Recurso académico: lectura inferencial

Introducción

La lectura analítica ofrece estrategias de acercamiento a los textos con fines de análisis, estudio y valoración detallados. Tienen como base la lectura de comprensión. Se clasifican en: lectura inferencial y lectura crítica.

A continuación se detallan las características de la lectura inferencial.

BTN_descargarPDF


Contexto de uso

Cuando se aborda un documento para descifrar su contenido literal y queremos comprender lo escrito, o bien, para la elaboración de un resumen.


Propósitos

Apropiarse del contenido de un texto, para la puesta en relación o comparación con saberes previos u otras fuentes.  

Permite reconstruir la estructura de contenido de los textos, reconocer el género textual, distinguir entre hechos concretos y la expresión de opiniones. Del mismo modo, inferir información implícita, sintetizar el contenido global (Backhoff y otros, 2006) y establecer relaciones y analogías con otros textos o fuentes.


¿Cómo se elabora?

  1. Hojea el documento (si está impreso) o revísalo de manera general (si es digital).

  2. Identifica y examina la función de los elementos paratextuales verbales e icónicos.
    Al identificarlos se puede recurrir al subrayado o toma de notas. Los paratextos verbales son: títulos, prólogos, índices, referencias bibliográficas, notas al pie, etc. Los paratextos icónicos son: ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, infografías, diagramación, etc.

    Ver ejemplo parte 1.        Ver ejemplo parte 2.        Ver ejemplo parte 3.

  3. Establece hipótesis sobre el contenido de la lectura y relaciónalo con los conocimientos previos que ya se tienen.

        – ¿Qué sé sobre este tema?
        – ¿Qué pretende la lectura?
        – ¿La información que me proporciona ya es de mi conocimiento?
        – ¿Hay información nueva que tal vez se relaciona con el tema que estoy buscando?

    Si es un artículo académico se recomienda leer el resumen o abstract, así como, como la introducción para identificar el tema y el propósito del trabajo.
    Ver ejemplo.

  4. Lee detenidamente el documento.
    Es aquí donde comenzamos a leer, identificamos términos nuevos y los buscamos en el diccionario si fuera necesario; discriminamos aquella información que parece útil y subrayamos aquellas ideas principales; escribimos notas de la información que parece relevante; escribimos a un lado de cada párrafo de qué trata con oraciones breves, o bien, palabras clave. Es recomendable identificar aquellas palabras que se repiten para identificar el tema. Cada persona tiene su propio estilo. Se trata de vincular aquello que sabemos del tema con la información que nos proporciona el texto.

  5. Determinar el tema.
    La pregunta básica para delimitar el tema de una lectura es ¿De qué trata el texto? o ¿De qué nos está hablando?  Se puede identificar también porque se suele repetir  las palabras.Si al adentrarte al contenido del texto, éste resulta difícil de comprender ya sea porque usa demasiadas palabras que desconocemos o la forma de redacción de las oraciones es compleja, es recomendable leer párrafo por párrafo e incluso, oración por oración. Se puede observar los conectores para identificar qué conexión existe, preguntarnos:
       – ¿Qué nos está diciendo o comunicando?
       – ¿Qué tipo de relación tienen las oraciones de cada párrafo?
       – ¿Qué relación tiene el párrafo con el anterior y con el subsiguiente?
    La comprensión del texto facilitará la identificación del tema y las ideas principales y secundarias.

  6. Identifica la idea principal o tesis general.
    Como dijimos en el paso 3, si es un artículo académico, éstos lo puedes encontrar fácilmente en el resumen o abstract. En otros textos académicos como los ensayos, o en periodísticos como las noticias, los reportajes, los artículos, entre otros, la idea principal o tesis general se pueden encontrar en los párrafos introductorios.

  7. Identificar las ideas secundarias o argumentos de apoyo.
    Esto es, reconocer aquellas ideas usadas por el autor para defender o atacar a la tesis o idea principal. Para ello es necesario consultar las notas o el texto subrayado. Vale la pena releerlo al momento de seleccionar cuáles son los argumentos que apoyan la tesis del autor.
    Ver ejemplo parte 1.      Ver ejemplo parte 2.

  8. Examinar conceptos clave, perspectivas teóricas o datos relevantes para el contenido.
    A partir de las ideas y argumentos encontrados es posible identificar palabras clave. Con base en el ejemplo del artículo de doctor Raúl Delgado algunas de estas son: Migración, TLCAN, imperialismo, relaciones México-Estados Unidos, Donald Trump.En el inicio de un artículo académico normalmente vienen debajo del resumen. Sin embargo se pueden agregar otras: capital monopolista, patente, reestructura, maquila, outsourcing…De acuerdo a las palabras clave o frases se puede reconocer la perspectiva teórica que se aborda el texto. Entre mayor experto se es del tema como mayor facilidad se podrá identificar.En el ejemplo que hemos seguido, a partir de la lectura, la identificación de argumentos e ideas claves se puede reconocer que el autor no está de acuerdo con el capitalismo. Por los términos como capital monopolista e imperialismo se puede percibir un pensamiento que tiende más a una postura política de izquierda en donde un pueblo o domina a otros.

  9. Discernir las conclusiones del autor.
    Siguiendo el ejemplo del artículo del doctor Delgado, en el apartado sobre migración con base en los argumentos que presenta concluye:

  10. Releer todo el texto deteniéndose en información relevante.
    Una vez identificadas las ideas o argumentos y conclusiones del autor se recomienda releer el texto a manera de cerciorarse de tener toda la información relevante que constituye el mensaje del texto.

  11. Reproducir en algún medio escrito la progresión temática y desarrollo conceptual del texto.
    La primera intención de elaborar una lectura inferencial es apropiarnos de las ideas del texto relacionando la información nueva con aquella que ya conocemos. Se puede elaborar un organizador gráfico o una síntesis o cualquier otro organizador que nos permita agrupar el contenido esencial del documento.
    Ver ejemplo.

  12. De ser el caso, relacionar el contenido del texto con otros textos, fuentes o conocimientos previos
    En este organizador gráfico, incluimos en verde información del texto “La migración mexicana” de Rubén Aguilar Valenzuela (2015) quien cita en su columna datos gubernamentales sobre migración.
    Ver ejemplo.

  13. De ser el caso, realizar analogías entre lo propuesto por el texto y otros saberes.
    Es posible que encontremos relaciones de semejanza o similitud entre el texto leído, lo que ya conocíamos o lo que hemos leído.En este organizador gráfico, incluimos una analogía: dos autores afirman que la migración, en este caso la mexicana, es resultado de la puesta en marcha de un “ajuste” y “demanda” estructural en la economía norteamericana.
    Ver ejemplo.

 


Fuentes de consulta

Alderson, J. Ch. (2000). La evaluación de la lectura. Cambridge: CUP

Argudín, Y. y Luna, M. (2001). Libro del profesor. Desarrollo del pensamiento crítico. México: Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés.

Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A., Peon, M. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

León, J. A. (1999) Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito: estrategias del lector y estilos de escritura en Pozo, J.L. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

Oliva, A (2004) Aprender a leer para aprender leyendo. Buenos Aires: Universidad de Flores.

Pérez Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones del sistema educativo. Revista Educación del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. (Número extraordinario), 121-138. Accedido el 08 de abril, 2013, desde http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.pdf

Sánchez González, Manuel (1 de marzo de 2017). Los beneficios de la inmigración. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/

Serani, M. (1997). La lectura. México: Paidós.