Soky y el Montecarlo.
Si se te hace de noche o quieres caminar con los primeros rayos del sol en la presa o en el sitio arqueológico te recomendamos los siguientes hoteles:

  • Hotel Teuchitlán
  • Motel Las Fuentes
  • Hotel Hacienda Labor de Rivera
  • Hotel Hacienda del Carmen