La manera en la que lees ¿funciona?

Por Gabriela Muñoz Padilla
Académica del Cifovis ITESO

¿Qué recuerdas del último texto que leíste? ¿Comprendiste todo? ¿Cómo sueles seleccionar los documentos para garantizar su credibilidad? ¿Qué competencias de lectoescritura requiere esta era digital?

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización. Se considera analfabeta a la persona de 15 o más años que no sabe leer o escribir un recado.

Las cifras indican que ha disminuido la tasa de analfabetismo en México. Según el INEGI, en la encuesta intercensal 2015, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a casi 5 millones de personas que no saben leer ni escribir.

Sin embargo, y pese a que es muy desafortunado que aún haya personas analfabetas, estas cifras no representan un avance sustantivo si hablamos de analfabetismo funcional. El analfabetismo funcional es el de una persona que, a pesar de saber leer y escribir, presenta dificultades para la comprensión de textos y el uso de la tecnología.

¿Qué porcentaje de mexicanos al leer un contrato laboral lo comprende e identifica las implicaciones de firmarlo? ¿Sabe llenar un formato de manera adecuada para la obtención de una visa? ¿Cuántos leyeron de manera reflexiva las propuestas de los políticos como un insumo para la decisión de su voto? Como ves no es suficiente con leer y entender el significado de las palabras del texto, sino que es necesario saber comprender, interpretar y analizar la globalidad de un escrito.

Según el informe del 2011 del INEGI, México tenía 33 millones de habitantes analfabetas funcionales. Esta cifra refleja la urgente necesidad de potenciar las habilidades cognitivas y socio culturales para incrementar la comprensión e interés por la lectura. No saber leer representa un aislamiento y vulnerabilidad frente del desarrollo social, cultural y económico.

Se requiere impulsar el sistema escolar mexicano en materia de lectoescritura, pero también responsabilizarnos como ciudadanos para mejorar nuestra capacidad de comprensión lectora como una herramienta para enfrentar y tomar mejores decisiones ante la vida. En palabras de Paulo Freire, no basta con leer sino que hay que comprender y así poder tener una lectura más crítica para entender el mundo que hoy vivimos.

Un mundo con un acelerado desarrollo tecnológico, pero que no tiene resueltos problemas de pobreza e inequidad y presenta un severo rezago educativo, provoca también una brecha digital, es decir, una separación entre personas con acceso rutinario a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y quienes no lo tienen o no saben utilizarlas.

Este 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, es una buena oportunidad para encontrar los desafíos que tenemos en el contexto mexicano, en donde converge población analfabeta y analfabeta funcional, y en el que es difícil acotar la brecha digital, principalmente en las zonas rurales.

También es un buen motivo para identificar qué tanto te funciona la manera en la que lees y cómo puedes incidir en tu contexto para, a través de la lectura, incrementar la comprensión del mundo en el que vivimos.

[box]Algunos recursos para mejorar tu lectoescritura:

Si eres alumna o alumno del ITESO, acércate al Departamento de Lenguas y recibe tutorías personalizadas.[/box]

 

[box]¿Tienes algún comentario o duda? Contacta al autor: gamupa@iteso.mx[/box]