Diseño gráfico junto con pueblos originarios

Conocer las herramientas de diseño, pero no el contexto de un pueblo indígena, te impide representar los elementos de una cultura. Conocer la cultura, sin diseñar en equipo, limita toda posibilidad de genuina significación.

Por María José Pérez Cuétara

Quizás muchos profesionistas del diseño se preguntarán, ¿cómo se trabaja con los pueblos originarios? Al principio, desarrollar un proyecto de diseño gráfico con miembros del pueblo Wixárika fue limitado, pues particularmente carecía de conocimiento sobre su cultura. Innovar implicaba diseñar artesanía, vestimenta o bordado tradicional con elementos “modernos”. Sin embargo, al pasar el tiempo y tejer relaciones con la comunidad, se aprende que lo wixárika es más que artesanías, y que existen otras necesidades importantes como la preservación de su cultura. A partir de ello fue necesario identificar y comprender que para diseñar proyectos de esta naturaleza con personas de la comunidad es importante aprender sus formas de trabajo, o sea en colectivo.1

Participación colectiva: equipo de trabajo externo y comunidad

Es esencial que al trabajar un material con la comunidad todos se involucren en el proceso, tanto el equipo externo -en este caso, el equipo del Programa Indígena Intercultural del ITESO-, como los interesados de las comunidades. Colaborar de esta forma propicia construir un diálogo, a no imponer conocimientos o estilos propios del diseño. Lo importante es que entre todos se tomen las decisiones; las observaciones de una variedad de actores sirven para evitar perderse en el proceso, no individualizar el proyecto y obtener un producto más rico y completo. Cualquier duda debe consultarse directamente con la comunidad o con el equipo.

thumbnail_PresentaciónIk+Xapa

Así como cada diseñador tiene su estilo y su proceso creativo, las culturas indígenas también. Hay conceptos básicos que se consideran cuando diseñamos, por ejemplo en una composición gráfica es importante la abstracción, la armonía, el color, el contraste, el equilibrio, la forma, la jerarquización, la proporción, la retícula, el ritmo, la simplicidad, la textura. Los wixáritari también aplican estos conceptos, por ejemplo en la artesanía, en el bordado y la chaquira, los patrones tienen equilibrio, ritmo y armonía, y al representar las figuras, utilizan la simplicidad y la abstracción, así como el contraste en la combinación de los colores.

A través de la participación colectiva se aprende el estilo de diseño de los wixáritari. Tener conocimiento profundo del contexto y de la cultura ayuda a respetar sus conceptos y a evitar interpretaciones desde una visión externa, lo que permite que sus miembros se sientan representados y se apropien de los materiales.

También es conveniente que previo a comenzar a diseñar se investiguen referencias de materiales similares, no para copiarlos, sino para ver qué ha funcionado. Sin embargo, encontrar diseños contextualizados ha sido difícil, puesto que existen pocos materiales bajo procesos creativos similares a los que buscamos construir. Los diversos tipos de diseño relacionados con pueblos originarios parecen haber sido hechos desde una visión externa y no con las comunidades.

Por lo tanto, para cumplir uno de los objetivos en el diseño, que es que la persona o grupo al que se dirige la obra se identifique con lo realizado, nuestra tarea debe ser el no imponer nuestros conocimientos, sino buscar la forma de combinarlos y adaptarlos a nuevos procesos, se involucra a las comunidades en todo el proceso creativo, no solo preguntando lo que saben, sino invitándolos a que ellos mismos lo hagan. Porque finalmente somos intermediarios entre la cultura y el diseño y hay que estar dispuestos a trabajar en equipo.

Experiencias de procesos creativos de diseño en comunidad

En 2013, entre maestros, alumnos, comuneros y estudiante de comunicación, se realizó un libro sobre el rescate del bordado tradicional: Wixárika Xuiyaya, Bordado Wixárika (2).  Desarrollarlo colectivamente rompió ideas preconcebidas para así aprender que, como especialistas, nos falta mucho por aprender, tanto del diseño wixárika como del proceso creativo de trabajo en las comunidades.

Otra experiencia enriquecedora ocurrió en enero de 2016, al trabajar el diseño del logo de la Red CEIWYNA (3), conformada por un conjunto de escuelas secundarias y preparatorias nacidas en diferentes comunidades de la región. El ejercicio implicó que los integrantes de la Red -profesores, directivos y alumnos-, desarrollaran sus ideas a partir de una breve explicación del proceso creativo que los diseñadores realizan para este tipo de trabajos. Se ejemplificaron diferentes logos de grupos o proyectos similares al suyo; aunque no se podría afirmar que fueron diseñados con los pueblos originarios. Igualmente se planteó el objetivo del mismo para así unificar las ideas de todos y elaborar un producto final común.

CEIWYNA

Actualmente el Programa Indígena Intercultural del ITESO mantiene la colaboración en diseño gráfico colectivo con el equipo del Museo Cultural Kiekari Pinieya (4). Todo lo del Pueblo y en la elaboración de un libro sobre un relato tradicional wixárika Watakame y Nakawé (5). Para este libro, uno de los profesores del Bachillerato Intercultural Takutsi Niukieya escribió el relato y junto con él se decidió que los alumnos realizaran las traducciones del texto y las ilustraciones. Así, al involucrar a las comunidades en todo el proceso de la elaboración de un material, también se cumple uno de los objetivos del proyecto de Casas de Cultura Comunitarias6 que consiste en recuperar, fortalecer y preservar la cultura.

Portada Watakame(1)

Entonces, ¿Cómo es diseñar con pueblos originarios? Estar dispuestos a trabajar de manera colectiva en la creación de materiales gráficos, combinando saberes, para que se logre representar la cosmovisión de su cultura. Desde el Programa Indígena Intercultural esperamos seguir trabajando con las comunidades de manera colectiva, para el próximo año se tienen programados dos libros, un relato tradicional y un material educativo en wixárika, proyectos que involucran a profesores, alumnos y al equipo del ITESO. Para un futuro se prevé que sean las mismas comunidades quienes elaboren sus diseños al contar con jóvenes especialistas que trabajen desde la comunidad.

 

 

 

 

(1) Los comuneros wixáritari toman las decisiones entre todos; en las asambleas comunitarias, reuniones locales o fiestas.

(2) De los sueños a la tela

(3) (En RED: Educación Intercultural Comunitaria) FB: Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari-Na’ayerite

(4) Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo, surge en y por la comunidad wixárika de ‘Uweni Muyewe (Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango), con el propósito de “crear un museo cultural comunitario en donde los niños, jóvenes, adultos y ancianos conozcan, fortalezcan y rescaten las prácticas culturales para que se valore y se siga practicando nuestra cultura wixárika.” (Documento interno del Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo)

(5 )Watakame y Nakawé, relato tradicional wixárika que habla sobre la renovación del territorio tras un diluvio.

(6) Las Casas de Cultura Comunitarias Wixáritari y Na’ayerite son espacios físicos y de experiencias vivas que buscan preservar y revitalizar la cultura a partir de distintas expresiones. En dichos espacios también se albergarán los materiales diseñados por y para los niños, jóvenes y comuneros wixáritari y na’ayerite.

Foto 1: Entrega del libro ‘Iki xapa kakaiyari puwa‘ikitsika “Este libro me lo dieron los personajes”. Graduación 2013-2016 en el Centro Educativo Tatuutsí Maxakwaxí en Tsikwaita, San Miguel Huiaxtita.

Foto 2: Explicación del logo colaborativo de la Red CEIWYNA.

Foto 3: Portada del libro y páginas interiores del libro Watakame y Nakawé.

María José Pérez Cuétara, es licenciada en Diseño Integral por el ITESO y colabora en el Programa Indígena Intercultural desde el 2013. Sus intereses y área profesional se enmarcan en el diseño gráfico y editorial, tipografía, fotografía, ilustración digital o tradicional -acuarelas y acrílicos-, los cuales, ya ha expuesto en galerías; asimismo, aspira a incursionar de manera formal hacía el arte del diseño textil. majocuetara@gmail.com

 

¿Cómo puedo aprender de los pueblos wixárika y na’ayeri desde el CIFS?

Por: Melissa Duque Eusse

Si alguna vez te ha inquietado la posibilidad de conocer más sobre los pueblos originarios o también llamados indígenas de nuestro país, es necesario que sepas algunas cosas básicas de cómo puedes aprender de ellos desde el CIFS.

Las comunidades wixáritari (huicholes) y na’ayerite (coras) viven en los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, sus costumbres y enorme riqueza cultural son una muestra para el mundo, de cómo un pueblo, orgulloso de sus raíces, lucha para conservar su cultura, usos y costumbres.

Tú tienes la oportunidad de saber más de ellos, inscribiéndote a las materias que ofertamos desde el CIFS, sumándote como voluntario/a o inscribiéndote a nuestros PAP. En particular en el PAP de Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, para apoyar en la gestión de una educación intercultural pertinente, que busca establecer un diálogo entre los conocimientos tradicionales y los occidentales, donde la lengua wixárika y na’ayeri no se discrimine, sino que se fomente.

Otros ámbitos en los que puedes participar desde este PAP en el CIFS:

  • Educación para el trabajo: formación para el diseño de proyectos productivos autosustentables, para el desarrollo económico y cultural de las comunidades.
  • Casas comunitarias de la cultura: proyectos encaminados al rescate y fomento de la cultura local para las nuevas generaciones.

Tenemos mucho que aprender para poder aportar a los pueblos originarios de México.

Se solicitan alimentos para campamentos de 600 indígenas Wirraritari

Por: Carlos Peralta

El día de hoy, 20 de agosto, llegarán a la ciudad 600 indígenas Wirraritari que ya se encuentran en la Glorieta de la Normal y a las 9 de la mañana marcharán a la plaza de armas. Vienen a exigir que se ejecute  la resolución de una serie de sentencias agrarias que han ganado paulatinamente en los tribunales desde el año 2002 y que les otorgan la restitución de diez mil hectáreas de su territorio. Es decir, ganaron los juicios pero no se ha hecho efectiva la restitución. Pasan los años y las tierras continúan en manos de ganaderos y latifundistas. Vienen entonces a pedir la acción del gobierno para hacer cumplir las sentencias, y esto porque, como suele suceder, sus peticiones han sido ignorados.

Por este motivo, además de la marcha instalarán dos campamentos, uno frente al Tribunal Agrario (en la Calle Guadalupe Zuno) y otro ante la Secretaría de Reforma Agraria, situación complicada porque cerrarán con el campamento la lateral de la avenida Alcalde (entre la normal y tránsito). En principio buscan generar una respuesta rápida de las autoridades y aunque no tienen lonas o carpas, ya consiguieron comida como para dos días pero en la medida que no tienen seguridad de cuánto tiempo durarán en los campamentos, seguramente requerirán de más apoyos porque tienen pensado que no regresarán a sus tierras hasta tener respuestas claras y por escrito a sus demandas de justicia.

Para apoyar esta movilización lo primero que se requiere es agua y comida en grandes cantidades (frijol, arroz, aceite, azúcar, jitomates, cebolla, chiles), además se requiere papel higiénico  jabón para lavar trastes y jabón corporal. La comida puede llevarse directamente a los campamentos ya que tendrán comisiones de acopio o en su caso podremos ponernos de acuerdo para llevarla.

Por otro lado se requiere estar al pendiente, es evidente que cabe la posibilidad de que sean reprimidos y que se requiera de algún tipo de acción para su defensa y tal vez algunos pronunciamientos públicos. En cualquier caso lo primero será estar atentos.

Más información: cperalta@iteso.mx

Se gradúa una generación más de la Muxatena


Por Mariana Almaguer y César Ledezma

Foto: Alumnos Egresados de la generación 2011- 2014 del Bachillerato Intercultural Muxatena

“No es un adiós, sino un hasta luego”, fueron las palabras con las que inició su discurso de despedida, Guadalupe Lamas, quien ahora, junto con su grupo, es parte de la octava generación de egresados/as del Bachillerato Intercultural Muxatena, ubicado en Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, Nayarit.

El evento cívico y cultural se llevó a cabo el pasado 21 de junio en la cancha deportiva de la comunidad, donde la segunda generación de egresados de esta institución recibió el documento que acredita sus estudios, con mención especial  dentro de estos participantes, la alumna del ITESO Samaria Alonso- RI, quien realizó su PAP en esta comunidad, a través del Programa de Educación Indígena Intercultural del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) durante el periodo de Otoño- Invierno de 2013.

Durante el acto académico se entregaron reconocimientos a 3 alumnas  de cuarto semestre del bachillerato, que participaron en la exposición fotográfica “Nosotros los wixáritari y na’ayerite a través de nuestros ojos”  realizada el mes de marzo en el Día de la Comunidad Solidaria del ITESO.

Esta segunda generación egresada en la modalidad intercultural, es parte de una historia que comenzó hace  10 años, cuando surgió la necesidad de un bachillerato comunitario en Presidio de los Reyes, que hace cuatro años transitaron del modelo educativo convencional a uno intercultural, el propio, cuya currícula educativa contempla los saberes, lengua y tradiciones del pueblo Na’ayeri y Wixárika.

En otoño 2013 se abrió el PAP de estancia de campo del Programa Educación Indígena Intercultural para colaborar con la comunidad indígena de Presidio de los Reyes en Nayarit  La particularidad de esta localidad indígena comienza en su composición pluricultural: naayeri (cora), wixárika (huichol), tepehuano (ódam) y en menor presencia mexicaneros y mestizos.

El PAP colabora directamente en la impartición de clases y/o asesoría de maestros/as; Así como en el desarrollo de proyectos profesionales en consonancia con su carrera, que estén relacionados a las necesidades de la comunidad y la escuela.
Ha sido con el esfuerzo de muchas personas que se ha  se creado la Muxatena            –como le dicen coloquialmente-, una escuela donde profesores/as son voluntarios/as y la comunidad asume los gastos para que ésta continúe con sus labores.

“La interculturalidad es uno de los retos más grandes de la actualidad” comentó el director de la preparatoria, Pedro Cayetano, pues en esta comunidad convergen los grupos indígenas na’ayeri, wixáritari, ‘odams y mexicaneros,  al igual que no indígenas”. “¿Cómo vamos a hacer un examen? Si tan sólo con los coras que hay aquí, ya tenemos diferencias dialectales al hablar. Pero es un reto por el cual vamos a trabajar, para ser interculturales”.

Eleazar de la Cruz y Landy de Jesús Crisantos, ex alumno/a de la Muxatena, actualmente estudiantes de Administración de Empresas, y de Enfermería, compartieron su experiencia como estudiantes indígenas universitarios que motivaron a sus compañeros/as a continuar sus estudios, comentando que no sería un camino fácil de recorrer, pero que al fin, ese camino les dejaría conocimientos para contribuir al desarrollo de la comunidad.

Suman ya 150 egresados de Muxatena, y de los últimos 30 que componen la octava generación, siete tienen las intenciones de estudiar en la Universidad Autónoma de Nayarit o en la Universidad Tecnológica de la Sierra. La experiencia que les compartieron sus compañeros Landy y Eleazar, resultó significativa y ejemplar para ellos;  ya que fue reconocido por parte de los presentes con aplausos.

 

Que no nos olviden

Por Alondra Barba, integrante de Educación Intercultural del CIFS.

“Nadie libera a nadie, nadie se libera solo.
Los seres humanos se liberan en comunión”. Paulo Freire.

Las comunidades wixáritari de San Sebastián, Teponahuaxtlán – Waut+a, San Andrés, Cohamiata –Tatei Kíe, Santa Catarina, Cuexcomatitlán–Tuapurie; municipio de Mezquitic, Tuxpan –Kukux Manuwe, Bolaños, Jalisco. Y Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquita, Durango. Representadas por sus autoridades agrarias, y tradicionales, en compañía de algunos comisionados, y Tupiles, asistieron al ITESO, el pasado 02 de abril del presente año, a renovar el Convenio Marco de Colaboración, que por tercera ocasión, y desde 1999, celebran las Comunidades Indígenas del Pueblo Wixárika, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente A.C.; representado por el rector Juan Luis Orozco, SJ, y la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas A.C., (AJAGI), por su representante Carlos Chávez Reyes, para enmarcar las áreas de acción en beneficio de la reconstitución legal del territorio Wixárika.Cabe señalar, que no solamente estuvieron presentes personas con cargos de dimensión política de las comunidades, sino también, gestores educativos wixáritari, quienes juegan un papel importante en la reivindicación de dicho pueblo, ya que ha sido el proyecto educativo propio, desde y por las comunidades, lo que ha abierto las puertas a muchos estudiantes, investigadores, maestros y gestores interesados en conocer de cerca la lucha de resistencia y desarrollo que el pueblo wixárika plantea para sus generaciones, y las de todos quienes habitamos este país.

¿Qué enmarca éste tipo de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y los representantes agrarios y tradicionales de las cuatro cabeceras de la zona wixárika de Jalisco, y Durango?, ¿Por qué institucionalizar el trabajo con las comunidades? ¿Qué situaciones imperarán al replantearse la colaboración conjunta?

Si bien, el primer acuerdo fue una Carta Intención, planteada desde la inquietud de las autoridades, que en aquel entonces representaban al Pueblo Wixárika, se sostuvo que la intervención que desde años se previos se realizaba, necesitaba estar respaldada para los fines que enmarcasen una relación de reciprocidad y responsabilidad.

Nuevamente, la firma del ahora Tercer Convenio Marco de Colaboración, podría parecer indiferente para muchos, exagerado e innecesario para otros, sin embargo, la realidad que hemos podido presenciar muchos ex alumnos que participamos en alguno de los proyectos educativos, de trabajo e infraestructura en la Sierra Norte de Jalisco, asienta, que nuestra participación, no debe finalizar con el Proyecto de Aplicación Profesional, sino, que es la puerta de entrada a una de las realidades más complejas de nuestro país.

Continuar leyendo “Que no nos olviden”