Mujeres que trabajan por las mujeres

Isabel Sandoval, integrante del Foro de Mujeres por la Vida y del Frente Amplio de Resistencia Popular de San Pedro Sula. Foto: Florencia Goldsman.
Isabel Sandoval, integrante del Foro de Mujeres por la Vida y del Frente Amplio de Resistencia Popular de San Pedro Sula. Foto: Florencia Goldsman.

Mujeres caucásicas, aztecas y mayas, afrodescendientes, mestizas, mulatas, kuna y ngäbe integran la red de Las Petateras que trabaja en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, en la búsqueda de nuevas formas de hacer política en la región.

Este grupo feminista nació en 2006 a partir del encuentro Reinventando los Feminismos del Futuro, apoyado por Hivos, organización internacional con sede en Holanda que impulsa proyectos dedicados a combatir la inequidad, la discriminación y el abuso de poder. Desde entonces trabaja en pro de los derechos de las mujeres como contrapeso al modelo político económico de desigualdad y de violación a los derechos humanos, laborales, sociales y culturales que han empobrecido a la mayoría de las mujeres en dichos países.

Las Petateras llevan a cabo encuentros en la región y desde 2012 cuentan con un Observatorio de Transgresión Feminista, desde el que ponen en práctica la metodología y la acción política con que buscan apoyar, visibilizar y proteger las acciones transgresoras de mujeres para desafiar y transformar los sistemas y prácticas de poder patriarcal. Por medio de la escuela Mar de Cambios, en 2010 crearon un espacio de introspección para trabajar en talleres para una cultura emancipatoria.

Las Petateras

:: Su sitio web.

:: En Facebook.

:: En Twitter.

Mujeres que agitan las calles

Mujeres empoderadas. Hace más de 15 años, en La Paz, Bolivia, nació este colectivo comunitario de mujeres para llamar la atención acerca de su situación y su rol social en su país y en América Latina, así como para luchar por diferentes causas: desde los derechos de las trabajadoras sexuales, hasta el matrimonio igualitario. Entre sus primeras acciones estuvieron el arte callejero, las pintas y los graffitis que, con delicada fuente, gritan todavía: “¡Mujer! No me gusta cuando callas”, “Para ella la culpa, para él la disculpa”, “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “No se puede descolonizar sin despatriarcalizar”.

Hoy, quienes se denominan a sí mismas como “agitadoras callejeras”, comandadas por la artista María Galindo, cuentan con refugios para mujeres maltratadas, difusión por radio, publicaciones feministas, escuelas de defensa personal, guarderías, restaurantes, despachos contables y videotecas y consultorios legales, médicos y psicológicos.

Sus pintas han sido exhibidas en las bienales de Venecia y de São Paulo, así como en Dokumenta, en la ciudad de Kassel, entre otros espacios y festivales reconocidos mundialmente; pese a esto, su último trabajo para el Centro Cultural Metropolitano de Quito en agosto de este año, El milagroso altar blasfemo, fue censurado.

 

Mujeres Creando

:: Su sitio web.

Por la mirada feminista y por el espacio público

Imagen del documental "Ovarian Psycos, proyectado durante un Ciclo de Cine Feminista en Cuerpos Parlantes.
Imagen del documental “Ovarian Psycos, proyectado durante un Ciclo de Cine Feminista en Cuerpos Parlantes.

“¡Justicia para Lesvy, justicia para todas!”: fue el reclamo de diferentes colectivos que, desde Guadalajara, protestaron al cumplirse tres meses del asesinato de Lesvy Berlín Osorio en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A esa protesta se sumó el colectivo Cuerpos Parlantes, que se define a sí mismo como un espacio feminista y de investigación urbana. “Un espacio de aprendizaje colectivo sobre las herramientas para la organización social”, explica su fundadora, Lirba Cano. Desde este espacio se construyen colectivamente procesos organizativos que se han materializado en las marchas del 8 de marzo (#8M), en las que mujeres organizadas y universitarias se sumaron al Paro Internacional de Mujeres, una propuesta surgida en Argentina para demostrar que el trabajo de las mujeres en el hogar y el trabajo de cuidados sostiene al sistema capitalista y no es valorado como tal. Este paro fue para visibilizar que las mujeres representan la mano de obra más barata y, además, sufren las violencia machista.

Sesiones sonoras con artistas locales que comparten sus creaciones, encuentros para analizar y debatir lecturas, presentaciones de libros, talleres de cine feminista o charlas acerca de la eyaculación femenina, son algunas de las actividades que desarrollan en este colectivo.

En 2013,  Caracol Urbano, un colectivo  de investigación audiovisual en la calle, abrió el espacio Cuerpos Parlantes para generar encuentros en torno a las problemáticas urbanas desde una mirada feminista. Entre sus trabajos está el documental El hombre camión, que describe la problemática del transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara.

Cuerpos Parlantes impulsó las primeras Jornadas del Centro Histórico de Guadalajara. “También se organiza con otras personas, colectivos y agrupaciones vecinales contra el despojo en el Centro Histórico de Guadalajara, amenazado por proyectos urbanísticos neoliberales, como Ciudad Creativa Digital”, detalla Lirba.

Actividad en la sede de Cuerpos Parlantes.
Actividad en la sede de Cuerpos Parlantes.

 

Cuerpos Parlantes

:: En la web.

:: En Facebook.

:: González Ortega 531, Centro Histórico, Guadalajara