¿Enseñanza o aprendizaje?

Share

Mucho se habla de que integrar las TIC al aula escolar implica necesariamente una revisión de los modelos educativos que empleamos los maestros y una oportunidad de caminar hacia un enfoque pedagógico centrado en el alumno, es decir en su aprendizaje más que en nuestra enseñanza.
Pero ¿qué significa eso? Significa plantearnos la práctica docente desde la pregunta ¿qué necesita hacer el alumno para aprender? Y poner nuestro foco en su actividad de aprendizaje, en lugar de tenerlo en nuestras actividades de enseñanza. Para esto tenemos que tener claro qué entendemos por aprendizaje.

Hernández Rojas y Díaz Barriga (2013) comparten en un artículo de la revista Sinéctica, su mirada psicoeducativa al aprendizaje, en donde explican las distintas posturas por las que ha pasado la Psicología, tratando de dar respuesta a la pregunta sobre cómo aprendemos.
Estos autores, hacen un breve recorrido por el  conductismo, el procesamiento de la información, el  cognitivismo y el constructivismo; hasta llegar a un siglo XXI donde surgen propuestas integracionistas, que conciben al aprendizaje como una construcción individual desde el reconocimiento de un contexto sociocultural.

 Esto se refleja en aulas en donde encontramos desde exámenes de opción múltiple y tareas con base en puntos extras, hasta cursos con fichas de trabajo personalizadas, uso de TIC enfocado en la transmisión de información, trabajo colaborativo en la solución de problemas… es decir, una gran diversidad de actividades que parten de la concepción que como docentes tenemos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es cierto que las TIC son herramientas con una enorme posibilidad de enriquecer los escenarios educativos escolares, pero también es cierto que esto depende del papel y uso que le damos en nuestras prácticas. ¿Aún considero que en mi clase tengo que proyectar información para que mis alumnos la transcriban y la memoricen? ¿O me parece más importante ofrecerles herramientas TIC para que organicen la nueva información, la compartan, la dialoguen, la enriquezcan? ¿Uso las TIC para enviar documentos y proyectar videos, o además de eso empleo wikis, e-folios, blogs?

¿Diseño mi práctica docente desde la enseñanza o desde el aprendizaje?

Te invito a leer este artículo: «Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos»,  creo que abona a la reflexión -que como docentes debemos hacer de manera permanente- sobre el aprendizaje y sobre el papel que las TIC deben tener dentro de nuestra práctica educativa. ¡Que los disfrutes!

Share

Innovación social, EPA, aprender en red… Entrevista con el Dr. Ismael Peña

Share

En el marco del XX Simposium de Educación y la XXXIII Semana de Psicología, del ITESO, se llevaron a cabo una serie de conferencias y entrevistas. Quiero compartir aquí una pequeña reseña de la entrevista realizada por el Dr. Francisco Morfín, del ITESO, al Dr. Ismael Peña*, de la UOC, en torno a 4 temas principalmente:
  1. Innovación social a través de las tecnologías
  2. Entorno personal de aprendizaje
  3. Aprender en red
  4. ¿Desaparecerá la universidad?

Doy a continuación algunas pistas de lo que se platicó, invitándote a que veas la entrevista.

Innovación social

¿Cómo ha cambiado la forma de innovar y cómo las TIC han influido en ello? El Dr. Ismael Peña nos habla en esta entrevista, de la innovación social, de cómo las TIC han tenido importantes ejemplos de innovación tecnológica pero más allá de ellos, han mostrado modelos de innovación social a través de procesos colaborativos, a distancia, que logran proyectos exitosos a nivel mundial.

Las características de las TIC nos dan la ventaja de realizar innovaciones sociales, trabajando colaborativamente (ensamblando microcontribuciones), sin necesidad de coincidir en tiempo y espacio, a partir de las necesidades de los usuarios más que de las institucionales, innovando de una manera más coral, más plural.

Wikipedia es un excelente ejemplo de cómo una innovación tecnológica llevó a una importante innovación social.

Entorno Personal de Aprendizaje (EPA)

El Dr. Peña nos habla del Entorno Personal de Aprendizaje, haciendo una analogía con el campus universitario. ¿Cómo pasar del campus universitario a campos unipersonales en donde cada alumno, a partir de sus necesidades educativas, pueda crear su propio EPA, en donde tenga su biblioteca personal, el claustro de profesores que él elija, el aula con los compañeros que él quiere, y pueda trabajar los contenidos que él necesita?

Las TIC posibilitan que esto suceda, son la mediación entre usuarios y contenido que hacen que lo individual y lo colectivo se intersecten y que las construcciones individuales vayan construyendo redes de EPAs que llevan a la construcción conjunta.

Aprender en red

Otro punto que se aborda en la entrevista, es la cuestión del aprendizaje en red. Se señalan que los espacios de aprendizaje se han modificado, ya no se aprende sólo a través de la educación formal establecida socialmente. Ahora podemos desarrollar estrategias de aprendizaje que nos permiten decir qué queremos aprender y redefinirlo “itinerando” por distintas redes.

Para ello ¡navegar es fundamental! Porque uno aprende también encontrando contenidos en la web, pero además uno aprende al buscar información, al evaluarla, al contrastarla con otras… navegar no siempre es perder el tiempo, muchas veces conlleva aprendizaje.

La ciudadanía debe asumir la responsabilidad que tiene en este proceso, debe querer responsabilizarse de su EPA, del uso de las TIC, debe ser crítico y dejar de ser un consumidor pasivo de política, de enseñanza y convertirse en un actor.

¿Desaparecerá la universidad?

El Dr. Peña señala que es necesario que la universidad se re-institucionalice, para ello se requiere:

1.    Revisar las diversas funciones que realiza la Universidad, desagregarlas, para a partir de ahí:

2.    Detectar en cuáles de esas funciones se es más o menos eficiente y qué actores las realizan de mejor manera.

3.    Reinstitucionalizarse, abandonar las funciones que otros hacen de manera más eficiente y reconcentrar esfuerzos en las funciones en las que la institución puede seguir aportando, por ejemplo, cada vez es menos necesario el acopio de información y más necesario generar conocimiento nuevo.

¿Qué te parece?, como educador ¿te dice algo sobre tu práctica, te convoca a hacer modificaciones o te suena complicado? Te invito a ver la entrevista en Youtube, por el canal de Fronteras Educativas, y si quieres comentarla ¡adelante! Me encantará saber qué opina.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=MTmPtmpkHvg’]

—————————-

El Dr. Peña tiene un blog llamado Ictiology centrado en la reflexión sobre las tecnologías. Te invito a que lo visites.

Share

Coloquio: La red y los entornos virtuales de aprendizaje. Simposium de Educación

Share

La reflexión sobre el aprendizaje, la red y los entornos virtuales fue uno de los ejes del Simposium de Educación y Semana de Psicología de 2013: “Educación y psicología en diálogo: construcción de escenarios futuros”. El coloquio abordó algunas experiencias de aprendizaje para aportar al panorama ofrecido en las conferencias y talleres. Dicho espacio de diálogo se tituló “La red: construcción de entornos virtuales. Experiencias y reflexiones a futuro”, enseguida se ofrece una breve reseña.

¿Qué experiencias de aprendizaje se abordaron en el coloquio y quiénes nos acompañaron?

  • El Mtro. Fernando Escobar Zúñiga, compartió sobre el modelo 1 a 1 desde su experiencia al asesorar distintas instituciones educativas. Mencionó a tener en cuenta el proyecto educativo más amplio, el cuestionamiento al rol tradicional del docente, la importancia del diseño de situaciones de aprendizaje y la previsión de las necesidades de infraestructura. Encontrarán aquí su presentación y recomienda el material sobre este modelo: Pamela Livingston, “1-to-1 Learning: Laptop Programs That Work, Second Edition”, ISTE publications: http://www.iste.org
  • La Lic. María Antonieta Villanueva Arias, señaló puntos clave sobre el acompañamiento a profesores y profesoras de instituciones educativas cuando quieren integrar software educativo. La mirada hacia el proyecto educativo integral es importante, así como el trabajo entre los profesores y profesoras. En su experiencia, partir de las necesidades de las escuelas para el diseño de software y para identificar otras áreas de oportunidad son retos para los equipos que diseñan material educativo. En este muro en línea encontrarán una lista de enlaces que recupera, son recursos interesantes para educación básica y más.
  • El Lic. José Antonio Delgado Valdivia, charló sobre la web 2.0 y los proyectos educativos con tecnología. Más que claves sobre su incorporación, invita a cuestionarnos sobre lo que cambia en las interacciones, la invitación a ser creadores, a la creatividad de lo multimedia y multiescénico. También nos alerta sobre el riesgo de hacer “más de lo mismo”, ahora con tecnificación y nos invita a considerar las prácticas y cuestionamientos. En su blog encontrarán una interesante entrada al respecto.
  • La Mtra. Gabriela OrtizMichel, el aprendizaje a lo largo de la vida y la red, fue la temática que abordó, desde su investigación y experiencia personal en comunidades virtuales de distinta índole. En sus palabras:

“Las experiencias de aprendizaje informal en comunidades virtuales de interés o en comunidades virtuales de práctica nos ponen a pensar en cómo las claves que se ponen de manifiesto en esas experiencias podrían sernos de guía o marco para los procesos educativos: ¿podemos trabajar pedagogías que pongan en juego esas claves? (…) ¿podemos propiciar que los alumnos participen en comunidades?, ¿reconocemos que nuestros alumnos pueden saber cosas valiosas que nosotros no sabemos?, ¿podemos poner en juego el saber de los alumnos?”. Revisa más sobre las claves que recupera.

¿Qué preguntas y comentarios realizaron los participantes?
Los asistentes al coloquio también trajeron a cuento varias preguntas y temáticas, aquí se comparten algunas:

  • Guillermo nos comparte que también ha implementado el proyecto 1 a 1 en la institución educativa donde colabora y han enfrentado distintas dificultades.
  • Silvia se pregunta por los procesos de aprendizaje.
  • Graciela nos comparte preguntas sobre la formación ética y las prácticas en internet.
  • Cecilia pregunta también por las políticas y normativas para un campus virtual a nivel universitario, así como las características y rasgos para el acompañamiento a los profesores.
  • Betty se pregunta por las posibilidades de la red y las tecnologías para el desarrollo humano y la educación.
  • Liliana coloca sobre la mesa la educación de adultos, la alfabetización tradicional, los medios digitales y el manejo del lenguaje de algunos adolescentes y adultos.

 

¿Qué nos llevamos de este espacio de conversación?

Algunas claves hacia la incorporación crítica de las tecnologías y medios digitales para aprender e innovar se acentuaron producto de la conversación en este espacio: la práctica reflexiva, la criticidad sobre la diversidad de espacios y las interacciones producidas, las posibilidades para aprender y participar en comunidades virtuales, así como descubrir los cuestionamientos a las instituciones educativas actuales y al rol de docente y de estudiante. La propia voz, la participación activa, el poco a poco descubrir posibilidades surge como recomendación. ¿Qué preguntas hay de fondo en todo esto? ¿Quiénes somos, qué es el ser humano, cómo construir un mundo mejor?

Fernando Escobar comenta:

“Me llevo… la certeza de que entre las muchas participaciones tanto de mis compañeros como de los asistentes, se observan saberes, inquietudes, ideas… de que hoy más que nunca es importante la construcción de redes de trabajo, comunidades de aprendizaje y práctica que nos ayuden a encontrar respuestas, a ampliar la visión, a lograr una comprensión más amplia de los problemas, de todas las aristas que estos tienen. La constante evolución de las tecnologías, hace indispensable apoyarnos unos con otros”.

¿Qué otras claves y retos podríamos señalar? Esperamos sus comentarios y enviamos un saludo a todas y todos los participantes del Simposium. Les compartimos esta Galería en Flickr del evento y les invitamos a revisar este blog, esperamos encuentren ideas valiosas para su día a día, para el aprendizaje en la red, la docencia y más…

Share

Enseñar con TIC: Potencialidades y desafíos

Share

Los esfuerzos que se han hecho para incorporar la tecnología al campo de la educación han sido importantes y han requerido capacitación a los docentes, actualización de equipos de cómputo, compra de equipo especializado (como son pizarras electrónicas, pantallas táctiles, etc) y hasta desarrollo de nuevas metodologías que permitan un uso más apropiado las mismas. Sin embargo los resultados hasta el momento no han sido significativos ni los cambios sustanciales por lo que suele causar desazón, desconcierto y hasta llegamos a preguntarnos ¿vale la pena el esfuerzo? Cesár Coll, en el capítulo “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” del libro “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”, nos invita a repensar esta pregunta y observar las potencialidades que las TIC han traído consigo para enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje.
En este sentido Coll ve tres situaciones en las que pueden aprovecharse de manera significativa las TIC:

• La primera es la posibilidad que ofrecen para la difusión y la publicación de los trabajos, ensayos, tareas, opiniones, entre otros, que se producen en clases. Al poner estos productos a circular en la red a través de wikis, blogs o páginas web, los acercas a otras personas que pudieran estar interesadas en el tema y ya sea que comenten para enriquecer el trabajo o que se mantengan en contacto por intereses comunes, sobrepasando así los límites naturales del aula.
• La segunda, y que en lo personal me parece muy interesante, es la oportunidad que brinda para construir junto con los alumnos los contenidos y las tareas de aprendizaje que se realizan en el curso. Esto debido a que ellos pueden acceder de manera fácil a todos los recursos que la red les ofrece y de esta manera seguir sus propios intereses dentro del campo de la materia que se trabaja.
• Y por ultimo están los distintos usos, en lo que a comunicación respecta, que pueden establecerse entre alumnos y profesores. Esta comunicación puede ser sincrónica o asíncrona a través de skype, messenger, los mismos foros de las plataforma entre otros.
Más en todas estas posibilidades hay desafíos, el primero es el diseño de estrategias que realmente transformen la práctica y no se queden en la mera repetición de los cursos que no usan la tecnología. Ya que podemos utilizar las herramientas, pero si no les damos un sentido creativo a su uso o realmente no explotamos sus potencialidades, es un esfuerzo infructuoso.
El segundo desafío es desarrollar formas, modos e interacciones que permitan al estudiante acercarse de manera apropiada, segura y fructífera a esta red de conocimiento que las TIC ayudan a formar y no quedarnos en la utilización de éstas de forma herramental o como anexa al currículo sino apropianos de esta cultura y navegar a través de sus posibilidades discerniendo y seleccionando aquello que nos aporta a nuestros objetivos.
Por lo tanto, más allá de los “éxitos” o “fracasos” de la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza, los invito a verlo como Coll nos los presenta, como “potencialidades” que representan un desafío interesante tanto para aquellos que iniciamos con el uso de la tecnología en clase, como para aquellos que ya la hacemos propia en nuestro quehacer cotidiano.

______________________________________________________________________________________

Coll, Cesar (s.d.) “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Santillana-OEI consultado desde http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
El libro es una compilación de artículos sobre el tema y tiene como coordinadores a Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Diaz

Share

¿De qué sirve el profesor?

Share

Alumno al profesor: «Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?»

De esa pregunta parte la reflexión que Umberto Eco nos comparte en un artículo muy sencillo publicado en el diario La Nación en 2007, y que sigue teniendo mucha actualidad.
Eco recupera brevemente lo que sabía su padre, luego él vía la radio, sus hijos vía la televisión, y finalmente los niños de hoy, y pone el punto sobre la llaga respecto del rol del profesor, no solo como informador, si no como formador:

“Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera.”

En la pregunta sobre «¿para qué sirve el profesor?» dice Eco el alumno le “estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor”, pero a la vez, dice Eco que “omitía un punto importante: que Internet le dice «casi todo», salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.” Y también como relacionar la información, el análisis de los argumentos que aparecen ligados a las textualidades, etc.

Estas claridades en relación a la información, a la sobreinformación y al ruido, llevan mucho tiempo ya en las preocupaciones de las instituciones educativas, en los discursos de los organismos internacionales y, en algunos casos, en las agendas de las políticas educativas de los gobiernos bajo el título de Alfabetización Informacional. En muchos casos fueron las bibliotecas las que impulsaron la búsqueda por estas competencias, con las primeras iniciativas (que yo ubico) del desarrollo de estándares a finales de los 80’s por la American Library Association y la fundación en 1990 del National Forum on Information Literacy en EUA.

En muchos casos (como el nuestro), estas preocupaciones se concretan en un curso propio, aparte, que pretende el desarrollo de esas competencias tan preciadas en el contexto de la Sociedad de la Información.
Pero a lo que Umberto Eco nos invita, y a lo que me sumo, no es a toda esta formalidad operativizada en pedazos de curriculo aislados, si no a pensarnos formadores de nuestros alumnos en estas competencias, en el día a día de nuestras clases. Intencionadamente.

“El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. ”

La pregunta clave es: ¿Qué tan modelo somos de estas habilidades?
—-
Te invitamos a leer a Eco:
Eco, Umberto (2007). “¿De qué sirve el profesor?” En La Nación. Lunes 21 de mayo de 2007. Accesible en: [http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor ] Última visita: marzo 15, 2012 / Versión original en L’Espresso, 17 abril 2007 [http://espresso.repubblica.it/dettaglio/a-che-serve-il-professore/1576007]

Otros recursos:
ALA (2004). Information Literacy Competency Standards for Higher Education. En: [http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency] Última visita: marzo 15, 2012

Share

Competencias docentes y TIC

Share

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:EN-US;}

Después de un receso, retomamos nuestras publicaciones no sin antes desearles un excelente 2012.

____________

Hoy no se discute que la globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado, que nos impulsa a desarrollar nuevas competencias. Me gusta como Tiscar (2011) reconociendo estos cambios, resalta la necesidad de cambiar la educación al escribir:

“En el marco de la Sociedad Red, caracterizada por un entorno de abundancia de información, de numerosas oportunidades para la interacción social y del aumento de dispositivos personales para la producción del conocimiento, se hace cada vez más difícil mantener los mismos sistemas formales de enseñanza estandarizada que fueros diseñados para un contexto sociohistórico propio de la industrialización”

Tenemos claro que los profesores no somos los únicos que enseñamos y el aula no es el único espacio privilegiado para el aprendizaje. Nos vemos sacudidos y haciéndonos muchas preguntas, entre ellas: ¿qué necesito aprender hoy para poder hacer frente y aprovechar lo que las TIC posibilitan?

Hay personas y colectivos que han venido construyendo respuestas. Revisarlas nos puede ofrecer un rumbo para discernir y orientar nuestros esfuerzos de desarrollo docente. A modo de ejemplo, menciono aquí de manera muy general el esquema que proponen los “Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes” que les invito a revisar (el documento lo desarrolla con mucho detalle)

A) Nociones básicas de TIC, que permitan al profesor seleccionar y utilizar métodos educativos apropiados, juegos, contenidos etc. para complementar objetivos curriculares, gestionar datos de la clase y apoyar el propio desarrollo profesional.
B) Profundización del conocimiento, que permita al docente gestionar información, estructurar tareas relativas a problemas e integrar software y aplicaciones específicas para ciertas materias así como utilizar recursos de la Red para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder a información, comunicarse con expertos para resolver problemas, supervisar proyectos y para contribuir a su propio desarrollo profesional.
C) Generación de conocimiento, que permita diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando TIC, apoyar la generación de conocimiento y habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, apoyar para el aprendizaje reflexivo; crear comunidades de conocimiento para estudiantes y colegas, crear e implementar una visión de la institución educativa como comunidad basada en la innovación y en el aprendizaje permanente enriquecidos con las TIC.

Por otra parte, estudiosos de la Sociedad-Red han resaltado la importancia de la competencia docente para diseñar estrategias que incorporen la cultura digital alrededor de ‘lo abierto’. Tiscar (2011) nos habla de que profesores y alumnos tomemos:

“la red como el nuevo ágora global de encuentro, discusión y participación en abierto”. Y expone: “capacitarles, acompañarles y visibilizarles en el desempeño de prácticas digitales debe ser uno de los objetivos principales de toda escuela del siglo XXI. Esto necesita de un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero sobre todo de un ejercicio colectivo de los valores que componen la cultura digital, como son compartir información en abierto, reconocer los méritos del otro respetando sus contribuciones, aportar nuevas ideas a la inteligencia colectiva, participar en proyectos colaborativos, construir inteligencias digitales profesionales y ejercer un derecho a la comunicación responsable”

La transformación que apunta no se queda en el desarrollo en una serie de destrezas técnicas (que también se incluyen) sino de participar de una nueva cultura. Las formas de participación y colaboración habrá que irlas descubriendo, por lo pronto, tenemos una provocación de usar los medios digitales y la Red para conectarnos con otros, conversar experimentar. Esta práctica seguramente nos facilitará luego el imaginar caminos para invitar y a acompañar a nuestros alumnos a hacer lo mismo.

_________

UNESCO (2008) “Estándares de competencia en TIC para docentes” Disponible en formato digital en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php [última visita:13 enero de 2012] Traducido por: Fundación Gabriel Piedrahita

El trabajo tiene licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike, que nos permite su uso libre siempre y cuando no sea comercial, y nos exige mantener la misma licencia si generamos productos derivados o que lo incluyan.

Documento en inglés descargable en: http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

Lara, Tiscar (2011) “Cultura Digital. Cómo reinventar la educación superior desde lo abierto”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación.España Jul/Sep 2011, revista num. 88
Disponible en formato digital en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_88TELOS_DOSSIERPV4/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2011072809180001&activo=6.do [última visita:13 enero de 2012]

Share

Edupunk

Share

¿Eres Edupunk?

Edupunk está definido como un neologismo, “una aproximación a las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje basada en una actitud ‘do it yourself’ («hágalo usted mismo»)”. Este término ha sido acuñado por Jim Groom, especialista en tecnología, quien en mayo de 2008 escribe por primera vez en su blog sobre este término y a partir de ahí surgen una serie de reflexiones alrededor de él.

¿Por qué Edupunk? El avance tecnológico ha transformado prácticamente a todas las áreas de nuestra sociedad y todos sabemos que la educación no es la excepción. El ingreso de las TIC a los procesos educativos han producido importantes cambios. Existen instituciones que colocan el peso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el uso de la tecnología, mientras hay quienes consideran que el valor del mismo está en los procesos que se dan a partir del uso de la tecnología, en las interacciones y en las construcciones que se dan a partir de ella. En esta segunda visión se encuentra Edupunk, un movimiento que fomenta la iniciativa del sujeto por aprender lo que él quiera, como él quiera, haciendo uso de las distintas herramientas tecnológicas, redes sociales y recursos digitales que han tenido un importante desarrollo con la Web 2.0.

Este concepto hace un paralelismo con el movimiento punk en la música de los 70’s, movimiento rebelde caracterizado por una actitud crítica ante la sociedad y la búsqueda del pensamiento libre. Edupunk puedes ser leído como la antítesis de la enseñanza tradicional y parte de un aprendizaje centrado en el alumno, donde las personas y sus redes son la base del aprendizaje; exploran, conocen y se relacionan a través de la tecnología, haciendo uso de aquello que ellos mismos crean y no lo que las grandes corporaciones producen y nos venden. Busca que el alumno se involucre en su propio proceso tomando un papel protagónico y proporcionándole al proceso educativo un carácter democrático.

Edupunk también puede ser leído como una queja social, como el pretexto para abrir una discusión política en contra del poder establecido por las grandes empresas tecnológicas que quieren acaparar el proceso educativo con la venta de productos, plataformas, softwares y aplicaciones en línea, como si ellos fueran la solución para el aprendizaje y este no tuviera una base social en donde el sujeto que aprende es el centro y no la tecnología en sí misma.

Edupunk es un concepto, una discusión, una queja o puede ser también una invitación a tener un papel protagónico en el propio aprendizaje y a emplear la tecnología (específicamente el software libre) en favor de nuestro proceso de formación. Aquí te mostramos una experiencia Edupunk:

Experiencia Edupunk

Interesante ¿no? Invitemos a nuestros alumnos a tener una actitud Edupunk, centremos el proceso en ellos, motivemos su iniciativa, alimentemos su ánimo de búsqueda. Ayudemos a que tomen conciencia de que pensar y aprender depende de ellos mismos y que las relaciones que estableces con los demás enriquece enormemente este proceso. Fomentemos su capacidad de construir sus propias ideas, de hacer realidad sus propios proyectos; enseñémosles a utilizar la web y las redes en favor de su propia construcción del mundo.

Artículos relacionados con este tema:

El movimiento punk, socialismo educativo e educación 2.0

¿Ha nacido el edupunk? Los orígenes

Educación abierta y digital ¿hacia una identidad edupunk?

Share

Volverse profesor virtual

Share

En el pasado V Foro de Innovación Educativa del ITESO, tuvimos una mesa de diálogo respecto de la tutoría (docencia) en línea. Los profesores participaron compartiendo su experiencia, un compartir muy sabroso ya que muchos de estos profesores están empezando con su docencia virtual. Les comparto una breve síntesis de algunas de las cosas sobre las que charlamos:
Algunas características respecto de lo que vamos imaginando como “el profesor virtual” fueron compartidas: Es el que acompaña, el que guía, el que aprende con los acompañados; entre sus tareas está el colaborar, motivar, orientar, aclarar, modelar, compartir, etc.

Pero ¿cuáles son los retos y temas a los que se enfrenta un profesor que se inicia en el proceso de docencia en línea, que aprende “lo virtual”? Estos son los temas sobre los que charlamos:

  • La comprensión del manejo del tiempo y el manejo del espacio
  • La importancia de los procesos de autorregulación (maestros y alumnos)
  • El rol de la retroalimentación: el acompañamiento y la retroalimentación como los que aportan valor al aprendizaje
  • La importancia de la presencia del maestro en lo virtual
  • El manejo de la dimensión afectiva cuando no hay contacto físico, el sentido de lo humano en la interrelación y la interacción
  • La importancia del ser precisos en las instrucciones escritas (actividades, retroalimentación, evaluación, etc.)
  • La búsqueda por las evidencias de los aprendizajes
  • La flexibilidad frente a cursos pre-diseñados en función de las necesidades de los alumnos concretos
  • El aprendizaje y manejo de las herramientas, descubrir la tecnología

Aunque era una charla, algunos profesores prepararon documentos, mismos que queremos compartirles con la intención de invitar a los profesores que se inician en estas actividades a sentirse acompañados desde las experiencias de otros:

En «De profesor a tutor, una mirada a la innovación a través de la comparación. Experiencia de profesores de la Maestría en Gestión del Conocimiento«, Sylvia Vázquez, Rubén Toledado y Eduardo Arias, nos comparten una gráfica en la que sintetizan sus aprendizajes y en la que nos dejan algunas preguntas e ideas por explorar.

En “Procesos, desafíos y dificultades de la tutoría en línea“, Vicky Espinosa, hace el ejercicio de identificar tareas del tutor en línea y nos comparte los desafíos y dificultades a los que se enfrenta en su práctica docente virtual.

En “Mis experiencias con cursos blended (semipresenciales)”, Liz McRobbie nos ofrece una lista de tips sencillos y potentes que ha aprendido en su proceso de ser maestra semipresencial. [versión original en inglés]

¿Qué le dicen estas experiencias a tu propia experiencia como profesor / tutor en línea?

Share

Conectados

Share

“Las redes sociales son de una belleza intrincada.
Son tan elaboradas y complejas, son en realidad, tan ubicuas,
que uno no puede evitar preguntarse a qué propósito superior sirven.
¿Por qué pertenecemos a ellas? ¿cómo se forman?
¿Hasta qué punto nos afectan?”
Christakis y Fowler, 2010.

 

 

Hablar de “redes sociales” hoy en día es sumamente común, rápidamente en nuestra cabeza asociamos otros nombres: Facebook, twitter, Hi5…espacios virtuales sociotécnicos que usamos para mantener y enriquecer nuestras redes sociales personales y donde estudiantes y profesores invierten cada día más y más tiempo. Pero ¿cómo funcionan las redes sociales?, ¿cuáles son las características que tienen que las hacen altamente atractivas?, ¿dónde radica su poder?, ¿qué tienen que ver con nuestro trabajo docente?

Nicholas A. Christakis y James H. Fowler, dos académicos e investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de California –respectivamente- han realizado una muy interesante investigación sobre las redes sociales, sus características, su funcionamiento y la manera como afectan nuestra vida.

Estos autores señalan que una red social es “el conjunto de conexiones entre las personas que la componen”. Todos formamos parte de una red social integrada por nuestros amigos, familiares, pareja, jefe, alumnos, docentes… por el amigo de mi amigo y el primo de mi vecino.

Estas conexiones, virtuales o presenciales definen nuestra vida porque la persona con quien te casas, el trabajo que tienes, por quién votas, que tan delgado u obeso estás, si tienes ganas de vivir o morir… depende de las personas con las que estás conectado, depende de tu red social.

Y es que toda red social tiene 3 elementos importantes: (1) está formada por personas, (2) estás personas están vinculadas entre sí y (3) a través de estos vínculos fluyen todo tipo de cosas: información, emociones, percepciones, modas, enfermedades, órganos…

Las redes son poderosas porque nos unen con los otros en vínculos vivos que nos comunican, nos acercan y contagian todo el tiempo, todo tipo de cosas tangibles o no, que van definiendo nuestra vida.

En este sentido, es importante tomar conciencia de que con Facebook o si él, nuestros alumnos forman parte de nuestra red social y nosotros de la de ellos; y entonces valdría la pena preguntarnos ¿qué circula por nuestra red?, ¿qué es aquello de lo que contagio a mis alumnos y qué es aquello de lo que me dejo influenciar por ellos?

En el libro Conectados, Christakis y Fowler narran los resultados de su investigación y señalan que las redes sociales se basan en 5 reglas:

  • 1ª regla: somos nosotros quienes damos forma a nuestra red
  • 2ª regla: nuestra red nos da forma a nosotros
  • 3ª regla: nuestros amigos nos influyen
  • 4ª regla: los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen
  • 5ª regla: la red tiene vida propia

Estas reglas pueden resultar obvias, pero cuando analizamos, de la mano de estos autores, las repercusiones que tienen desde los pequeños detalles de la vida cotidiana, es que nos percatamos de la fuerza de las redes sociales y su influencia en nosotros.

Resulta importante tomar conciencia de que lo hago, pienso, como y siento hace eco en mis amigos y en los amigos de mis amigos; pero también entre mis alumnos y los amigos de mis alumnos y los amigos de los amigos de mis alumnos.

Entonces cabe preguntarme si ocupo el lugar que quiero dentro de las redes sociales de mis alumnos y si ellos ocupan el lugar que yo quiero dentro de mi red social; o me gustaría modificarlo. Cabe preguntarme si la manera de conectarme con mis alumnos virtual o presencialmente abona al proceso de formación que quiero para ellos.

Aquí te acercamos el primer capítulo en español que presenta de manera amena a través de ejemplos y anécdotas, las reglas de las redes sociales, mismas que desarrollan a lo largo de todo el libro. Te invitamos a leerlo.

———
Christakis, Nicolás y Fowler, James (2010) “Estar en el ajo” en Conectados. Taurus. Capítulo 1. pp 1-36.

Biblioteca ITESO 302. 23701 CHR

El primer par de capítulos: http://www.ntic2012.yolasite.com/resour…/16%20Christakis.pdf

Image may contain: text
Share

Los profesores y el INprendimiento

Share

¿Quiénes son los que con su trabajo silencio, sin prisa pero sin pausa, van en su avance cotidiano transformando las organizaciones desde dentro?

La Escuela de Organización Industrial (EOI) decidió llamarlos INprendedores y dedicarles un libro que acaba de presentarse en marzo pasado. El libro colectivo “INprendimiento, experiencias y reflexiones en torno el arte del intraemprendizaje”, buscan agradecer a los que empujan desde dentro “para que se muevan las ‘patas del elefante’ con proyectos ágiles y disruptivos dentro de un escenario de cierta tendencia al inmovilismo, bien por tamaño o por inercia a seguir siempre el mismo ritmo marcado por el día a día.

La parte 3 del libro está dedicada al INprendimiento en el sector de la educación y ahí, en el capítulo 14 “INprender en el mundo educativo: abriendo procesos, prácticas y resultados”, Tíscar Lara nos ofrece una inspiradora reflexión sobre el profesor INprendedor.

Les comparto unos párrafos con la intención de que se animen a leer el capítulo completo (de 3 páginas):

“Ser digital se corresponde con una cultura abierta a la conversación, al aprendizaje permanente, a la libre circulación de ideas y a la construcción colectiva de conocimiento. En este sentido, hay profesores de los llamados “inmigrantes” por generación que son mucho más digitales que sus alumnos más jóvenes. El profesor INprendedor ya lo era antes de internet pues es parte de su forma de entender la educación, abriendo senderos y buscando más preguntas que respuestas. Antes, los medios eran limitados y el horizonte se dibujaba en la proximidad, en los compañeros de claustro, en las revistas educativas y en los congresos de profesorado. Con internet, sus capacidades de compartir experiencias y aprender de sus iguales, en un verdadero proceso p2p, se expande sin límites geográficos o temporales. Internet es la escuela global, el claustro global, el laboratorio global.

“Los profesores INprendedores son aprendices 2.0 en sí mismos, aprenden de otros y con otros, en red y en la red. Aprenden fuera de los cursos reglados y no tienen forma de acreditar sus avances, pero eso no les impide seguir creando, probando, experimentando, narrando, etc.

“Son solidarios y generosos, han adoptado la cultura de documentación de los procesos y explicitan sus prácticas para ayudar a compartir los resultados. Se esfuerzan en producir manuales, por hacer evidentes sus vías de información y por hacerse accesibles al contacto con otras personas en las redes. Han encontrado la fuerza en la esencia del concepto “enseñar” por cuanto implica de “mostrar”, de ser abiertos y transparentes en sus metodologías.

“Son profesores que sin conocimientos de informática se miran en el espejo del software libre, de igual forma que adoptan como suyas las licencias de Creative Commons sin apenas conocimientos de legislación. No saben de otras disciplinas, pero se aproximan a ellas y aprenden fácilmente cuando se reconocen en códigos comunes.

“…también hay investigadores que desafían el status-quo con sus prácticas desde dentro, poniendo en valor el saber profano y reconociendo la ciencia ciudadana. Abren sus procesos y sus resultados, construyendo prototipos del pensamiento para ser rápidamente sometidos a la prueba social y a la discusión pública […] Son investigadores que entienden que la mejor manera de proteger el conocimiento es abrirlo, donarlo y compartirlo. Son agentes activos del procomún.

“Son profesores e investigadores a quienes no hay que rogar “las diapositivas” tras la clase o la conferencia, porque toda su producción y su pensamiento están online y en abierto, porque es su razón de ser natural, porque es donde respiran y crecen.

¡Queda hecha la invitación!

—–

Lara, Tíscar (2011) ”INprender en el mundo educativo: abriendo procesos, prácticas y resultados” en Summers et al (2011) INprendedores, experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. OEI. Capítulo 14. pp153-156
[http://www.eoi.es/savia/pubman/item/eoi:52477:6/component/eoi:56033/EOI_Inprendedores_2011.pdf] [última visita: 31 marzo 2011]

Para una fácil lectura, el capítulo se presenta también aquí:
http://tiscar.com/2011/03/10/inprendedores-de-la-educacion-hackers-termitas-y-celulas/

El libro tiene licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/

Share