Para seguir fácilmente sitios de interés (RSS)

Share

¿Hay cosas muy interesantes en Internet? Sí.
¿Blogs, noticieros, sitios que quisiera seguir porque sus publicaciones me interesan? Sí.
Pero… ¿me pierdo o agobio si intento seguirlos? Sí, también
¿Puedo seguirlos sin sentir que es demasiado, sin sentir que pierdo mucho tiempo, sin frustrarme y terminar olvidándolos? Sí ¡también!

Hay una manera muy fácil de no perdernos en el intento. Este video de Common Craft busca explicar en menos de 4 minutos la problemática en torno a querer seguir recursos de publicación periódica en Internet, y la forma de hacerlo de manera sencilla.

Así es, la herramienta web2.0 se llama RSS (Really Simple Syndication ), “feed” o simplemente “sindicación” en español, visualmente: blog iteso . Normalmente los sitios de publicación periódica traen la posibilidad de suscribirte a ellos por esta vía.

Como bien muestra el video, lo que necesitamos es tener un “hogar” o lector de fuentes web, también llamado “agregador”. Hay diversos tipos de programas o sitios que permiten recibir las suscripciones vía RSS, nosotros te recomendamos que uses uno que esté en línea, ya que de esta manera podrás usarlo independientemente de la máquina que uses para conectarte a internet.
En el blog “RSS explicado” se sugieren dos lectores online: netvibes y google reader.

Yo uso el de google reader y aquí puedes ver su aspecto:

¿Listo para usar un “agregador” y suscribirte a nuestro blog?
Encuentras el icono anaranjado en la esquina superior derecha. Hasta abajo en el pie de página también encuentras ligas al RSS, tanto para suscribirte a nuestras entradas, como a los comentarios.

Share

Los casos y la colaboración. La experiencia de un curso semipresencial de licenciatura

Share

¿Qué es lo que se recomienda?

El artículo se titula: “Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo” cuyos autores son: César Coll, Teresa Mauri y Javier Onrubia. Fue publicado en la revista RUSC y presenta una experiencia de diseño instruccional de un curso a nivel universitario (Psicología de la educación) impartido en la Universidad de Barcelona que fue elaborada por un grupo innovador de 11 profesores bajo la dirección de César Coll.

¿Por qué vale la pena leerlo?

Con todo y que es un trabajo publicado en el 2006, su contenido es vigente y nos puede servir para orientar el diseño de nuestras práctica docente universitaria hoy. Conecta con el Modelo de Educación del ITESO en muchos aspectos: cuando hablamos de una educación centrada en el estudiante, la promoción de la colaboración, la práctica situada, la evaluación continua, el interés porque nuestros estudiantes aprendan a aprender… así como una apuesta declarada por ITESO para innovar las prácticas educativas a través del uso de TIC.

Es un artículo que presenta una propuesta de diseño, en estos términos, da luz sobre ¿cómo podemos como profesores promover el aprendizaje, articulando un curso universitario a través de una metodología de análisis y resolución de casos-problema sustentada en un enfoque constructivista y sociocultural que enfatiza el aprendizaje colaborativo con un pequeño grado de semipresencialidad?

El artículo es rico porque no se queda en planteamientos teóricos generales, sino que ofrece una propuesta de diseño clara, bien sustentada, que al haber sido implementada, les permite plantear también algunos comentarios para su valoración.

El curso se diseña a partir de bloques y, en cada uno, el elemento organizador es el caso-problema, en torno al cual se realizan un conjunto de actividades que permiten integrar teoría y práctica, que favorecen una aproximación de manera más global (no segmentada) y funcional (más ligada a las formas de uso reales) del conocimiento. Esta metodología coloca a los alumnos en situaciones más cercanas a las que se enfrentarán a su vida profesional, les implica en actividades de elaboración conceptual y en otras orientadas al análisis, exploración, discusión y resolución del caso o problema, todo esto bajo un esquema de colaboración cuyo valor, sostienen los autores, no es sólo de naturaleza educativa, sino profesionalizante.

¿Y las TIC para qué?

En esta propuesta las TIC tienen tres funciones: como apoyo al trabajo colaborativo en pequeño grupo de estudiantes, como soporte al seguimiento y tutorización por parte del profesor y como apoyo a la reflexión y regulación de los estudiantes sobres su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Señalan los autores “Estas formas de uso se conciben como contextos virtuales de actividad que extienden y amplifican la actividad presencial de profesor y estudiantes, coordinándose y articulándose con ella sin reducirla ni sustituirla, y así generan un entorno combinado (presencial y virtual) de enseñanza y aprendizaje” La plataforma tecnológica que emplearon para sustentar esta innovación educativa fue Moodle.

_______________

COLL, César; MAURI, Teresa; ONRUBIA, Javier (2006). «Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo». En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. [Fecha de consulta: 12/08/10]. <http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.pdf>

ISSN 1698-580X

Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla públicamente siempre que especifique su autor y el nombre de esta publicación, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC); no la utilice para fines comerciales; y no haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es

____________________

RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, publicación electrónica impulsada por la Universidad Oberta de Cataluña.

Share

Cursos Abiertos (Open Courseware)

Share

Abierto. Open.

Es el concepto detrás de muchos movimientos originados, junto con la historia de internet, a partir de una búsqueda por construir juntos, por colaborar, porque todo pertenezca a todos.

Los movimientos “open” se han dado en muchos campos, incluido, el de la educación. Uno de esos movimientos es el llamado OpenCourseWare (OCW), que inició con algunas universidades compartiendo en web algunos de sus recursos. El movimiento OpenCourseware se consolidó gracias al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), que en octubre del 2002 arrancó su ambicioso proyecto de abrir al mundo los contenidos de todos sus cursos oficiales. A la fecha tiene alrededor de 2000 cursos abiertos, de licenciatura y posgrado.

A partir de ahí, diversas instituciones se suman a la causa. En 2005 se crea el Consorcio OpenCourseWare, sostenido por la William and Flora Hewlett Foundation, que busca extender el alcance e impacto de los materiales OCW, y desarrollar modelos sostenibles para su publicación. A su vez, Universia es la iniciativa para sumar Iberoamérica al movimiento.

De acuerdo a la definición del consorcio, un recurso OCW “es una publicación digital gratuita y abierta de materiales educativos universitarios de alta calidad. Estos materiales están organizados como cursos, y normalmente incluyen los materiales de organización/planeación y las herramientas de evaluación, así como los contenidos temáticos. Los OpenCourseWare tienen licencias gratuitas y abiertas, accesibles a cualquiera, cuando sea, vía la Internet.”

Este maravilloso movimiento nos invita a muchas cosas. Entre ellas, a explorar lo que otros profesores en otras instituciones hacen con cursos similares a los que nosotros ofrecemos. También nos invita a preguntarnos… si podemos regalar nuestros contenidos y la organización de éstos ¿cuál es el valor educativo que ofrece una institución?

Les dejo aquí la liga a algunos sitios OCW para los que quieran explorar:

  • Instituciones mexicanas con sitios OCW:
  • Universidad de Monterrey(los primeros en México -2007- en ofrecer acceso libre a contenidos que forman parte de sus programas de estudios superiores).
  • Tecnológico de Monterrey
  • Universidad Anahuac
  • Otras instituciones que también tienen proyectos (en Universia), aunque no tengan un sitio ocw único: UAM, IPN, UAEM, Universidad de Colima, CETYS Universidad y Universidad del Caribe. Entre las universidades pertenecientes a AUSJAL, encontramos a la Universidad Católica del Uruguay.

———-

  • Sitio del MIT- Open Courseware
  • Universia. Iniciativa del MIT para traducir y sumar cursos en español y portugués. Más de 1000 universidades pertenecen a la red.

———-

Share

El profesor y sus expectativas incumplidas.

Share

Escobar reconoce y revisa, a manera de lluvia de tópicos de interés muy breves, este tipo de “preocupaciones comunes” en el artículo que titula “Nuestras expectativas sobre los nativos digitales” el cual es parte del compendio que ofrece el Centro de Apoyo a Maestros de la compañía IDETE a la cual el autor pertenece.

Abre una especie de diálogo claro y sencillo con los profesores que nos convoca a revisar las concepciones que tenemos los docentes sobre nuestros alumnos, marcadas éstas por nuestra propia experiencia con las tecnologías, casi siempre más limitada que la de ellos. En algunos momentos también nos ofrece sugerencias concretas de ajustes a la actividad docente con relación por ejemplo a: las solicitudes o indicaciones de las actividades de aprendizaje, las formas de registrar y comunicar la retroalimentación a los estudiantes, los aprendizajes y prácticas específicas por promover en los cursos con relación al análisis de la información, a las citas, a la propia capacitación docente para saber ubicar recursos accesibles por nuevas vías.

Por un lado, se mencionan rasgos de las características de los alumnos actuales y del entorno en el que ahora se mueven, también se plantea la necesidad de revisar las propias visiones del docente y lo que éste diseña. Podríamos decir que el artículo nos va haciendo de forma implícita preguntas como estas: ¿el diseño de tu actividad educativa no estará propiciando prácticas de tus estudiantes que te resultan indeseables o reprobables? ¿no será que estás queriendo que operen bajo las estructuras que tu operas sin dejar de reconocer otras y su posible valor?

Procurar una docencia centrada en los estudiantes y su proceso de aprendizaje recalca la necesidad de esta revisión y este esfuerzo por ir re-conociéndolos en sus modos de ser, construir y convivir hoy. La apuesta es que ello nos irá dando luz para idear situaciones educativas en las que nuestros alumnos se puedan ver más o mejor implicados.

________________
ESCOBAR, Fernando (s.f.) « Nuestras expectativas sobre los nativos digitales » [texto en línea: http://www.kidspc.com.mx/cam/para-reflexionar/nuestras-expectativas-sobre-los-nativos-digitales.htm]. Centro de Apoyo a Maestros de IDETE, S.A. de C.V. [Fecha de consulta: 10/09/10]
Fernando Escobar Zúñiga es Mtro. Profesor-investigador del ITESO. Miembro del proyecto institucional de Educación y Tecnologías. Director del Área de Proyectos de IDETE y asesor de Instituciones Educativas en sus procesos de incorporación de Tecnologías. Colabora también con organismos nacionales e internacionales en la formación de docentes la formación de redes para el avance de la incorporación de tecnologías a la educación.

Share

Worldmapper. El mapa dimensionado.

Share

Nuestro mundo, cuando lo dimensionamos según el índice de pobreza humano. © Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).

Nuestro mundo, cuando lo dimensionamos según el índice de pobreza humano.
© Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan)

Este es uno de los cartogramas que nos regala Worldmapper. Worldmapper es una herramienta donde sus creadores modifican la extensión territorial de cada país y la grafican, redimensionada, de acuerdo a alguna variable: el índice de pobreza humana, el número de usuarios de internet, la población que tiene estudios universitarios, o la relación camas de hospital-habitantes, por ejemplo.
Worldmapper nos ofrece alrededor de 700 cartogramas en unas 30 diferentes categorías que hablan de temas variadísimos, como transporte, alimentos, servicios, contaminación, violencia, comunicación, religión, entre otros.
Cada mapamundi viene acompañado de algunos datos de análisis breves, y la posibilidad de bajarse las tablas de datos completas en hoja de cálculo. Contar con los datos nos permite extender lo que la imagen visual nos dice y hacer exploraciones finas.
Con esta herramienta podemos darnos idea de cómo está nuestro mundo. Podemos compararnos, podemos dotar de sentido a “golpe de vista” a un conjunto de datos numéricos.
Los creadores de Worldmapper nos invitan a usar estas herramientas para nuestro propio análisis y estudio. Declaran que “tú, no el cartógrafo, no el estadista, tú eres quien decide qué es lo más relevante de los datos”.
¿Qué usos educativos se nos ocurren para estos mapas y sus datos?

————–
http://www.worldmapper.org/
Es un proyecto colaborativo llevado a cabo por:
– El Departamento de Geografía de la Universidad de Sheffield, desde el “Grupo de investigación sobre inequidades sociales y espaciales”.
– El Centro para el Estudio de Sistemas Complejos de la Universidad de Michigan.
– El Departamento de Medicina Social de la Universidad de Bristol.

Los datos cubren 200 territorios, sobretodo miembros de la ONU, representando al 99.95% de la población mundial. Son obtenidos de informes de ONU, BM, CIA, WHO, entre otros.

El sitio y los datos que manejan están en inglés, aunque están empezando a ofrecer los análisis breves de algunos de sus mapas (16) también en español.

Los mapas tienen licencia Creative Commons: Attribution, Non-Commercial, No derivative Works, que nos permite su uso libre siempre y cuando demos el crédito pedido, y su uso no sea comercial. No se permiten trabajos derivados.
El crédito al usar algún mapa debe darse de la siguiente manera: © Copyright SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).

Share

Tejiendo redes de aprendizaje y reflexión

Share

La revista Pulsonos ofrece un texto muy interesante con la recuperación de la experiencia de un grupo de profesores y alumnos en torno a una innovación educativa que llevaron a cabo, simultáneamente, a través de varias asignaturas. Leonor Margalef y sus compañeros nos comparten como este proyecto buscaba construir una red de aprendizaje y reflexión. El uso de herramientas edutecnológicas jugó un papel clave en este proyecto, en especial el uso de blogs para el trabajo reflexivo, así como el uso de correo-e, foros y debates en línea para extender los espacios físicos de colaboración.

En su artículo, nuestros autores nos comparten la dinámica de trabajo de su innovación educativa y seguidamente dan voz a la experiencia de unos y otros. Esta es la parte más sabrosa, para mi gusto, del texto. Hablan los profesores y hablan los alumnos. Para todos, el tema central es la incertidumbre ante una experiencia nueva, seguida de un conjunto de entusiastas reflexiones y aprendizajes sobre lo vivido.

Me gustaría en esta ocasión recuperar un aspecto de esa experiencia que nos comparten: la parte ligada al aprendizaje reflexivo.La instrumentación de esta intención tuvo lugar en blogs, o “diarios reflexivos” como les llamaron, donde los profesores les pedían a sus alumnos que escribieran sus pensamientos y reacciones sobre lo que estaban aprendiendo en clase.

Un profesor nos comparte al respecto que el tema de qué estarían comprendiendo los alumnos era algo más fácil de supervisar gracias a lo que iban publicando en su Blog [pg132], y quelos Blogs reflejaban en parte la elaboración y tipo de comprensión que los alumnos iban construyendo, y que más allá de simplemente ir comentando sus escritos y reflexiones, los Blogs podrían servir también para organizar el contenido de las siguientes clases [pg130]. Para él fue relevante también la construcción de una relación con sus alumnos que no tenía antes y que piensa favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por su parte los alumnos nos cuentan que el uso de los blogs favoreció la interiorización de conocimientos y la “olvidada” capacidad de reflexionar [pg136]. Descubrieron una veta nueva en el proceso de escritura, en el que el que no se trata meramente de la exposición de contenidos “correctos” o el resumen de lecturas, si no que se pasó a enfatizar la exposición de los pensamientos y/o sentimientos suscitados ante cualquier situación que se diera en el desarrollo de la clase. [Pg135] Es interesante encontrar que el valor que los alumnos le dan a esto es del aminorar la velocidad con la que se viven, las marchas forzadas del hacer cotidiano de un estudiante. La vivencia de que todo lo que se escribía era bueno, todas las opiniones eran válidas, no existían reflexiones o pensamientos erróneos, de todo se podía aprender [pg135-6], les regaló un respiro, un detenerse en un mundo de producción escolar descentrado, para volver a ellos mismos.

¿Es esta una manera de trascender una enseñanza centrada en contenidos y acercarnos a una enseñanza centrada en procesos y competencias? [pg129] Esta pregunta se la hace un profesor. Pero lo interesante del artículo es que los alumnos vivieron con el proceso reflexivo en los blogs un aprendizaje, más que centrado en competencias, centrado en ellos mismos, en los alumnos.

Los invito a leerse estos relatos experienciales, a mirar las prácticas de otros.

___________________

(2007) Margalef. L.; Iborra, A.; Pareja, N.; Castro, B.; Garcia, I.; Giménez, S.; & Domínguez, S.“Tejiendo redes de aprendizaje y reflexión: Una propuesta de innovación en la licenciatura en psicopedagogía.” Pulso. 30, 123-142. Artículo en línea [http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/75.pdf] Fecha de última visita Agosto 3, 2010.

___________________

Pulso. Revista de Educación. [http://revistapulso.cardenalcisneros.es]. ISSNN: 1577-0338. Escuela Universitaria Cardenal Cisneros. Alcalá de Henares, Madrid. España.

La revista tiene licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Esta licencia permite: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, siempre y cuando se reconozca los créditos de ésta de la manera especificada por el autor yno se haga con fines comerciales. No se permite alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Share

¿Formación universitaria a través del videojuego?

Share

Begoña Gros en el artículo “El uso de los videojuegos para la formación universitaria y corporativa” publicado el año pasado en la revista Comunicación y Pedagogía nos habla sobre los llamados Juegos Serios (Serious Games) éstos crean entornos de aprendizaje que permiten experimentar con problemas reales a través de videojuegos. Además, alude a la característica cada vez más extendida de éstos para ser jugados con múltiples participantes, lo que facilita también la resolución de problemas en grupo, la colaboración y el desarrollo de habilidades de negociación.

Nos comparte una serie de categorías que nos pueden ayudar a identificar de manera muy general las áreas en las que podríamos encontrar Juegos Serios. Sin embargo, al señalar que usar el juego como mero entretenimiento no es lo mismo que usarlo esperando aprender, nos deja claro que su uso con fines educativos implica un trabajo muy importante de parte del profesor para prever la actividad completa de aprendizaje que involucre su utilización. Nos sugiere el marco metodológico del Aprendizaje Experiencial para ayudarnos a sustentar esta tarea.

Recalca que no sólo juegan los niños y además expresa que “La mayoría de estudios apuntan que la franja de edades aficionadas al uso de videojuegos se va extendiendo (…) En general se observa que la franja de edad entre 18 y 24 años es una de la más activa en el uso y consumo de videojuegos (…)” o sea que, al menos para parte de nuestros estudiantes, se trata de un elemento presente en sus vidas, que les entretiene y divierte.

Pero nuestro interés va más allá del entretenimiento, nos interesa el aprendizaje y, al respecto, Gros alude a su potencial citando:

“Bruner (1997) coloca el juego como un espacio de experiencia único para el jugador en el que éste puede inventar, crear y experimentar sin riesgo con condiciones presentes en la vida cotidiana (…)” (p.14) “El uso de los videojuegos permite crear entornos de aprendizaje auténticos en el que el juego no es sólo una herramienta para el aprendizaje sino el propio contexto en el que tiene lugar el aprendizaje” (p.18)

El artículo abre bocado sobre el tema, digamos que invita a que como profesores universitarios consideremos en serio los Juegos Serios, anima a no dejar de lado recursos que solemos suponer propios de otras edades y otros ámbitos de vida. Y agregaría que incluso a veces los consideramos opuestos a propósitos de orden educativo.

Se quedan preguntas luego de la lectura, entre ellas: ¿dónde están los Juegos Serios?, ¿cuáles ámbitos del conocimiento son factibles de ser abordados a través de los Juegos Serios? Éstas y otras preguntas espero sean oportunidad para seguir explorando en este terreno.

___________________

El artículo referido es el siguiente:

Gros B. “El uso de los videojuegos para la formación universitaria y corporativa”. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos. ISSN 1136-7733, Nº 239-240, 2009 ,14-18

La revista electrónica requiere suscripción (liga para suscribirte) está hecha por el Centro de Comunicación y Pedagogía (CC&P) que es una organización plural e independiente, integrada por pedagogos, periodistas, técnicos y profesionales que promueven la utilización de los medios de comunicación y de las TIC como recurso pedagógico.

La autora del artículo es Begoña Gros Salvat, Vicerrectora de Investigación e Innovación. Directora del eLearn Center. Universidad Oberta de Cataluña (UOC) Su correo electrónico es bgros@uoc.edu

Share

¿Qué significa ser aprendiz en la actualidad?

Share

“La juventud de hoy queda desconcertada cuando penetra en el entorno decimonónico que aún caracteriza a la institución educativa donde la información es escasa pero ordenada y estructurada en patrones, temas y programas fragmentarios y esquemáticos”

Marshall McLuhan, 1967

Esta cita de McLuhan es el texto con el que Michael Wesch, 40 años después, introduce un video realizado junto con sus 200 alumnos de “introducción a la antropología cultural” en la Kansas State University (KSU). Wesch y sus estudiantes nos presentan los resultados de un sondeo interno sobre ellos mismos respecto de sus necesidades en torno al aprendizaje, sus usos de la tecnología, sus retos actuales y futuros. Desde ahí, y fieles a la cita que eligieron, los alumnos nos cuestionan, cuestionan a los sistemas educativos.

Este video invita a preguntarnos sobre nuestra tarea educativa, al mirar a nuestros aprendices. Algunas preguntas interesantes que nos dejan los alumnos de Wesch: “si los estudiantes aprenden haciendo ¿qué están aprendiendo al venir a la escuela?”, o ¿qué tan relevantes para el alumno son las lecturas que les dejamos? o ¿hasta dónde los estamos acompañando a desarrollarse para trabajar en espacios que hoy día aun no existen, que desconocemos?

¿Cómo nos sentimos frente a los “nativos digitales”? ¿Podemos hacer algo para acercarnos al mundo de nuestros alumnos? …¿algo con la tecnología misma?

__________

El video documental titulado “A vision of students today” (Una perspectiva de los estudiantes de hoy), producido en el 2007 es de menos de 5 minutos. Aquí se encuentra la versión original en inglés.

El trabajo tiene licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike, que nos permite su uso libre siempre y cuando no sea comercial, y nos exige mantener la misma licencia si generamos productos derivados o que lo incluyan.

__________

Michael Wesch es director del grupo Digital Ethnography en la KSU. En su canal de youtube tiene otras producciones. Aunque estos recursos están en inglés, es posible encontrar versiones subtituladas al español para algunos de ellos (por ejemplo en Dotsub).

Share