Nada nuevo, pero es importante en derechos humanos

Comentario a Medios, 6 de Agosto del 2014

Dr. Carlos A. Peralta Varela

La semana pasada (el 1 de agosto), estuvo en Jalisco el Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente De La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Acudió a la inauguración de la jornada regional “sobre justicia penal y derechos humanos”, evento en el cual también estuvieron presentes: Nuestro gobernador, el Maestro Aristóteles Sandoval Díaz; la diputada Norma Angélica Cordero Prado, actual Presidenta del Congreso de Jalisco; y el Magistrado Luis Carlos Vega Pámanes, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; entre otras varias personalidades. Es decir fue un evento que se consideró lo suficientemente importante como para incluirse en sus agendas.

Debe reconocerse el interés por destacar actividades públicas en torno a estos dos grandes asuntos (justicia penal y derechos humanos), que en ocasiones se han visto desligados, pero que en la actualidad y sobre todo a partir de la reforma constitucional, deben identificarse como simbióticos. No sabemos cuáles fueron los resultados de este encuentro pero sí identificamos que se partió de un diagnóstico realista y que da cuenta de nuestra aun triste realidad.

Por un lado se evidenció la necesidad de reforzar la educación en torno a los derechos humanos, para todos, funcionarios y ciudadano. Es fundamental conocerlos, ser conscientes de ellos y sobre todo que actuemos en coherencia. Al respecto el Dr. Plascencia mencionó: “La finalidad es que exista una mayor consciencia colectiva sobre los derechos humanos. Que cada mexicano haga suyos estos derechos para convertirlos en la piedra angular que permita construir un país con una sólida cohesión social”, “un pleno reconocimiento de que la educación constituye un papel clave a fin de hacer que la dignidad humana se instale como un referente ético que sustituya a aquellos paradigmas que sólo la reducen a la formalidad de un simple estatuto legal”. Lo dicho no es nuevo, pero es cierto, muchas personas desconocen sus derechos y peor aún, no se consideran como sujetos merecedores de derechos que pueden luchas por su cumplimiento. Tampoco existe una plena consciencia colectiva sobre la relevancia de los derechos en la interacción social y aun falta para que éstos se conviertan en un referente ético.

El párrafo tercero del Artículo 1, de nuestra Constitución, menciona literalmente: Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Para hacer realidad estas líneas se requeriría que todos los servidores públicos conocieran cabalmente los derechos humanos, asumieran su importancia y mostraran voluntad política y ética para garantizarlos.

Por otro lado, también se habló en este encuentro sobre la impartición de la justicia. Nuevamente, si bien no se mencionó algo novedoso, lo dicho resulta relevante en la medida que se reconoció que aún es vigente el añejo reclamo por una adecuado y eficiente sistema de justicia, ya “que sólo podrá satisfacerse mediante una implementación efectiva del marco jurídico, el cual presenta importantes avances, pero aún no es capaz de superar los problemas existentes en las aéreas de procuración e impartición de justicia”. Se agregó “se requiere de una efectiva cultura de la legalidad, de que los servidores públicos y los particulares, deben actuar con estricto apego a la ley”.

Sabemos que la justicia en Jalisco no es pronta ni expedita. Que solamente uno o dos de los delincuentes que cometen un delito llegan a ser sentenciados. Que un porcentaje importante de los presos son personas de escasos recursos. Que las condiciones carcelarias (sobre todo en ámbitos municipales) dejan mucho que desear. Que Jalisco está muy atrasado (en relación a los demás estados de la república) en la implementación de sistemas de justicia alternativa. Se requiere sí, un estricto apego a la legalidad, pero sobre todo urge ya implementar cambios de fondo en los sistemas de procuración y administración de justicia.

La adecuada aplicación de los juicios orales pude mejorar la vigencia de los derechos humanos relativos a la impartición de justicia, pero su implementación requiere de voluntad y acciones. Desde esta perspectiva podemos preguntarnos ¿qué falta en Jalisco para poderlos implementar?

Distancias que se diluyen en una llamada: Una perspectiva comunicacional de la migración

Por Ana Luisa González

En estos tiempos de cambios constantes y de adaptarse a lo nuevo,  una emoción puede transmitirse en señal análoga o digital con las fronteras como testigo de lo que no se puede decir pero se engloba en esa lágrima que se funde en las aguas del río que tantos han cruzado en busca de algo mejor a cambio del sacrificio de partir.

Actualmente la migración es uno de los temas más importantes de la agenda pública de México debido a las implicaciones que tiene en la sociedad el hecho de que 11.9 millones de mexicanos emigren anualmente. [1] Andrea y Paola[i], dos madres de familia de Zapotlanejo, Jalisco forman parte de esta cifra al  haber vivenciado de primera mano la migración cuando sus esposos se fueron al otro lado.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) tiene implementado un sistema de proyectos en los que alumnos colaboran con la institución y en algunos casos una asociación para ejecutar un proyecto en específico; en este caso se trabajó en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) de Migración en Jalisco 2013.  A lo largo de seis meses de trabajo de campo en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco y de prácticas como parte de una investigación acción participativa (IAP) mediante talleres, sondeos, entrevistas y encuestas, se levantó información en relación a la migración en diferentes localidades del municipio, esto en una lógica de comprender el rol que juega la comunicación en cuanto al mantenimiento de los vínculos familiares en el contexto migratorio. Todo esto forma parte de un objetivo más grande del PAP que remite al diseño de programas de apoyo a comunidades del estado con altos índices de migración.

 Zapotlanejo y la migración

 A menos de 40 minutos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se sitúa el municipio de Zapotlanejo, localidad que a pesar de tener un índice medio de migración, sus habitantes parecen indicar lo contrario. En el primer taller que se llevó a cabo en febrero del presente año, todos los jóvenes que participaron se sentían ajenos a la migración pero al momento de cuestionarles directamente aceptaron tener al menos un familiar cercano viviendo en Estados Unidos, en este encuentro eso significó que el 100 % de los asistentes formaban parte de una familia transnacional. El 11.8 % de las viviendas de la cabecera municipal reciben remesas provenientes de EEUU y muchos de los jóvenes aspiran a migrar como lo han hecho sus familiares.

 Comunicación en familias transnacionales

 Comunicación en migración, relaciones a distancia, flujos de información que parecieran ser interminables; cambios en las dinámicas y herramientas para transmitir no sólo datos sino emociones, vivencias y de manera intrínseca también culturas.

Familias que como la de Paola, persisten aún en la distancia, ¿Cómo? Con varias llamadas al día mediante un plan tarifario que les permite dejar la conversación abierta y estar ahí a pesar de que la distancia lo impida; dos o más visitas al año por parte de su esposo, que teniendo papeles le es más sencillo trasladarse de un país a otro cambiar de realidad sin comprometer su estadía en ningún lado.

En la cabecera municipal, el 37 % de los que migran son padres de familia mientras que el 26 % son hijos.[2] ¿Y las mujeres? Si bien poco a poco se ha ido dando una feminización de la migración, sigue siendo mayoritario el porcentaje de hombres que migran, dejando a la mujer a cargo del hogar.

Incluso con un constante contacto con los familiares, es un hecho que los roles se ven modificados como consecuencia de la desintegración física de la familia, si bien se pretende estar presente en espíritu la falta de contacto físico aunada a las problemáticas sociales en ambos países pueden resultar en un distanciamiento entre los miembros de la familia, madres que como Andrea se denominan a sí misma como madre y padre de familia debido a la ausencia que se genera por la migración del padre-esposo a EEUU.

Aunque no siempre sucede esto, el papel que desempeñan los medios y herramientas de comunicación es muy importante ya que hay casos en los que la distancia no significa olvido ni ausencia, como lo es en la familia de Lulú, una señora de la comunidad de El Trapiche, Jalisco que asegura llevar mejor relación con sus hijos que llevan más de una década viviendo en EEUU que con los que viven aquí con ella. Esto es posible debido a las dinámicas de comunicación que mantiene con quienes están fuera,  ella tiene un radio y comenta que habla con sus hijos “todo el día todos los días”.

Presencia conectada, el estar y no estar que permite a los familiares mantener relación constante, continua e ininterrumpida a pesar de los obstáculos físicos y culturales que se presenten entre ellos. En Zapotlanejo la comunicación es sumamente importante y parte activa de la vida cotidiana, el 92 % de los encuestados está en constante contacto con sus familiares en EEUU mediante distintas plataformas, siendo el teléfono celular el medio que predomina con un 54 % en comparación a otras herramientas como la Internet o el correo postal que con tan solo el 3 % de utilización nos demuestra el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en la comunicación transnacional. Una relación que persiste puesto que a pesar de los kilómetros y millas entre los involucrados, éstos permanecen presentes en el día a día, partícipes de lo que sucede aquí y allá.

Un problema que surge a partir de la migración y de las familias transnacionales es la creación de imaginarios geográficos o supuestos de cómo sería la vida en aquél lejano lugar. Los migrantes son los principales proveedores de información acerca de ese nuevo mundo para su localidad de origen, y la percepción que se tiene de EEUU depende prácticamente de su experiencia y la manera en que la comparten con sus familiares. En los talleres con jóvenes, José platica su decepción al darse cuenta que la vida en EEUU no es “ni tan fácil ni tan bonita como se la imaginaba” o se la habían contado.

Remesas sociales, que más allá de lo económico, suponen un intercambio de ideales, comportamientos, identidades y capital social que a la larga no solo contribuye al fortalecimiento de los vínculos familiares sino a una fuerte transculturación en que la vida cotidiana sucede en el imaginario, en las redes del teléfono y señales vía satélite.

 La distancia y las emociones

Abrazos emotivos y la tristeza que ni la cámara de la computadora ni el auricular del teléfono pueden ocultar. Nostalgia de saberse lejos, de extrañarse, preocuparse y añorar lo vivido y lo que por la distancia se dejó de vivir. Familias que logran combatir la separación mediante el contacto y mucha, mucha disposición como Paola, que luego de décadas de vivir un matrimonio a través de la distancia pronto verá la recompensa a su espera cuando su marido regrese en unos cuantos meses, esta vez para quedarse.

Pero no siempre funciona, muchas veces la distancia le gana al amor y el olvido al origen y familias se ven afectadas por una soledad que no reside en el estar físicamente acompañado o no, sino en la presencia virtual de esa persona que a miles de kilómetros formó parte activa de tu vida hasta que la búsqueda del progreso y los dólares se llevaron la memoria de esta realidad. Aun teniendo los medios para mantenerse en contacto las relaciones no siempre continúan y la distancia pesa más que el recuerdo cuando el migrante se decide a continuar con su vida en ocasiones formando una nueva familia del otro lado de la frontera. Decepciones que aportan a la visión negativa que se tiene de la migración, incluso cuando se hace todo lo posible por establecer canales de comunicación. Y es que el llamar dos o tres veces por día o una vez cada mes no es garantía del éxito o el fracaso de una relación transnacional; esto depende de cada caso en particular y de las condiciones específicas de la relación.

Comunicación como una herramienta que aporta al fortalecimiento de los vínculos de manera proporcional a la frecuencia, duración y calidad de los contactos. Llamadas que en cinco minutos pueden transportar a una persona a un contexto distinto tan solo al oír la voz de quien significa tanto y se encuentra tan lejos. En palabras de la señora Rosalba de la comunidad de El Saucillo, Jalisco la comunicación tiene gran relevancia en torno a su familia: “Al estar siempre en continua comunicación siento como si estuviera físicamente conmigo”.

Ante la disyuntiva entre cortar lazos y dejar el pasado atrás o mantener el contacto ante un futuro incierto pero quizá prometedor, ¿Cuál sería el mejor escenario a elegir?

 


[1] Fundación BBVA Bancomer.  (2013) Anuario de migración y remesas México. CONAPO.

[2] González, Ana Luisa. (2013). Informe Global PAP Migración en Jalisco 2013. ITESO. Tlaquepaque, Jalisco.

 


[i] Los nombres mencionados en este artículo han sido cambiados por discreción de los involucrados.

Diálogos de la migración

Gobierno, académicos y sociedad civil en favor de una política migratoria incluyente.

Por Paloma Patlán.

El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo el Foro Nacional de Consulta Pública para la Elaboración del Programa Especial de Migración 2014-2018. La dinámica del foro se compuso por siete mesas de diálogo en las que gobierno; organizaciones de la sociedad civil como  el Consejo Económico y Social de Jalisco (CESJAL), La Estancia del Migrante González y Martínez, FM4 Paso Libre, el Programa de Asuntos Migratorios del CIFS del ITESO; y académicos con una gran trayectoria en derechos humanos y migración  como Ofelia Woo y Alejandro Canales compartieron puntos de vista y propuestas claras para crear una política migratoria incluyente que mejore las condiciones de los migrantes y sus familias, y fortalezca a  las organizaciones de la sociedad civil  que velan por sus derechos humanos.

En el Foro se puntualizaron temas y problemáticas existentes en Jalisco como la falta de políticas públicas que generen un empoderamiento de los migrantes hacia sus comunidades, la repatriación de migrantes y extranjeros, la integración y reinserción laboral de los  migrantes retornados, protección al migrante para un tránsito digno, la gestión de fronteras y la protección de los mexicanos en el exterior.

Intervención universitaria. Foto: Karenina Casarín

Una de las propuestas expuestas por Sofía de la Peña -Coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios del ITESO- es la necesidad de concientizar a la sociedad sobre una cultura de inclusión y hospitalidad para promover la interculturalidad que el fenómeno de la migración ofrece y así evitar el rechazo y exclusión a los migrantes en tránsito y de las comunidades migrantes.

Entre las propuestas elaboradas por los participantes  en el foro  se puntualizaron:
•    La creación de un Instituto para la atención de migrantes mexicanos o extranjeros en cada Estado del país con transparencia en rendición de cuentas
•    La profesionalización de los servidores públicos que atienden al migrante
•    El reconocimiento de los papeles universitarios en el extranjero por parte del estado mexicano
•    La credencialización de los migrantes para prevenir  que sean víctimas de abusos de autoridad y delincuencia.

Al final del foro se crearon relatorías sobre las conclusiones finales de cada mesa de diálogo para que estas sean tomadas en cuenta en la elaboración del Programa Especial de Migración 2014-2018 que la Secretaría de Gobernación está gestionando. Estarán disponibles AQUÍ  

Derecho a la vida, aun siendo migrante

Escrito por Paloma Patlán, becaria del PRAMI.

“El Estado mexicano tiene la obligación de proteger el derecho a la vida  de todas las personas, incluyendo a los migrantes”.

El 22 de agosto del 2010, se encontraron a 72 migrantes asesinados por una organización criminal en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. El caso de San Fernando fue una alerta sobre la situación que los migrantes centroamericanos vivían y la vulnerabilidad en la que se encontraban por ello, este trágico suceso marcó la ruta para la atención  a otros casos de graves violaciones a derechos humanos; así como la aprobación de la Ley de Migración. Sin embargo “las organizaciones observamos que esta acción no ha sido suficiente para enfrentar adecuadamente los desafíos que el contexto actual plantea”, declaró el Foro Migraciones en un comunicado de prensa, donde el Programa de Asuntos Migratorios del CIFS-ITESO forma parte.

blog1
Foto: Acervo KINO

A 3 años de la masacre de San Fernando, México sigue siendo un territorio peligroso para la sobrevivencia de los migrantes y en su paso hacia el sueño americano su vida corre peligro por causa del crimen organizado coludido con el gobierno, las extorsiones, los asaltos y las difíciles condiciones de transporte en las que se ven inmersos.
El pasado 25 de agosto se descarriló el tren de carga llamado “La bestia” en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, y hasta el momento son 11 las personas fallecidas, entre ellos migrantes centroamericanos. “En la bestia  viajaban migrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador y hasta el momento se desconocen las causas del accidente”.
La forma  en la que estos viajeros transitan subiéndose a un tren de carga no es un gusto personal por admirar las estrellas, si no el único medio con el que cuentan para no ser vulnerados por ser indocumentados en un país en donde según la Ley de Migración: “El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo”  se queda sólo en el papel.

Continuar leyendo “Derecho a la vida, aun siendo migrante”

Absurda coincidencia en las políticas migratorias de México y Estados Unidos

Escrito por Adriana González Arias con colaboración de Thalía Robles León

Si revisamos los fundamentos de las políticas migratorias de México y Estados Unidos actualmente, es posible encontrar algunas coincidencias. Sin embargo es imposible dejar de preguntarnos ¿por qué siendo países con realidades y necesidades tan diferentes, a partir de sus flujos migratorios, tienen prioridades tan parecidas en su legislación?

CONTEXTOS DE MIGRACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA ACTUALMENTE

MÉXICO se caracteriza por tener cinco flujos migratorios: inmigración, emigración, tránsito, retorno y circular. Los que tiene mayor fuerza son: emigración de México a Estados Unidos (poco mas de 11 millones en el 2005 con status “legal” y se estima 10 millones de manera “indocumentada) y de tránsito irregular (69 mil “irregulares” detenidos; pero se estima que son mas de 140 mil irregulares en tránsito en el 2010). Respecto a la migración de retorno y circular no es posible contar con estadísticas precisas; sin embargo son flujos que cualitativamente se ven creciendo.

Continuar leyendo “Absurda coincidencia en las políticas migratorias de México y Estados Unidos”

¡ACCIÓN URGENTE! Vuelven las agresiones contra la Posada Belén – Casa del Migrante en Saltillo

Casa del Migrante de Saltillo es una organización no gubernamental ubicada en la ciudad de Saltillo, Coahuila, que a lo largo de los últimos años ha promovido a través de diversas actividades, la defensa integral de derechos humanos de personas migrantes centroamericanas indocumentadas en tránsito por México. La Casa del Migrante cuenta además con un albegue para personas migrantes.

Desde 2009, la Casa del Migrante y su personal han sido objeto de robo con violencia, han recibido amenazas, intimidación, y difamaciones de manera constante en medios de comunicación que buscan desvirtuar la gran labor a favor de los derechos humanos de las personas migrantes que la Casa del Migrante realiza día con día. Desde abril del 2010 cuenta con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; sin embargo, el Estado ha sido ineficiente en la implementación de las mismas dado que las agresiones han sido recurrentes.

Continuar leyendo “¡ACCIÓN URGENTE! Vuelven las agresiones contra la Posada Belén – Casa del Migrante en Saltillo”

¿Por qué se va el Padre Solalinde?

Por Sofía de la Peña, coordinadora del Programa de Migración del Centro de Investígación y Formación Social [CIFS-ITESO].

Tema en gran cantidad de medios, la salida de México del Padre Alejandro Solalinde huyendo de amenazas, nos deja un sentimiento de zozobra aún más después de la noticia de ayer sobre el hallazgo de los 49 cuerpos en Cadereyta, Nuevo León.

Importante no dejarlo pasar, cuando estamos ante la muerte violenta por todos lados, de periodistas, migrantes, civiles,  etc.  Pero importante también contextualizar y mirar críticamente lo que los medios quieren enfatizar:

¿El Padre Solalinde sale huyendo por las amenazas de muerte? ¿O el Padre Solalinde sale del país para atender una agenda previa con organismos internacionales en diferentes países, alargando más su estancia, en un contexto acompañado ciertamente de nuevas amenazas de muerte, pero en donde su salida responde a la atención de un protocolo de seguridad diseñado en conjunto por la PGR, la CNDH, la Pastoral de la Movilidad Migrante del Episcopado Mexicano, y Amnistía Internacional y Brigadas Internacionales de Paz?

Continuar leyendo “¿Por qué se va el Padre Solalinde?”

Encuentro transformador de sujetos débiles. Una reflexión a partir de la atención humanitaria a los migrantes en tránsito

Por Heriberto Vega Villaseñor, miembro del Programa de Migración donde colabora como asesor del  PAP de Migración, y apoya en el seguimiento a los jóvenes que participan en el escenario de migrantes del Voluntariado Universitario de Manos Solidarias y del proyecto de Estudio y atención a la migración en tránsito por México.

La sensibilidad posmoderna parece gustar de expresiones que aluden a mínimos: se aplica a la ética, a la política, a las reglas en lo general. En consecuencia, se habla de sujetos débiles, sin duda en contraposición a sujetos “fuertes” como lo fueron quizá aquellos que hacia la segunda mitad del siglo pasado albergaban grandes ideales, y consideraban que había razones para pensar en proyectos firmes de bienestar a largo plazo. El sujeto débil, entonces, sería aquel que se mueve en los mínimos y que además se proyecta en plazos cortos apoyado en la provisionalidad del pensamiento y, quizá primordialmente, en lo “líquido” de los afectos; de ahí que prefiera, por ejemplo, una ética de mínimos. Es el ser humano posmoderno anclado solamente en el hoy y en lo efímero del instante, sin mayor preocupación por el mañana incierto.

Uno de esos sujetos débiles, en el sótano de la posmodernidad, es, ciertamente, el migrante, sobretodo en la situación de tránsito. La única diferencia  está en la forma como ha llegado a ese estado: en los últimos años, y de manera particular los centroamericanos en su paso por México, han dejado de ser sujeto derechos humanos y de la mínima garantía de seguridad. Ni siquiera una ética de mínimos parece aplicarse a estas personas que optan por estas travesías de vulnerabilidad. En efecto, para grupos de criminales y aún para un buen número de autoridades coludidas con ellos, el migrante en tránsito es visto sólo como objeto de lucro e incluso desechable.

Continuar leyendo “Encuentro transformador de sujetos débiles. Una reflexión a partir de la atención humanitaria a los migrantes en tránsito”

Encima de migrante e indígena, mujer.

Por Mileva Rolón Palomera, estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública. Becaria en el Programa de migración del CIFS.

– ¿Te gusta estar aquí?
– No…
-¿Por qué?
– Porque solamente cuido a mis hermanos, todo está muy aburrido siempre.

Janet, de catorce años y oriunda de Michoacán, trataba de explicarme cómo era su vida en el albergue. Ella, junto con su familia (papá, mamá y dos hermanos menores), llegaron hace seis años desde un pueblo cercano a Pátzcuaro, y aunque no sabe cuándo regresará a la escuela, tiene la esperanza de hacerlo pronto.
__

Continuar leyendo “Encima de migrante e indígena, mujer.”

Los jardineros también hablan inglés

Por: Iliana Martínez Hernández, licenciada en Relaciones Internacionales por parte del ITESM campus Monterrey y miembro del Programa de Migración del Centro de investigación y Formación Social [CIFS-ITESO]

“La actuación de Demian Bichir hará más para hacer entender la injusticia que encierra la vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, que todas mis publicaciones de 30 años sobre el mismo tema.” Tenía serías dudas sobre si atreverme a escribir este primer post sobre la nominación al Oscar de Bichir y su película “Una vida mejor” (Weitz, 2011). Felizmente las dudas se disiparon al leer el artículo del Dr. Jorge Bustamante en el diario Reforma (de donde extraigo la cita anterior), quien es considerado una de las voces académicas más destacadas en el tema de la migración.

A better lifeSin duda, resulta impactante que un académico de la talla del Dr. Bustamante (ex-relator de la Organización de las Naciones Unidas [ONU] en este mismo tema) le conceda tal importancia a la película y a la actuación del primer actor mexicano que es nominado al Óscar en esta categoría (o bien, el segundo, de acuerdo a los que consideran a Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca como México-americano).

Sin embargo, el presente artículo no tiene la intención de hacer una reseña de la trama, ni calificar la calidad de la actuación de Bichir, ni hablar de los mexicanos que han sido nominados (como Lubezki está nominado por quinta ocasión), ni señalar la importancia que tiene para la comunidad mexicana en Estados Unidos (para ello lean el artículo del Dr. Bustamante. La intención de este post es reflexionar sobre tres aspectos políticos alrededor del film: primero, el contexto político en Estados Unidos. Segundo, porque nominan a Bichir y el discurso que maneja. Tercero, la reacción de la comunidad centroamericana, en particular la salvadoreña.

Continuar leyendo “Los jardineros también hablan inglés”