Desde la arquitectura, la discriminación


Por: Arturo Ortiz Struck

La arquitectura es cómplice de los valores dominantes de una sociedad. Es imposible plantear asuntos en forma objetiva que no tengan una distorsión de origen, la mirada es siempre subjetiva. Sin embargo, en relación a los comportamientos de las sociedades, “los espacios” funcionan como un reflejo crudo y mordaz de quienes somos.

En la década de los sesenta el filósofo francés Michel Foucault ofreció una conferencia en el Círculo de Estudios Arquitectónicos en París;1 en ella propuso un concepto que llamó heterotopías el cual consiste, sin entrar en profundidades filosóficas, en que los espacios están definidos por las relaciones sociales y económicas que operan sobre ellos y son reflejo claro de los usos y costumbres de las sociedades. Normalmente “los espacios” evidencian cosas que se oponen a la representación ideológica de una sociedad, cuestionan el presente y muestran sin tapujos sus verdaderas intenciones y valores.

Por ejemplo, una ciudad conservadora como San Luis Potosí, caracterizada por tener cientos de iglesias, tiene también cientos de hoteles de paso, los cuales ponen en evidencia una necesidad social de darle alojamiento a la actividad sexual fuera de casa. Los hoteles de paso están ahí para constatarlo.

De la misma forma en que los hoteles de paso muestran los comportamientos sexuales de las sociedades conservadoras, los cuartos de servicio de las casas y residencias en las clases medias y altas en México ponen en evidencia a las relaciones laborales, de género, de clase y de raza que hemos establecido como sociedad entre las empleadas domésticas y las familias empleadoras.

Por lo general, estos cuartos están destinados a mujeres de clase social baja, me atrevo a decir, en su mayoría de piel más oscura que sus patrones, las cuales no tienen derecho a decidir cuándo entran o salen de sus áreas laborales durante una semana (normalmente tienen que solicitar un permiso para salir); no tienen horario fijo ya que trabajan las horas que la familia necesita; no tienen permitido invitar a amigas a tomar un café a su cuarto, o salir con ellas a media tarde. Sin lugar a dudas tienen prohibido llevar amantes a su habitación. En la mayoría de los casos estas personas, que trabajan ofreciendo un servicio de limpieza, lavado de ropa, cocina y cuidado de niños, no cuentan con Seguro Social, contrato laboral, Infonavit y ninguna de las prestaciones a las que por ley tienen derecho. Si bien en México parece ser “normal” que en cada casa exista una habitación destinada a una empleada doméstica en estas condiciones, cuando este tema es abierto en países desarrollados queda la sensación de que son cuartos para esclavas.

He recogido diferentes opiniones entre arquitectos sobre el tema a lo largo de los años. En el mejor de los casos me han dicho que son lugares que deben mantener una dignidad y corresponder a los derechos laborales de la empleada doméstica; aunque también he escuchado que estos cuartos son su mejor opción para vivir y desarrollarse.
Esta segunda respuesta muestra cómo vivimos en un país incapaz de producir oportunidades de desarrollo para cientos de miles de mujeres. Incluso me he topado con quien justifica la situación actual argumentando que estas empleadas deberían de estar agradecidas por la comida y la recámara que les brinda una familia, poniendo en evidencia la falta de sensibilidad de buena parte de nuestra sociedad que no es capaz de ver la manera en que existe cierta discriminación de facto. No sólo es que tengan que trabajar a capricho, estar encerradas, no poder tener relaciones sexuales y afectivas entre semana, ni derechos laborales, sino que tienen que estar agradecidas. En verdad es esquizofrénico.

En México los cuartos de servicio son una exigencia para los mercados inmobiliarios residenciales. Los grandes arquitectos mexicanos, que suelen vincular práctica profesional a estándares internacionales, son contratados para hacer casas o edificios habitacionales, los cuales requieren de cuartos de servicio. Pese a su prestigio y capacidades como arquitectos construyen cuartos de servicio que son húmedos, que no tienen buena iluminación natural, que su vista es ridícula (un lavadero, por ejemplo), que su recámara es fría y gris, que no tienen buena ventilación y que además de todo están, literalmente, en el peor lugar de la casa ya que en ocasiones están junto al estacionamiento, o el cuarto de máquinas, o detrás de los tinacos, o en un sótano oscuro. Resulta que la legitimidad cultural que un arquitecto puede tener por su ilustrada, sensible y caprichosa práctica, puede ponerse en duda en los cuartos de servicio y sus condiciones; no sólo eso, aquellos responsables de brindarle a la arquitectura una legitimidad cultural también están legitimando relaciones fundamentadas en la discriminación.

Revisando los planos de algunas de las casas y edificios de departamentos de algunos de los arquitectos más notables del país en los últimos 60 años, pese a una gran calidad arquitectónica, algunos dirían “ortodoxa”, reconocida por críticos dentro y fuera del país, y sin dejar de reconocer que hay algunas dignas excepciones, en la gran mayoría de los proyectos los cuartos de servicio están localizados de tal forma que habilitan la posibilidad de que las empleadas de servicio interactúen con todos los espacios de la casa, pero siempre existe la posibilidad de que en cualquier momento y a la menor provocación se vuelvan invisibles. Además de las recámaras de servicio, existen pasillos y escaleras “secretas” por donde aparecen a trabajar y desaparecen de nuevo. Cuando no son necesarias, entran a este otro mundo dentro de la misma casa, que en ocasiones comparten con lavadoras, bodegas, máquinas caminadoras descompuestas, el patio del perro o la basura de la casa. Si bien son responsables de los niños de una familia, por lo general les está prohibido ir a cualquier baño dentro de la casa, dentro de su “cuarto” tienen baños propios en los que a veces la regadera esta arriba del excusado, en ocasiones con calentadores alternos a los de la familia y en muchos proyectos las empleadas tienen que salir a la intemperie para poder entrar al baño.

El arquitecto Ricardo Legorreta, recientemente fallecido, en el año 2000 fue designado como el ganador número 56 de la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), sin lugar a dudas uno de los reconocimientos más importantes que un arquitecto puede recibir. Como es tradición, la premiación fue publicada por la revista norteamericana Architectural Record en mayo del mismo año.2 Entre los proyectos de Legorreta destaca un conjunto residencial cerrado en la zona de Santa Fe llamado “Los Patios”, en cuyas casas los cuartos de servicio son un ejemplo de la invisibilidad de las empleadas domésticas. Además de estar junto a los estacionamientos, y salvo una pequeña ventana que da al patio de servicio, estas recámaras prácticamente no tienen ni iluminación ni ventilación natural, para llegar a ellos hay que pasar por la cocina, el área de lavado y el patio de servicio para finalmente entrar a esta habitación. No hay manera de salir de esta recámara sin pasar por los espacios principales de la casa, lo cual supone un encierro permanente. Si bien sus dimensiones son suficientes para alojar a dos personas, es imposible pensar en un clóset decente, o colocar comodamente una televisión. En el proyecto el baño de servicio es reducido para dar alojamiento a un clóset que da servicio al estacionamiento.

Otro multipremiado arquitecto mexicano, cuya relevancia cultural lo hizo miembro del Colegio Nacional en 1989, Teodoro González de León, ha desarrollado infinidad de proyectos con una calidad profesional indiscutible, sin embargo, algunas de las soluciones que da a los cuartos de servicio dejan claro un modo de vida en el que las empleadas domésticas tienen un mundo paralelo. En particular la casa localizada en Río Guadalquivir en la colonia Cuauhtémoc, cuyo proyecto está publicado en el libro Teodoro González de León: Obra reunida.3 En él desarrolla, en un predio muy pequeño, una vivienda en cinco niveles. El cuarto de servicio, y digamos el mundo de las empleadas domésticas, tiene un acceso diferente y escondido desde el estacionamiento, se desarrolla en tres pisos con una escalera independiente, probablemente para que las empleadas suban y bajen sin ser vistas, dicha escalera vincula el sótano-estacionamiento, la recámara de servicio en planta baja y en el primer nivel a la cocina. Particularmente la recámara de servicio no tiene ventilación natural, tiene una ventana que da hacia la calle y brinda luz, pero difícilmente alguien se puede asomar a través de ella debido a que está girada, y desde la calle sólo se puede apreciar un muro, el reducido baño de servicio no tiene iluminación ni ventilación naturales.

Si bien los ejemplos que escogí para ilustrar las recámaras de servicio no son radicalmente malos diseños, digamos que tienen algunas carencias. Sin restar, claro, su relevancia por ser obras de dos de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX. Sin lugar a dudas las condiciones de las empleadas de servicio están asimiladas por buena parte de la sociedad y parecen no alarmar a nadie. Probablemente la sensibilidad de ambos arquitectos (y de muchos más) no haya alcanzado a superar el prejuicio y la discriminación culturalmente dominante, como lo muestra la recurrente construcción de espacios con las condiciones de los cuartos de servicio, y de la cual la profesión arquitectónica es cómplice.

Arturo Ortiz Struck.
Arquitecto. Realizó una maestría en Investigación Urbano Arquitectónica en la UNAM.

1 Foucault, Michel, “Los espacios otros” (título en francés: “Des espaces autres”), conferencia pronunciada en el Cercle d’Études architecturales, el 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, núm. 5, octubre 1984, pp. 46-49. Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en la revista Astrágalo, núm. 7, septiembre de 1997.
2 Pearson, C.A., “The color of gold: Ricardo Legorreta receives the aia’s 2000 gold medal”, Architectural Record, 05/2000, Mcgraw-Hill Companies.
3 Adriá, M. (ed.), Teodoro González de León: Obra reunida, Editorial Arquine, México, 2010.