La universidad como punto de encuentro

Share

La universidad siempre ha sido un espacio de frontera generacional […]

En el número reciente de Carta de Ausjal, dedicado a las “TIC en la educación universitaria”,  nuestro colega y amigo José Gregorio de Llano, de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, nos comparte sus reflexiones en torno al trabajo de la universidad en tanto punto de encuentro y constructor de puentes entre generaciones.

Para ello, partiendo de la metáfora de Prensky sobre el “nativo digital” y el “inmigrante digital”, nos comparte la brecha, esto es, un conjunto de diferencias en las formas en las que cada grupo se acerca a la información y al aprendizaje:

Otras características de los “nativos digitales” que comparte:

Ante estas diferencias que José Gregorio de Llano rescata nos propone el concepto de la universidad como punto de encuentro entre generaciones.  Se trata de abrir la posibilidad de la comunicación entre estas realidades. Y no solo se refiere a las diferencias generacionales naturales entre jóvenes y adultos. Se trata de un cambio fuerte de la sociedad, hacia una Sociedad Red.

Los invitamos a leer el texto que propone de Llano. Dejamos estas preguntas de fondo:  ¿Cómo queremos atender los retos de esta realidad? ¿Cómo nos acercamos a la Sociedad Red? ¿Se trata, como dice José Gregorio, de ofrecerles oportunidades de aprendizaje exigente a nuestros estudiantes, “adaptadas a ellos”?  ¿Se trata de repensar los espacios universitarios como unos de comunicación intergeneracional, una que construye conjuntamente? ¿Se trata de repensar y reconfigurar lo que concebimos como “aprender” en esta Sociedad Red?  Yo creo que un poco de todo.

__________________

De Llano, José Gregorio (2013). Estudiantes digitales / Profesores analógicos: La universidad como punto de encuentro. En Carta de Austal: Las TIC en la educación universitaria. AUSJAL. No. 38. Pp 20-23. Publicación en línea [http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/CARTA%20AUSJAL/Cartas%20AUSJAL%20PDF/Carta%20de%20AUSJAL%2038%20Final.pdf] Última visita 2013-04-09.

Share

Los llamados “nativos digitales”

Share

“Nativo digital” es un término acuñado ya hace tiempo (Mark Prensky, 2001) que ha dado mucho que conversar. Con él se pretende distinguir a las personas, normalmente los jóvenes de hoy en día, que han crecido como usuarios cotidianos de la tecnología.

Pero aún hay pocas claridades respecto a ¿qué significa crecer así? ¿implica que todos los “nativos digitales” tiene el mismo tipo de habilidades? ¿son nuevas esas habilidades? ¿son distintas? ¿cambia la forma en la que se aprende?

Mucho se ha dicho, mucho se ha intuido. La conclusión, sin embargo, es que aún falta investigación formal.

Cabra-Torres y Marciales-Vivas, en un artículo publicado en Universitas Psychologica, hacen una revisión de publicaciones académicas entre el 2004 y el 2008 que refieren al “nativo digital”.

Encuentran cuestiones interesantes, como que la mayoría de los estudios son unidimensionales, cuando el estudio de los jóvenes y su relación con las tecnologías implica múltiples interrelaciones, por ejemplo, con temáticas como la privacidad, la identidad, la propiedad intelectual, etc.

Dentro de esta inclinación unidimensional, las investigaciones que encontraron apuntan a tres líneas de investigación principalmente, con tendencias en los resultados muy interesantes:

Habilidades tecnológicas
Al parecer es una falacia decir que un “nativo digital” es competente con el uso de la tecnología, o al menos, no hay suficiente evidencia empírica. “En general, tienen preferencias por algunas, sin que por esto puedan ser considerados expertos en el manejo técnico de tales instrumentos.”

Diferencias cognitivas y aprendizaje
En este caso, lo que encontraron fue escasez de investigación para establecer de manera comparativa las habilidades cognitivas y de aprendizaje entre los “nativos digitales” y los que no lo son. Los que lo hacen encuentran pocas diferencias. Mencionan incluso un estudio que “aporta sustento empírico para poner en cuestión un mito largamente sostenido en relación con los nativos digitales: su naturaleza multitarea”.

La alfabetización informacional
Los resultados muestran que nuestros “nativos digitales” no están preparados con las competencias necesarias para acceder, evaluar y usar información. Es por ello que esta línea está enfocada a la preocupación de las instituciones de formar sujetos competentes para la Sociedad de la Información.

Lo que me llama la atención respecto de lo que encontraron nuestras autoras es que la investigación académica (al menos hasta el 2008) no está confirmando las ideas e intuiciones que tenemos sobre los “nativos digitales”. Claro, la investigación es insuficiente aún, y unidimensional y falta mucho camino por recorrer para identificar los mitos y las realidades con sustento científico.

No por ello debemos de dejar de preguntarnos y seguir estudiando y acercándonos a comprender a nuestros estudiantes. Nuestros usos de las tecnologías son distintos, aunque eso no implique que sean per se más competentes que nosotros al usarlas, o que tengan o no habilidades cognitivas diferenciadas de las nuestras por el hecho de usarlas.

Lo importante, como dicen las autoras, y algunos autores que citan, es cuidar de no caer en generalizaciones y seguir explorando y experimentando, y dejándonos sorprender por nuestros alumnos.


Cabra-Torres, Fabiola y Marciales-Vivas, Gloria Patricia (2009). “Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión”. Univ. Psychol. Bogotá. May/Ago. 2009, vol.8, no.2, p.323-338. El artículo es descargable en http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/articulo.php?id=476 [última visita: 09 November 2010].


Universitas Psychologica
(ISSN 1657-9267) es una publicación de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). La revista tiene un amplio y diverso espectro temático y teórico. Es una publicación de carácter general y plural en la medida en que incluye trabajos de los diversos enfoques de la psicología.

Share

La Generación Interactiva

Share

Los vemos utilizar el celular, los videojuegos, internet e incluso la televisión de manera distinta a nosotros, quienes no nacimos con estas tecnologías. Sabemos que sin duda se trata de una generación diferente.

Nuestra convivencia con ellos nos permite formarnos ideas en torno a cuáles son las tecnologías que más usan, cómo, para qué , sin embargo, encontrar respuestas a estas preguntas a través de un estudio formal a niños y adolescentes de México y otros países iberoamericanos resulta valioso. Más de 25 mil participaron a través de un cuestionario en línea en una investigación coordinada por Bringué y Sadaba.

La investigación se publica en el 2008 en el libro titulado: La Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas. El reporte nos habla de la capacidad de acceso y de pautas de consumo que hacen los niños (6-9 años) y adolescentes (10-18 años) que viven en el medio urbano de Argentina Brasil, Chile, Perú, Venezuela y México resaltando tendencias y diferencias entre los países. En el caso de México y Perú también se hacen apartados especiales sobre el contexto rural.

El reporte es extenso (337 páginas) pero permite una lectura ágil y selectiva, además incluye resúmenes ejecutivos por sección y conclusiones que hacen muy buena síntesis. Coloco aquí sólo unos pocos datos sobre México que llamaron mi atención, como una mínima muestra de su contenido:

“Los jóvenes mexicanos muestran una especial afinidad con las tecnologías más audiovisuales y lúdicas: su grado de posesión de las plataformas específicas de juego (consolas y videoconsolas) es el más elevado de la muestra, así como las cámaras de fotos y videos digitales. El aspecto lúdico parece premiar en la relación entre jóvenes y las tecnologías” [ p.99] Incluso prefieren el videojuego a la televisión. Si bien hay una diferencia en gustos según el género. [pg.151-152]
“México se caracteriza por una baja incidencia de los docentes en el uso y recomendación de Internet, según la percepción de los alumnos” [ p. 100].
“Los adolescentes mexicanos prefieren significativamente el celular (51%] frente a la red (32%)” [p.100] Además encabezamos “la lista de los países más precoces en cuanto a acceso a (celular): el 72% de los adolescentes declaran haber accedido a su primer celular a los 12 años” [p.100 ] Somos además “los primeros en la clasificación de creadores de contenidos a través del celular”[p.131], mientras que en el ámbito escolar somos uno de los que tenemos “mayor restricción en el uso del celular” [p.131]

Además, el libro en una de sus secciones, ofrece un panorama de la investigación mundial y local acerca de niños jóvenes y nuevas tecnologías. Refiere por ejemplo el siguiente hallazgo de un estudio mexicano: “Internet no sólo forma parte de la vida cotidiana de los usuarios, sino que ha conseguido generar un vínculo afectivo que aporta un sentido de pertenencia y de comunidad (…) y a la vez, de independencia” [p.280]

El estudio nos muestra hábitos y preferencias de los jóvenes que inician la universidad. En este sentido, nos ofrece insumos para responder ¿Qué caracteriza a los estudiantes que ingresan en términos de usos de tecnologías?, ¿Qué retos nos plantea el leer sus percepciones? Y yendo más allá ¿pueden, estos datos, darnos ideas para identificar oportunidades y necesidades de formación?
_________________________
BRINGUÉ, Xavier; SÁDABA, Charo (coord..) (2008). «La Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas». Ariel. España. Pg.337 ISBN 8408084542, 9788408084549

El libro es accesible en línea en:
http://www.generacionesinteractivas.org/?page_id=660

Las entidades colaboradoras en el mismo fueron: la universidad de Navarra, Educared y Telefónica Internacional, S.A.U.a través de Fundación Telefónica

Sitio del proyecto:
http://www.generacionesinteractivas.org/

Share

El profesor y sus expectativas incumplidas.

Share

Escobar reconoce y revisa, a manera de lluvia de tópicos de interés muy breves, este tipo de “preocupaciones comunes” en el artículo que titula “Nuestras expectativas sobre los nativos digitales” el cual es parte del compendio que ofrece el Centro de Apoyo a Maestros de la compañía IDETE a la cual el autor pertenece.

Abre una especie de diálogo claro y sencillo con los profesores que nos convoca a revisar las concepciones que tenemos los docentes sobre nuestros alumnos, marcadas éstas por nuestra propia experiencia con las tecnologías, casi siempre más limitada que la de ellos. En algunos momentos también nos ofrece sugerencias concretas de ajustes a la actividad docente con relación por ejemplo a: las solicitudes o indicaciones de las actividades de aprendizaje, las formas de registrar y comunicar la retroalimentación a los estudiantes, los aprendizajes y prácticas específicas por promover en los cursos con relación al análisis de la información, a las citas, a la propia capacitación docente para saber ubicar recursos accesibles por nuevas vías.

Por un lado, se mencionan rasgos de las características de los alumnos actuales y del entorno en el que ahora se mueven, también se plantea la necesidad de revisar las propias visiones del docente y lo que éste diseña. Podríamos decir que el artículo nos va haciendo de forma implícita preguntas como estas: ¿el diseño de tu actividad educativa no estará propiciando prácticas de tus estudiantes que te resultan indeseables o reprobables? ¿no será que estás queriendo que operen bajo las estructuras que tu operas sin dejar de reconocer otras y su posible valor?

Procurar una docencia centrada en los estudiantes y su proceso de aprendizaje recalca la necesidad de esta revisión y este esfuerzo por ir re-conociéndolos en sus modos de ser, construir y convivir hoy. La apuesta es que ello nos irá dando luz para idear situaciones educativas en las que nuestros alumnos se puedan ver más o mejor implicados.

________________
ESCOBAR, Fernando (s.f.) « Nuestras expectativas sobre los nativos digitales » [texto en línea: http://www.kidspc.com.mx/cam/para-reflexionar/nuestras-expectativas-sobre-los-nativos-digitales.htm]. Centro de Apoyo a Maestros de IDETE, S.A. de C.V. [Fecha de consulta: 10/09/10]
Fernando Escobar Zúñiga es Mtro. Profesor-investigador del ITESO. Miembro del proyecto institucional de Educación y Tecnologías. Director del Área de Proyectos de IDETE y asesor de Instituciones Educativas en sus procesos de incorporación de Tecnologías. Colabora también con organismos nacionales e internacionales en la formación de docentes la formación de redes para el avance de la incorporación de tecnologías a la educación.

Share

¿Qué significa ser aprendiz en la actualidad?

Share

“La juventud de hoy queda desconcertada cuando penetra en el entorno decimonónico que aún caracteriza a la institución educativa donde la información es escasa pero ordenada y estructurada en patrones, temas y programas fragmentarios y esquemáticos”

Marshall McLuhan, 1967

Esta cita de McLuhan es el texto con el que Michael Wesch, 40 años después, introduce un video realizado junto con sus 200 alumnos de “introducción a la antropología cultural” en la Kansas State University (KSU). Wesch y sus estudiantes nos presentan los resultados de un sondeo interno sobre ellos mismos respecto de sus necesidades en torno al aprendizaje, sus usos de la tecnología, sus retos actuales y futuros. Desde ahí, y fieles a la cita que eligieron, los alumnos nos cuestionan, cuestionan a los sistemas educativos.

Este video invita a preguntarnos sobre nuestra tarea educativa, al mirar a nuestros aprendices. Algunas preguntas interesantes que nos dejan los alumnos de Wesch: “si los estudiantes aprenden haciendo ¿qué están aprendiendo al venir a la escuela?”, o ¿qué tan relevantes para el alumno son las lecturas que les dejamos? o ¿hasta dónde los estamos acompañando a desarrollarse para trabajar en espacios que hoy día aun no existen, que desconocemos?

¿Cómo nos sentimos frente a los “nativos digitales”? ¿Podemos hacer algo para acercarnos al mundo de nuestros alumnos? …¿algo con la tecnología misma?

__________

El video documental titulado “A vision of students today” (Una perspectiva de los estudiantes de hoy), producido en el 2007 es de menos de 5 minutos. Aquí se encuentra la versión original en inglés.

El trabajo tiene licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike, que nos permite su uso libre siempre y cuando no sea comercial, y nos exige mantener la misma licencia si generamos productos derivados o que lo incluyan.

__________

Michael Wesch es director del grupo Digital Ethnography en la KSU. En su canal de youtube tiene otras producciones. Aunque estos recursos están en inglés, es posible encontrar versiones subtituladas al español para algunos de ellos (por ejemplo en Dotsub).

Share