En otras culturas existen otras formas de contar: un vistazo a las matemáticas

Por: Antonio Diosdado Hernández

¿Existen diferentes formas de razonamiento matemático o sólo una? Si pensamos en la matemática de la manera como la estudiamos en la escuela, podríamos decir que sólo hay una forma de razonarla. Sin embargo, hay distintas formas de pensar cosas y fenómenos donde se aplica matemática. Existe una sola matemática, pero si consideramos que es una construcción, un producto social y cultural –como es entendida en la actualidad- entonces no es difícil reconocer que existen diferentes maneras de razonarla o pensarla. En este sentido, el razonamiento matemático dependerá de la cultura que la piense y la lleve a la práctica, sin importar que, determinada cultura no pertenezca a la occidental, y en estas condiciones puede ser entendido como matemáticas aplicadas al contexto, o en el campo de estudio también conocido como etnomatemáticas.

En ese tono, se puede afirmar que, todas las culturas originarias o indígenas del mundo han desarrollado razonamiento matemático: cuentan, miden, localizan a su modo lo que es de interés y les sirva para subsistir; también diseñan modelos de cosmovisión descriptivos utilizando en muchos casos bases de razonamiento matemático que les permite comprender y explicar el entorno, siempre apegados a la naturaleza y considerándose parte de ella.

El Programa Indígena Intercultural (PII) del CIFS ITESO, acompaña a bachilleratos interculturales wixáritari y na’ayerite (Huicholes y Coras) en el proceso de inclusión del razonamiento matemático de sus propias culturas en los programas oficiales. Los y las docentes indígenas de estos bachilleratos tienen interés en impartir conocimientos de la cultura occidental y de la cultura propia; quieren que su educación tenga tendencia a conservar su cultura, usos, costumbres y lengua; quieren una educación propia para atender a necesidades y solucionar problemas de la comunidad.

Para lograr lo anterior, están enfocados en mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; y en el caso de las matemáticas: dialogar lo que proponen los programas oficiales y lo que aplican los y las indígenas en sus comunidades. La labor de acompañamiento exige apertura y respeto a formas distintas de conocimiento, por tanto, la manera de trabajar entre docentes indígenas y quienes colaboran en el PII es principalmente mediante el diálogo.

Una de las estrategias diseñadas desde el PII para lograrlo, es la incorporación al currículo educativo de los bachilleratos indígenas en los que se colabora, a los  contenidos que doten de aprendizajes útiles y aplicables al contexto a los  jóvenes indígenas de la sierra wixárika y na’ayeri; tanto para quienes se quedan en la comunidad a trabajar, como quienes que aspiran a estudiar la universidad. La matemática es necesaria para todas las personas en cualquier cultura e implica el universal razonamiento matemático. Conscientes de ello, culturas indígenas proponen su propia alternativa.

Las matemáticas son universales, sin embargo cada cultura o pueblo originario desarrolla sus propias formas de racionalizar, medir, contar y construir desde hace cientos de años. Lo anterior de alguna manera está relacionado concretamente con el entorno físico y cosmogónico (dioses, figuras, etc.) de las poblaciones indígenas.

Desde el Programa Indígena Intercultural del CIFS, invitamos a la comunidad universitaria a reflexionar y acercarse a las distintas maneras de comprender el entorno mediante el razonamiento matemático, que prevalece en las culturas originarias de nuestro país.

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *