Los festejos del maíz, celebrarlo y defenderlo

Jaime Morales Hernández

El escenario rural en nuestro país presenta una amplia variedad ecológica y por esta razón México se ubica entre los países con mayor diversidad biológica. Es también uno de los países con mayor diversidad cultural en el que coexisten pueblos indígenas, mestizos, afroamericanos, criollos, e inmigrantes. A partir de esta diversidad biológica y cultural, se ha desarrollado a lo largo de la historia una importante agrodiversidad reflejada en variados sistemas agropecuarios, y por ello Mesoamérica -cuyo territorio ocupa buena parte de nuestro país- es uno de los ocho centros mundiales de origen de las plantas cultivadas.

Entre ellas sobresalen las plantas de la milpa, el policultivo basado en maíz, frijol y calabaza y que juegan un papel esencial en la alimentación y la cultura del pueblo mexicano. Desde finales de septiembre comienza la cosecha el maíz y de los diversos cultivos de las milpas sembradas bajo el temporal por todos los rincones del país. Los hogares rurales se alegran con la presencia primero de los elotes, y después del grano que desde hace nueve mil años garantiza la continuidad de la vida campesina y de la civilización mesoamericana.

Como en todas las culturas rurales, la cosecha es ocasión de fiesta y en las comunidades y familias se celebra disponer de este alimento, que recompensa a un duro ciclo de trabajo. A esos festejos desde hace ya varios años, se han sumado diversos movimientos de la sociedad civil, quienes han elegido como día nacional del maíz, el 29 de septiembre, y a partir de ese día por ciudades y campos del país se multiplican y extienden, jornadas, encuentros, convivencias, talleres y otras muchas formas de celebrar y defender a nuestro maíz ante las amenazas de la agricultura industrial globalizada y de uno de sus componentes centrales; los organismos genéticamente modificados (OGM), o cultivos transgénicos.

Las políticas neoliberales han colocado al campo mexicano en una profunda crisis y el maíz elemento articulador del paisaje rural mexicano se encuentra también seriamente amenazado. El avance de los transgénicos, la pérdida de las semillas nativas, la importación indiscriminada, la disminución del maíz en la dieta nacional, el avance de la agricultura industrial, y la presencia de grandes consorcios agroalimentarios, son algunas de las causas de esta compleja problemática que atenta contra el maíz y contra la agricultura familiar y campesina que lo produce.

La defensa de un alimento y de un bien cultural como el maíz ha logrado establecer novedosas relaciones entre los movimientos rurales y los movimientos urbanos, como el consumo responsable de maíz nativo y agroecológico, las experiencias de comercio justo en tortillerías y tianguis y la celebración conjunta de actividades por el día del maíz. Para estos movimientos, la defensa del maíz y de la agricultura campesina es un componente central de una vida rural más justa e incluyente.

La agricultura nos dicen los agricultores Jose Bové y Francoise Dufour en libro La Semilla del Futuro, se ha convertido en un motor de movilización social, porque ni la naturaleza, ni los agricultores, ni los alimentos, ni los consumidores pueden ser tratados como simples mercancías. La celebración del maíz nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestro derecho a la soberanía alimentaria y al control ciudadano de lo que sembramos y de lo que comemos, por ello cotidianamente, defendamos y festejemos a nuestro maíz, a nuestra gastronomía, a nuestra cultura y a los campesinos e indígenas que siembran nuestro futuro.

Vivimos una verdadera crisis de Derechos Humanos

Por Carlos A. Peralta Varela

Todos los días aparecen noticias que tratan asuntos, algunos más graves que otros, ligados a la vigencia de los derechos humanos en nuestro país. Esa es nuestra realidad y aunque no se lea los periódicos o no quieran escucharse los noticieros, las desapariciones, la discriminación, la violación a derechos laborales y muchas otras violaciones, son cotidianas y limitan o impiden una buena calidad de vida, así como la tan anhelada paz.

Un espacio de reflexión sobre las violaciones a diferentes derechos humanos se dio entre el 12 y 14 de octubre (2016), porque se desarrolló en la Universidad Loyola del Pacífico (en Acapulco, Guerrero), el XII Foro de derechos humanos del Sistema Universitario Jesuita. Este foro llevó por título “Memoria, Verdad y Justicia: la desigualdad presente”

No podría en tan breve espacio, hacer una síntesis de todo lo expuesto, por lo cual solo mencionaré algunos aspectos que me parecieron relevantes.

El padre Edwin Murillo Amarís S.J (de la Universidad Javeriana de Colombia), nos recordó que lograr la paz entre sociedades o comunidades requiere de un proceso activo en el cual debe trabajarse primero la reconciliación social y posteriormente la reconstrucción del tejido, aunque no necesariamente son etapas separadas. En cualquier caso debe tomarse en cuenta que no se lograrán avances en la reconciliación si las sociedades tienden a profundizar la desigualdad, la discriminación y atentan contra la dignidad de las personas. En este sentido debemos abrir por lo menos dos frentes de lucha, trabajar porque nuestra sociedad sea una sociedad decente, en la cual (según el autor Avishai Margalit) las instituciones no discriminen a las personas. Pero además debemos buscar que sea una sociedad civilizada, entendiendo por ello que las personas no humillen o discriminen a otras personas.

En continuidad con esta perspectiva la Dra. Rocio Enriquez afirmó en su exposición que uno de los retos más relevantes para México es afrontar la creciente desigualdad y trazar vías de acción hacia un país más justo. Esto es relevante porque existe un círculo de vida perverso entre la pobreza, desigualdad y justicia social. Debemos tener muy presente que si bien es evidente la desigualdad económica, también existen las desigualdades: social, cultural, política, territorial, entre otras, que limitan la posibilidad de justicia social, propician la violación a derechos humanos y confirman que padecemos una sociedad indecente e incivilizada.

Casos extremos donde apreciamos (y verificamos) la existencia de esta sociedad indecente se identifican en cada una de las historias de los familiares que buscan a sus desaparecidos. En otro de los paneles del foro, que trató el tema de desapariciones, Juan Carlos Trujillo de la Asociación “Familiares en búsqueda” y Adriana Bahena de la agrupación “Los otros desaparecidos de Iguala” (que busca a 500 desaparecidos tan solo de Iguala), narraron sus desgarradoras experiencias en la búsqueda, que al parecer, inevitablemente pasan por la falta de interés, la incapacidad o falta de apoyo de las procuradurías.

Se mencionó también en el foro que la desaparición forzada (la que realizan corporaciones policiacas, fuerzas militarizadas o servidores públicos), ahora es usada como un mecanismo de control social, como para el caso de los migrantes (desviar las rutas de paso) y para controlar algunos movimientos sociales. En algunas partes de la república esta acción ilegal forma parte de una estrategia y por ello se pretende invisibilizarla.

Por su parte y para cerrar el foro, Emilio Alvarez Icaza realizó varias afirmaciones relevantes. Observó que los derechos humanos deben ser tutelados tomando en cuenta las necesidades específicas de cada comunidad. Si bien todos tenemos los mismos derechos, requerimos de apoyos especiales para poderlos ejercer en igualdad de trato. Por ejemplo, en relación al derecho humano al agua, no es lo mismo abrir la llave y tener agua, que tener que caminar varios kilómetros para acceder al agua. Otro aspecto destacado fue el relativo a que en esta administración federal se han dedicado a descalifica a los defensores y relatores de derechos humanos internacionales, por ejemplo Juan Mendez, relator de la ONU en relación a la tortura, que fue descalificado por la cancillería mexicana. Pareciera que desde la perspectiva gubernamental es más relevante una mala imagen expuesta a nivel internacional, que la existencia de una crisis de derechos humanos en el país.

Concluyo está muy breve reflexión sobre el foro mencionando que en este contexto se entregó el Reconocimiento Tata Vasco. Cada dos años las universidades jesuitas entregan este reconocimiento a destacados defensores de derechos humanos y en esta ocasión fue otorgado a los padres de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos, desaparecidos hace dos años. Otorgar el reconocimiento a este colectivo fue un acto de respaldo ético y de solidaridad, una forma de afirmar que la búsqueda de sus hijos es una búsqueda compartida por los integrantes de las universidades jesuitas en este país.

 

Información para abatir las desigualdades.

Por José Bautista Farías, ccadémico del CIFS ITESO

Del 28 al 30 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la Semana Nacional de Transparencia, convocada por el INAI que tuvo como tema central a la información pública para combatir la desigualdad, con el objetivo de “identificar la información pública que existe y que falta para fortalecer e implementar acciones para combatir la desigualdad económica y social”. El tema se analizó a través de paneles, conferencias y talleres en tópicos como: el hambre, salud, educación, género, jóvenes, democracia, transparencia, entre otros.

Según Gerardo Esquivel Hernández en México la renta y el capital se encuentra concentrada de manera tal que pocas personas se han beneficiado del poco crecimiento de la economía mexicana en las últimas dos décadas. “Así, mientras el PIB per cápita crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco”[2]. Esquivel señala que es preocupante la excesiva e indebida influencia de los poderes económicos y privados en la política pública y en la obstrucción del ejercicio de los derechos ciudadanos, afectando con ello a los más pobres.

¿Por qué la información es un factor clave para el combate a la desigualdad?; ¿es suficiente la información para afrontar un mal sistémico como lo es la desigualdad? La información es fundamental para el conocimiento de las problemáticas asociadas a las desigualdades y la valoración de las alternativas para su combate efectivo, por lo que constituye una pieza central para la toma de decisiones de política pública. Sin información de calidad no es posible diseñar acciones estratégicas desde la esfera gubernamental o social para abatir las desigualdades. Esto nos enfrenta al reto de cómo generar la información que sea significativa para el conocimiento de problemáticas complejas y la construcción de soluciones viables. En otras palabras, no es posible diseñar políticas de igualdad de género si desconocemos las múltiples formas de exclusión, agresión y discriminación que enfrentan cotidianamente las mujeres en nuestro país.

Ahora bien, la información por sí sola no genera acciones proactivas para erradicar las desigualdades, máxime si ésta es ocasionada por el propio sistema económico. Se requiere de la política y la formación cívica para realizar acciones colectivas y vigorosos movimientos socio-culturales que pongan en el centro del debate público el combate a la desigualdad y a la pobreza. Para Oxfam México es necesario modificar las reglas del juego económicas y políticas que benefician a unos cuantos, para conformar un pacto por la igualdad entre los actores políticos y sociales. ¿Qué actores se requiere para tal empresa? los partidos, el congreso, el gobierno, los empresarios, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades.

Para debatir sobre las desigualdades y los males asociados a ésta necesitamos de información, argumentos, dialogo, escucha, participación, apertura, consensos y disensos que activen la inteligencia colectiva por el bien de todos, en especial de los sectores más empobrecidos y excluidos del sistema. La clase política, y la propia sociedad civil, tiene una fuerte deuda con las mayorías de este país.

En términos generales, en la Semana Nacional de Transparencia se destacaron los siguientes aspectos: i) existe basta información sobre las condiciones sociales del país generadas por las dependencias públicas; ii) esta información no es accesible a la mayoría de la población; iii) con frecuencia la información es incompleta; iv) existe opacidad en materia fiscal; v) hay resistencia a la transparencia en la exención de impuestos; vi) la transparencia es un componente central de la democracia.

Según el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016 de la UNESCO, la desigualdad puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades. Por ello, las desigualdades se deben enfrentar no sólo desde el ángulo de la disparidad de los ingresos y riqueza, sino desde los ámbitos políticos, sociales, culturales, ambientales, territoriales y cognitivos[3]. Es pues una tarea compleja que implica a múltiples actores. El gobierno, la clase política y los que se benefician de las desigualdades del sistema difícilmente tomarán la iniciativa de combatir en serio esta situación; por lo que toca a las organizaciones de la sociedad civil, sindicatos independientes, universidades y a las mayorías empobrecidas de este país, asumir un rol proactivo para colocar este tema en la agenda pública. Urge hacerlo, ya vamos tarde.

[2] Ver: Esquivel Hernández, Gerardo, “Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político”. Oxfam, México, p. 5, disponible en: http://www.oxfammexico.org/desigualdad-extrema-en-mexico-concentracion-del-poder-economico-y-politico/#.V_0Jo8nO8Sk

[3] Ver: “Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2016”. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto de Estudios del Desarrollo (IED), disponible en: http://www.worldsocialscience.org/

 

 

La REDCOOP una red innovadora, interinstitucional y que trabaja en equipo.

Por Manuel Sánchez Ramírez*

La Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP) comienza su gestación después de dos reuniones, la primera de ellas realizada en uno de los planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana y la segunda efectuada el 6 de noviembre de 2008 en la Universidad Autónoma de Chapingo, las actividades y acuerdos de estas reuniones sentaron las bases para la construcción de lo que hoy es esta red.

Posteriormente el 30 de enero de 2009 mediante una Jornada-Taller de Planeación del Consejo de Representantes de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria desarrollada en la Universidad de Guadalajara que contó con la participación de representantes de la Universidad Autónoma de Chapingo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO), de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco (UAM Azcapotzalco), de la Universidad de América Latina, de la Universidad de Occidente (Sinaloa), de la Universidad de Querétaro, de la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), de la Federación de Cajas de Ahorro UNISAP, de algunos estudiantes e integrantes de pequeñas cooperativas, así como del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad (FONAES) y del gobierno del Estado de Michoacán se logró llegar a acuerdos sustanciales para la fundación de la REDCOOP como son los siguientes:

Se aprobó que la estructura de la Red se integraría por una Comisión Coordinadora Nacional, un Coordinador Nacional, cuatro comisiones permanentes (Educación, Investigación, Divulgación y Difusión) y dos subcomisiones (Finanzas adscrita a la Comisión de Divulgación e Informática adscrita a la Comisión de Difusión).

La Comisión Coordinadora Nacional tendría dos tipos de mecanismos de articulación, uno de carácter temático y otro territorial. El ámbito temático se acordó estuviera integrado con los coordinadores de las comisiones permanentes, en tanto que en el ámbito territorial la estructura de articulación se constituiría con un representante de cada una de las entidades federativas participantes en aquel entonces en la red mismos que pasarían a formar parte de la Comisión Coordinadora Nacional.

También se aprobó que el Coordinador Nacional tendría como atribuciones convocar a reuniones de uno u otro ámbito de articulación de la Comisión Coordinadora Nacional y en cada uno de ellos tendría derecho a voz y voto y que su encargo se ratificaría o no en el Primer Encuentro Nacional.

El Primer Encuentro de la Red se efectuaría en Universidad Autónoma de Querétaro en la última semana de agosto de 2009.

Por lo que respecta al funcionamiento operativo de la red el acuerdo tomado fue que se efectuaría un Encuentro Nacional Anual, una reunión semestral de Consejo de Representantes, reuniones trimestrales de la Comisión Coordinadora Nacional funcionando en sus dos ámbitos (territorial y temático).

Esas estructuras organizativas han ido evolucionando con el tiempo y la labor de la REDCOOP ha logrado incidir nacionalmente en los ámbitos de las políticas públicas, producción y publicación textos académicos sobre cooperativismo y economía solidaria, participación en espacios de interlocución de instancias públicas como la Cámara de Diputados, el Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito Federal y el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de la Economía Social, en el impulso de monedas alternativas(Fausto, Mixiuhca, Mezquite, Tláloc y Tumin), tanto intra como extrauniversitariamente, de ferias de cooperativismo y economía solidaria, de multitrueke, talleres de diverso tipo, diálogos de saberes sobre metodologías del aprendizaje cooperativo, experiencias didácticas y en general investigaciones académicas y procesos formativos para el sector cooperativo en los ámbitos universitarios y populares.

En este año 2016 la REDCOOP trabaja en la materialización de diversos procesos como son:

  1. El Doctorado Interinstitucional en Economía Social y Solidaria (DIESS), cuya convocatoria para el ingreso de alumnos saldrá  a fines del presente para iniciar actividades en 2017, proceso que es acompañado por el Comité de Posgrados Interinstitucionales de la Región Centro Occidente de la ANUIES. En la implementación de este doctorado participan las universidades Autónoma de Chapingo, San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de Guanajuato.
  1. La asesoría y capacitación de cooperativas en el manejo del Método de Aprendizaje Cooperativo (MAC)
  1. El enriquecimiento y aplicación del Manual de Procedimientos Administrativos para el Balance Social Cooperativista (MAPA), una vez que se hayan hecho los ajustes pertinentes después de los pilotajes efectuados.
  1. La Revista Académica de la REDCOOP que se alojara en el portal del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO.

Para concluir es menester compartir que la REDCOOP participa internacionalmente entre otras redes en la Red Universitaria Euro latinoamericana de Estudios Asociativos y Cooperativos (RULESCOOP), en la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILES) y en la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria en Latinoamérica y el Caribe (RIPESS – LA)

Foto monedas alternativas Foto Jesús, Manuel, Miguel y Verónica Foto de la Asamblea de la REDCOOP 2015

Por qué es relevante la Reunión de Alto Nivel que inicia hoy en las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes?

 

Por: Iliana Martínez y Aldo Pérez Vega

Foto: http://refugeesmigrants.un.org/

Para algunos la Reunión de Alto Nivel sobre Refugiados y Migrantes que comienza hoy en Naciones Unidas, será un paso importante para lograr el compromiso de los gobiernos del mundo y del propio Sistema de Naciones Unidas con la asistencia y atención a las crisis humanitarias de las personas migrantes y refugiadas en diversas partes del planeta. Para otros la declaratoria que firmaran los Estados es demasiado pobre y aplaza la implementación de acciones contundentes hasta el 2018. Las cifras no son menores, ya que las propias NNUU estiman que actualmente en el mundo hay un número de 21.3 millones de personas refugiadas, 65.3 millones de personas desplazadas y 243.7 millones de personas migrantes.

El camino para llegar hasta ésta Reunión inicia hace muchos años, pero es en parte una respuesta a la llegada de migrantes y refugiados a territorio europeo el año pasado. Si bien, no es el único lugar del mundo donde hay crisis humanitarias por el movimiento de personas, la gran cobertura mediática detonó una preocupación social y que los gobiernos pusieran atención en el tema. Ante tales crisis, el 21 de abril del presente año, Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, presentó el informe “En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes” en el que hacía un llamado urgente a los Estados para adoptar una serie de compromisos con la finalidad de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos de los refugiados y migrantes a lo largo de su proceso de desplazamiento. Es así que se convoca a la Reunión sobre el tema en la sede de NNUU en Nueva York para el 19 de septiembre.

Como es sabido, los gobiernos negocian meses antes las declaratorias que se firman en este tipo de reuniones. En este caso los compromisos fueron discutidos y acordados por los Estados el pasado 2 de agosto. Durante estas negociaciones un gran número de organizaciones de la sociedad civil que atienden el tema a nivel mundial, realizaron propuestas y posicionamientos importantes donde demandaban a los Estados a tomar decisiones importantes en septiembre. Dos de los más completos fueron el posicionamiento que realizó Amnistía Internacional “Compartir verdaderamente la responsabilidad: Cinco propuestas de Amnistía Internacional – La crisis global de Refugiados” y el comunicado titulado “World leaders must step up efforts to conclude robust & principled deal for refugees and migrants” que realizaron un grupo de redes y ogranizaciones internaciones dónde también se establecen cinco puntos base para trabajar en el tema.

Sin embargo, el resultado no fue el que se esperaba, como se puede leer en el comunicado de Amnistía Internacional emitido un día después de conocerse los pobres resultados del acuerdo de agosto: “… era una oportunidad histórica para encontrar una solución global absolutamente necesaria para la crisis de refugiados. En cambio, los líderes mundiales han demorado hasta 2018 cualquier oportunidad de concertar un acuerdo, dejando para más adelante decisiones de vital importancia mientras las personas refugiadas siguen ahogándose en el mar y consumiéndose en campamentos sin ninguna esperanza para el futuro”.

Es así que el día de hoy se llevará a cabo la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Refugiados y Migrantes, en donde se espera se adopte la “Declaración de Nueva York”. (Draft preliminar de la declaración). Algunos puntos que si lograron inclurse son: el reconocimiento de la responsabilidad conjunta de las naciones para la protección y la asistencia a refugiados y migrantes independientemente de su estatus migratorio (especialmente aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad), la xenofobia, el racismo, la discriminación, la violación a derechos humanos, los procedimientos fronterizos, la implementación de fondos monetarios para la atención, entre otros.

La sociedad civil, de manera muy proactiva ha puesto en la mesa otro nuevo documento “A new deal for refugees, migrants and societies” para comenzar a construir el proceso para los siguientes años y continuar haciendo presión durante la Reunión de Alto Nivel, así como en todos los eventos paralelos que tendrán lguar en NNUU. El primer punto del documento insiste: “Lancen AHORA un plan internacional para proteger y asegurar la seguridad y dignidad de refugiados, migrantes y personas desplazadas en movilidad y a su llegada”. De igual forma, se pide que diseñen la hoja de ruta para llegar a los Pactos Globales (Global Compact) que se han mencionado en la declaratoria final como los principales compromisos, uno sobre Migración y otro sobre Refugio.

Otra reunión a la que prestar atención será la “Leader Summit on Refugees” (o la Obama Summit o Cumbre Obama) sobre el mismo tema. Dicha reunión ha sido convocada un día después de la reunión mundial –20 de septiembre- por el Presdiente de Estados Unidos para que algunos Estados impulsen iniciativas conjuntas sobre el tema.

Si se quiere ver el vaso medio lleno, la Reunión de Alto Nivel, representa un primer paso para alcanzar la urgente implementación de sistemas de cooperación internacional que garanticen la protección de los derechos de las personas en movilidad dentro de las críticas crisis humanitarias que se atraviesan a nivel global. Sin embargo, las sociedades de los países afectadas por dichas crisis –la mexicana, desde luego– tenemos mucho trabajo por hacer, en terminos de presionar a nuestros gobiernos para dar respuestas urgentes, reales y con enfoque de derechos humans a los problemas estructurales que ocasionan el desplazamiento de las personas. Ya que el vaso, visto desde aquí, cada vez tienen menos agua.

 

PARA SEGUIR LA REUNIÓN:

  • En vivo: webtv.un.org
  • Web: refugeesmigrants.un.org
  • Redes sociales: #UN4RefugeesMigrants

 

CAMPAÑAS:

  • Stand as onehttp://www.oxfamontour.org/es/
  • I welcom / Te doy la Bienvenida – https://www.amnesty.org/es/get-involved/i-welcome/
  • http://refugeesmigrants.un.org/es/campaigns

 

VIDEOS 

  • #LookBeyondBorders / Amnesty International

https://www.youtube.com/watch?v=9Z68P9Gc77A

  • A world on the move: Refugees and Migrants / UN
  • Talk with refugees, not about them / Red Cross

https://www.youtube.com/watch?v=IjKHf55SdQQ

 


 

¿Por qué la ley 3 de 3 no entró en sesiones ordinarias?

Podría decirse dos cosas: 1) los senadores no le dieron prioridad o 2) no alcanzaron a tocar el tema. Las organizaciones de la sociedad civil nos hemos organizado para solicitar que incluyan este tema dentro de una sesión extraordinaria. (Change-Sesión extraordinaria para aprobar Sistema Nacional Anticorrupción)

La Ley 3 de 3 se encuentra dentro de los temas con menor relevancia para los senadores, es decir “El Congelador”. Esta ley, cuyo nombre formal corresponde a: Ley General de Responsabilidades Administrativas forma parte de un conjunto de leyes que integran la propuesta del Sistema Nacional Anti Corrupción. Ya que, la Ley 3 de 3 dará pocos resultados por sí sola debemos de pedir un sistema integral para que está ley funcione y conocer a profundidad las implicaciones que traería para los gobernantes.

Ya que la Ley 3 de 3 no puede combatir toda la corrupción, la Ley 3 de 3 forma parte de un conjunto de reformas y nuevas leyes (siete en total) del Sistema Nacional Anticorrupción. Es indispensable el diseño de buenas leyes pero no suficiente. Necesitamos también de instituciones con atribuciones, recursos y autonomía política para que funcione adecuadamente. Empero, al crear nuevas leyes es importante mirar con lupa los recovecos de las leyes asegurándonos de verificar quiénes serán las dependencias encargadas de ejercer estas leyes y sobre todo que sean Organismos Públicos Autónomos.

Senadores del PRI y el Partido verde han comenzado a tomar la iniciativa para presentar una propuesta pero ¡ojo! no incluye todo lo que se plantea en la iniciativa de Ley 3 de 3

Algunos puntos generales del debate:

  1. Las declaraciones serán completas pero podrán suprimir la información que sea catalogada como confidencial con base en lo que marca la ley
  2. Que sea obligatorio, o por voluntad de los funcionarios, el publicar la información de los bienes adquiridos por los servidores públicos.
  3. Las declaraciones -en versiones públicas- deberán ser completas y disponibles al público con excepción de los datos personales.

Por último como ciudadanos no podemos dejar esta discusión exclusivamente a los partidos políticos, por esto debemos de estar atentos y ser activos en la discusión del proceso. Podemos utilizar las plataformas de Change para solicitar firmas y pedir a los senadores a través de las redes sociales que respondan a nuestras observaciones. Aquí les presentamos algunas de las cuentas de los senadores donde les podrían dirigir sus comentarios.

Mesa Directiva:
·      Senador presidente: Roberto Gil Zuarth
·      Senador vicepresidente: Rosa Adriana Díaz L.
·      Senador vicepresidente: Arturo Zamora
·      Senador vicepresidente: Luis Sánchez Jiménez
·      Senador Secretaria: Hilda Flores
·      Senador Secretario: Octavio Pedroza
·      Senador Secretario: Luis H Fernandez
·      Senador Secretaria: María Elena Barrera
·      Senador Secretaria: Ana Gabriela Guevara
Junta de Coordinación Política
·      Presidente: Emilio Gamboa Patrón
·      Coordinador: Fernando Herrera
·      Coordinador: Miguel Barbosa
·      Coordinador: Carlos Puente Salas
·      Coordinador: Sen Manuel Bartlett
·      Grupo Parlamentario: Miguel Romo
·      Grupo Parlamentario: Sen. Lucero Saldaña
·      Grupo Parlamentario: Sonia Mendoza Díaz
Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana
·      Presidente: Pablo Escudero
·      Secretaria: Anabel Acosta Islas
·      Secretaria: Marcela Torres P.
·      Integrante: Daniel Amador
·      Integrante: Rocío Pineda
·      Integrante: Ernesto Ruffo Appel
·      Integrante: Laura Rojas
·      Integrante: Armando Ríos Piter
·      Integrante: Luis H Fernandez

Rutas y brechas hacia una sociedad de la información

blogcifs

La apropiación de internet es un asunto no solo de conexiones y equipo sino también de sus formas de uso

Por Frida V. Rodelo (@frrodelo)

En 1970 tres comunicólogos estadunidenses de la Universidad de Minnesota formularon de manera explícita una idea que algunos atrás ya habían intuido: que los segmentos de población privilegiados tienden a adquirir el conocimiento difundido a través de medios de comunicación de forma más rápida y efectiva que los segmentos menos privilegiados. ¿Por qué importa esto? Importa bajo el supuesto de que la adquisición de conocimiento es condición necesaria para el cambio social: pensemos en los cambios de actitudes que se requieren para aumentar la participación ciudadana (y mejorar la democracia), para aumentar la productividad en determinado sector, para reducir la desigualdad, etcétera.

El problema es cuando consideramos cómo es que programas o tecnologías que servirían para divulgar conocimientos no funcionan u obtienen lentos resultados. Los tres comunicólogos de mi historia, los estadounidenses Tichenor, Donohue y Olien, querían explicar el fracaso de los medios masivos en la difusión de conocimientos; por ejemplo, el fracaso de las campañas de información en llegar a su público meta o a quienes más las necesitan. Una de las evidencias registradas por ellos fue una difusión durante dos días de dos acontecimientos importantes en la que los participantes con mayor educación conocieron los acontecimientos más rápidamente.

La brecha de conocimiento observada por Tichenor y sus colegas en personas que se exponen a los mismos medios masivos puede atribuirse, de acuerdo con estos, al nivel de habilidades de comunicación de las personas (lectura y comprensión), al nivel de información que ya es del conocimiento de las personas, al contacto social relevante de las personas con grupos de referencia en donde se discutan asuntos públicos, a la exposición selectiva, aceptación y retención de la información, y a las características del sistema de medios (por ejemplo, la información científica y política aparece más en los periódicos, que a su vez son los que llegan menos a las clases bajas).

En la década de 2010 seguimos hablando de brechas. Para 2014, la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) nos reporta que 53.9 % de la población mexicana de 13 años o más es usuaria de internet y que esta pasa en promedio 6 horas 11 minutos conectada; asimismo, 85 % de las personas de 13 años o más se conectan para usar las redes sociales, mientras que el segundo uso es buscar información (78 %). Sin embargo, conforme se reduce la “brecha digital” nos cercioramos de la persistencia de brechas de conocimiento causadas por las diferencias de habilidades y de nivel educativo para comprender y hacer uso de la información disponible en internet.

Por causa de lo anterior, ante un acceso universal (¡del cual estamos aún lejos!) pueden permanecer diferencias en la forma en que este abona a los capitales social y cultural de quienes usan internet. Capital social es el conjunto de conexiones sociales de una persona, mientras que capital cultural se refiere a la educación y el conocimiento. Facebook por ejemplo nos ayuda a aumentar las interacciones con nuestra red de contactos, lo cual puede producir oportunidades, solidaridad y mayor cohesión comunitaria: eso es capital social. Si completamos cursos en línea, aprendemos cosas nuevas a partir de la información en internet o usamos esta información para prevenir riesgos (evitar cierto tipo de alimentos, por ejemplo), estamos aumentando nuestro capital cultural.

La Unesco coincide con esta forma amplia de entender el acceso. Bajo la bandera de la universalidad de internet, el organismo intergubernamental promueve cuatro principios normativos en el uso social de esta tecnología: (1) armonía con los derechos humanos, (2) que internet sea abierto (en sus estándares técnicos, aplicaciones, etc.), (3) que internet sea accesible para todos, (4) y que las múltiples partes interesadas participen en su desarrollo (los cuatro principios abreviados en la sigla DAAM). El tercer principio formulado, accesibilidad, incluye el acceso físico a la tecnología pero también el desarrollo de las competencias de los usuarios (su alfabetización mediática e informacional) para participar “de forma crítica, competente y ética”.

El 14 de mayo se celebra el día internacional de las telecomunicaciones y la sociedad de la información, una de cuyas consignas es la accesibilidad universal. Sin duda, internet es una herramienta con inigualable potencial, pero los diferenciales en su uso y acceso deben hacernos reflexionar a los comunicadores y educadores acerca de la manera en que hacemos uso de ella: forma parte de la agenda el fortalecer las capacidades de todos los usuarios.

Frida V. Rodelo (@frrodelo, página de internet) es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Sus temas de interés son el periodismo, los medios de comunicación y la libertad de expresión.

Alternativas del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara

“No es tanto un problema de escasez, es un problema de escasez de aguas de calidad, de aguas fiables, de salud pública. Hemos privatizado al río transformándolo en propiedad de las empresas que pueden envenenarlo”

Dr. Pedro Arrojo Agudo (Universidad de Zaragoza, Fundación Nueva Cultura del Agua)

Por: Miryam Mancha, estudiante de Ingeniería ambiental

CONTEXTO

De acuerdo con el documental Siento 5 metros de sed, realizado por el CIFS y la Licenciatura de Artes Audiovisuales del ITESO, se habla de mil millones de personas sin acceso al agua potable y de diez mil muertes al día por simples diarreas, pero la escasez no es la cuestión principal, es por el fruto de la convergencia sinérgica de tres grandes fallas críticas:

  1. Falla de insostenibilidad de nuestros ecosistemas acuáticos generados por nuestra imprudencia y avaricia de algunos.
  2. Falla de inequidad y pobreza de un sistema económico, social y política profundamente inmoral.
  3. Falla de gobernanza democrática de nuestros servicios de agua y saneamiento bajo las presiones privatizadores del modelo neoliberal que se nos imponen y transforma a los ciudadanos en clientes, por lo cual si esos clientes son pobres simplemente son marginados y expulsados de sus derechos más básicos.

Por lo cual el documental propone las siguientes alternativas a la problemática del agua:

  1. Participación ciudadana. Ciudadanos y familia como unidad de gestión. Reconquistar nuevos modelos de gestión pública participativa.
  2. Organización colectiva, responsable y consiente de buenas prácticas agrarias, de no contaminar tirando a un río como un terreno que es de infiltración, de no construir en una zona que es de alimentación de un acuífero.
  3. Énfasis en la casa y no en el tinaco. Reparación de fugas de agua y sistemas que enfaticen la demanda y no la oferta. Sistemas ahorradoras de agua y eco tecnologías que nos permitan ahorrar el agua. La generación de una cultura de ahorro de agua urbana.
  4. Generar datos. Acceso a la información. Información pública para que cualquier ciudadano, institución pueda analizarlo. Empoderamiento de la gente en la búsqueda de la información.
  5. Mejoramiento la ciencia y tecnología de la toma de datos independientes y en paralelo. Saber la calidad del agua y en base a eso tomar decisiones.
  6. Buena gestión pública de servicios de agua y saneamiento. Tener una estrategia conjunta para usar lo necesario. Pactos sociales y ambientales del agua en defensa de los ríos y ecosistemas acuáticos.
  7. Relación equitativa entre ciudad y campo. Nuestra independencia está en relación directa con las dependencias que formamos con el campo, sobre todo el tema de alimentación.
  8. Involucrarnos a todos. El agua es un bien común y fluye. Tener decisiones integrales sobre la cuenca.
  9. La visión ingenieril introduzca los términos de sustentabilidad, de gestión integral, derechos humanos, ya que son temas que han estado rezagados.

El documental se puede encontrar en: http://formacionsocial.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=3074728

2015: Arte y Migración

Por Iliana Martínez, académica del Programa de Asuntos Migratorios del CIFS ITESO

“El lugar del arte no sería el de desenmascarar determinada verdad en el contexto visual contemporáneo, sino… el de ayudar a visibilizar las formas en las que esas verdades son administradas y producidas. Una obra de arte no pretende decir, esto es cierto, esto es falso, esto es verdad, sino evidenciar las condiciones y las formas en las que se administran esas gestiones de la verdad por parte de los distintos poderes.”

Remedios Zafra, conferencia ITESO, enero 2016

A inicio de año llegaron a mí, por diferentes medios, dos ejercicios de “recapitulación” o listados sobre diferentes expresiones culturales relacionadas a la migración que fueron relevantes en 2015. Una especie de recuento, que pone de relieve la importancia que está teniendo el tema de la movilidad humana en el arte, la cultura y las intervenciones sociales creativas. Ya sea que se utilicen con fines de expresión lúdica, reflexión, denuncia o sensibilización estos dos listados muestran una variedad muy amplia de proyectos. Algunos más interesantes que otros, a continuación recomiendo algunos de los que más me llamaron la atención.

Migrantes Mas allabaja

El primero es un texto llamado “Diez de las mejores intervenciones en movilidad humana e inclusión social”, publicado en el Blog Frontera Adentro de la revista Letras Libres.

Si bien, la selección esta echa desde una mirada ubicada desde Estados Unidos y la migración en aquel país, quisiera destacar la que se ubica como #3. El lugar lo ocupa el video titulado “Niños de Halfaya”, que es un corto documental del colectivo de cineastas anónimos sirios llamado Abounaddara (quiere decir El hombre de las gafas)[1]. El colectivo clandestino genera documentales para dar a conocer, desde el punto de vista de la población siria, la vida en el estado de guerra. En este caso, el video muestra a un grupo de niños y niñas, en un campamento de refugiados, contando lo que han vivido. La autora de la lista, comenta que los cineastas abogan por que este tipo de materiales sean un contrapeso a las imágenes amarillistas y descontextualizadas de la niñez refugiada siria que proliferan en occidente. En concreto, se puede citar la imagen que circuló ampliamente por las redes sociales el septiembre pasado de un pequeño niño muerto en las playas de Turquía. Los miembros del colectivo dicen: “nosotros contamos la historia de ese niño de otra forma para evitar que muriera, y evitar que, una vez más, esa fuera la imagen que motivara al público en general a hablar finalmente de lo que está sucediendo.”[2] Escuchar a los niños y niñas vivas.

También vale la pena mencionar el #8, que es un video sobre la conferencia del periodista salvadoreño Oscar Martínez, en el marco del evento Crossing Mexico del Hemisferic Institute de Nueva York. Todas las conferencias del evento están disponibles en: http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/video.

El segundo recuento lo realizó Monica Maristain para el portal Sin Embargo, “La tragedia de los migrantes en México permea en la cultura, la música y las letras”. Al igual que la anterior referencia, se incluyen proyectos muy diversos, algunos más comerciales, pero sin duda vale la pena revisarlos.

Finalmente, agrego cuatro más.

El proyecto que impulsa un colectivo de fotógrafos -de los cuales forma parte el tapatío Héctor Guerrero- que han trabajado con el tema de la migración por un tiempo y que retrata de manera muy interesante sus travesías por la ruta de la región Centroamérica-México-Estados Unidos. Aquí puedes revisar el trabajo: http://www.proyectotravesia.com/

El disco de La Muna, titulado “Corazón Norte”, que fue presentado en Guadalajara durante una serie de tertulias en otoño pasado y que se puede encontrar en: http://lamuna.net/corazon-norte/4591483264.

Y para cerrar, el siempre claridoso trabajo del artista Banksy, haciéndonos ver las condiciones de las personas migrantes y refugiadas en el puerto de Calais, Francia:

http://www.sopitas.com/575086-nueva-pieza-de-banksy-critica-las-condiciones-de-los-refugiados-en-calais/.

Durante en el 2016 continuaremos el diálogo, la reflexión y la denuncia a través del gran trabajo de artistas, activistas, periodistas, etc. Para empezar, de enero a abril, el Museo de la Memoria y la Tolerancia de la Ciudad de México presenta la exposición “Migrantes, más allá de las fronteras”.

1 Banksy

[1] “Si ese es su Ala, yo lo maldigo” http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/27/actualidad/1390832716_911905.html.

[2] http://www.letraslibres.com/blogs/frontera-adentro/diez-de-las-mejores-intervenciones-en-movilidad-humana-e-inclusion-social

 

Un trato de indolencia

“Un trato de indolencia, de un papel  más, porque para ellos eso son las personas que desaparecen, un papel más que archivan” – Madre de desaparecido

 Más de 26 mil desaparecidos según las cifras oficiales: 73.1% de los casos son hombres; mientras que el 27.9% restante, se trata de mujeres.

El derecho a la libertad personal, a la integridad, a la vida y al reconocimiento de la personalidad jurídica; son algunos ejemplos de los derechos humanos violados, en el caso de las personas desaparecidas. Sucede de igual manera con los familiares de las víctimas, a quienes su lucha por devolver el rostro y nombrar a su familiar; su participación exhaustiva de las investigaciones ante la falta de respuestas claras por parte de las autoridades, responde a la exigencia de hacer valer su derecho a la verdad y a la justicia.

El pasado 15 de enero de 2016 Amnistía Internacional presentó el informe “Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la  desaparición de personas en México. En este documento se presenta el caso de la  desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la crisis de  desapariciones forzadas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Territorios  geográficamente distantes, pero que evidencian la magnitud a la que  pueden llegar las desapariciones en nuestro país; las formas de reacción del  Estado mexicano frente a este tipo de delitos y las afectaciones de los  derechos humanos de las víctimas.

Durante la presentación del informe; el director de Amnistía Internacional, Perseo Quiroz, exhortó al gobierno de Jalisco a atender las recomendaciones de la organización: una búsqueda inmediata, tipificar los delitos de desaparición forzada e integrar a la sociedad civil en los procesos de búsqueda para no revictimizar a los familiares de las personas desaparecidas. Finalmente, Amnistía Internacional instó a detener el delito de la desaparición forzada: una de las más graves violaciones a los derechos humanos puesto que representa una forma de tortura.

Artículo publicado en voces ITESO.

Bibliografía:

Amnistía Internacional. (2016). Un trato de indolencia”: La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México. 20 de enero de 2016, Amnesty International Publications. pp. 5-6 Disponible en: http://amnistia.org.mx/nuevo/wp-content/uploads/2016/01/AMR_4131502016_SP.pdf

Hernández, P. (16 de Enero de 2016). Exige AI resolver los casos de desaparición en México. 20 de enero de 2016, de El Diario NTR Sitio web:http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=27333

VOCES MESOAMERICANAS: Acción con pueblos migrantes

Con información de: Vladimir Contreras Escamilla

Editado por: A. Carolina Aguilar Villegas

La migración es una realidad que caracteriza a México desde sus diferentes flujos, ya sea como país de origen, destino, tránsito y/o retorno. Es importante conocer los diferentes tipos de migraciones y sus múltiples variantes desde organizaciones que trabajan directamente el tema migratorio. Voces Mesoamericanas es una de estas organizaciones que además colabora junto con el Programa de Asuntos Migratorios por las y los migrantes.

Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, es una organización civil mexicana, constituida formalmente como asociación civil en abril de 2011. Tiene sus antecedentes en el espacio de diálogo y reflexión estratégica sobre Desarrollo y Migración, que en el contexto de la reforma migratoria de Estados Unidos en 2011, llevó a Washington las “Voces Mesoamericanas” que promueven un enfoque de política regional y una visión de mediano y largo plazo que toma en cuenta las causas estructurales, económicas y políticas de las migraciones.

Como una asociación civil, su misión es promover la organización y articulación de sujetos indígenas migrantes para la defensa y ejercicio de sus derechos y la construcción del Buen Vivir en las comunidades transnacionales de Mesoamérica y Norteamérica.

Además, buscan lograr ser una organización civil con prácticas interculturales y transnacionales, comprometida y especializada en la autogestión de iniciativas de sujetos migrantes y sus aliados para la construcción de procesos de vida digna con opciones de arraigo y movilidad.

Vladimir Contreras Escamilla, responsable del Área de Comunicación de la organización, nos comparte el siguiente artículo titulado “Migrantes retornados en Chiapas exigen políticas para la reinserción familiar, comunitaria y social”. En él se desarrolla el boletín de presa de un foro en el cual Voces Mesoamericanas participó. “Hacia una Política Pública para la Reinserción Integral de Migrantes Retornados y sus Familias en Chiapas”, es parte del importante trabajo que ha realizado Voces Mesoamericanas.

http://goo.gl/LGCYNu

La organización también está incentivando el apoyo para que las niñas y niños indígenas migrantes de Chiapas puedan acceder a una cámara fotográfica, y así presenten sus propias perspectivas sobre los efectos de la migración en sus vidas y la comunidad.

http://goo.gl/yNzk2X

Para saber más de Voces Mesoamericanas, visita su página http://vocesmesoamericanas.org/, donde podrás encontrar más información.