Complexus 7: Ciudadanía y territorio: Paisajes de alternativas ciudadanas en el sur de Jalisco

Decimos no porque queremos decir , y decimos a pesar de que un no se quiere imponer como única palabra real y posible.

Y en este marco es que suceden una infinidad de luchas que construyen alternativas ciudadanas que hacen frente a muy diversas y complejas situaciones problemáticas. El presente trabajo, coordinado por José Guillermo Díaz Muñoz, recoge este proceso de diálogo y confrontación en la construcción de múltiples sí, es decir, se trata de diversas respuestas en contextos específicos que muestran que es posible construir más allá de ciertos modos de actuar que se han pretendido imponer como únicas vías de acción e inacción (los no). En un paisaje así, en donde se imbrican alternativas y problemáticas, se encuentran naturalmente un sinfín de claro oscuros, de avances y retrocesos, de esfuerzos y fatigas, de sueños y abandonos, de preguntas, respuestas y nuevas preguntas.

Te invitamos a leer esta edición y otro números del Complexus click aquí

Complexus 1: La intervención social universitaria: un campo de estudio emergente.

De diversas maneras y con énfasis diferentes, el tema del compromiso social universitario ha sido recurrente y de suma importancia en el ITESO. Al plantearse como una de sus orientaciones fundamentales a lo largo de su trayectoria universitaria –de más de cincuenta años–, es claro que la formación y la acción institucional advierten acerca de los diversos aprendizajes y sellos que se imprimen en el quehacer cotidiano de esta institución. Son vastas las prácticas, las apuestas, las múltiples formas en que se han estructurado organizacionalmente mecanismos y proyectos que dan respuesta a las necesidades que plantea el entorno y que contribuyen a formar profesionales con una visión del compromiso social.

El presente estudio tiene como objetivo avanzar en la construcción de la Intervención Social Universitaria (ISU) como campo de estudio, al formular un acercamiento a sus principales elementos desde una perspectiva teórica, metodológica y práctica. Asimismo se busca ampliar el marco contextual donde se inscribe la ISU, partiendo de formulaciones afines, con el propósito de contribuir a la comprensión de la misma al tiempo que se identifican los elementos que le dan una identidad propia, distinguiéndola de otras propuestas.

El primer capítulo recorre el itinerario histórico que ha seguido la universidad en su intento por vincularse como institución con la sociedad de la que forma parte. Respecto de los conceptos utilizados, al ver que en la literatura sobre el tema y en los documentos institucionales del ITESO se evoca el tema con distintos términos tales como vinculación, extensión, compromiso social, etc., se ha buscado partir del vocablo extensión, recurriendo a las aportaciones que hacen para este caso las agencias nacionales e internacionales que tienen injerencia en educación superior, en contraste con las propias formulaciones institucionales. Esto ha dado lugar a la descripción de la evolución que ha seguido dicha locución, enfocándose en la función social universitaria y, en particular, desarrollando el término de pertinencia, el cual recogen distintos documentos que desarrollan el pensamiento jesuita universitario, en especial la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

En el segundo capítulo se describe el desarrollo conceptual de algunos tópicos que tienen relevancia para el estudio de la Intervención Social. El primero de ellos intenta un acercamiento a la construcción social como categoría de análisis, en donde se han seleccionado algunos elementos que configuran una síntesis esquemática que favorece una reflexión coherente y organizada de las distintas aproximaciones a la noción de intervención. Enseguida se abordan algunos tópicos afines a la construcción de la sociedad, tales como la noción de cambio y de transformación social; esta última planteada como la posibilidad de generar escenarios diferentes y alternativos al estado de cosas imperante en distintos niveles.

También en este segundo capítulo se considera la noción de desarrollo como un aporte sustancial para la comprensión de la construcción de la sociedad y su transformación; se plantea el desarrollo como un fenómeno multidimensional que es estudiado desde distintas disciplinas.

Más adelante se aborda el tema de la producción del conocimiento desde la práctica social, que implica una necesaria toma de postura con referencia a las bases epistemológicas desde las cuales se plantea el acercamiento a la realidad y a su problemática. El último apartado trata el tema de la complejidad y la interdisciplinariedad que asume la Intervención Social como una realidad compleja que implica reconocer el entramado de acciones interactuando bajo diversas dinámicas.

El tercer capítulo contiene la parte medular del estudio, es donde se explora el tema de la Intervención Social desde el contexto universitario, en donde se exponen tres formulaciones que construyen en mayor o menor medida un corpus de conocimiento y de práctica que se traduce en estructuras curriculares, administrativas y de gestión. El primer apartado contiene una descripción de estas formulaciones, destacando un tema que ha tenido particular relevancia por sus aportaciones históricas y la influencia que ha tenido en la sociedad y en la universidad mexicana: la Promoción Social; posteriormente, se aborda la Responsabilidad Social Universitaria, como una categoría que en los últimos años ha tenido cada vez más aceptación y cuyos planteamientos han tenido un impacto mundial tanto en la empresa como en distintas organizaciones, entre ellas la universidad. La última de las formulaciones mencionadas es la Cooperación para el Desarrollo, denominación que ha tenido importantes derivaciones concretas en la educación superior y que, como las propuestas ya citadas, no está exenta de un sustento ideológico político, cuyas prácticas, dependiendo de dicho sustento, se acercan o se alejan de la práctica de la Intervención Social Universitaria.

A partir del desarrollo de las tres formulaciones que pretenden constituirse como esquemas prácticos para la comprensión y transformación de la realidad, se pasa al desarrollo de distintas definiciones de Intervención Social que constituyen la base conceptual sobre la que se plantea la Intervención Social Universitaria.

El segundo apartado del capítulo está dedicado a desglosar las dimensiones constitutivas de la ISU, agrupadas en tres secciones: la primera de ellas es una caracterización de los actores sociales implicados en los procesos de intervención; la segunda aborda el tema de las formas que adopta la ISU desde los proyectos de intervención; y la tercera desarrolla las implicaciones de la ISU desde el quehacer académico de la universidad.

Para seguir leyendo el complexus da click en esta liga

Complexus: Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias

¿Es de verdad evidente que tengamos una sola manera de buscar el bienestar de una sociedad? ¿No deberíamos favorecer el surgimiento de otras alternativas o posibilidades para organizarnos socialmente? ¿Sería factible combinar propósitos como la equidad, la justicia, la solidaridad, incluso el cuestionamiento a la autoridad para proyectar la sociedad que deseamos?

Ante las múltiples situaciones de deterioro del medio ambiente y de las relaciones entre los hombres que a nivel planetario y local presenciamos surgen preguntas como las anteriormente formuladas. Son cuestionamientos que suele hacerse una ciudadanía indignada que desea reivindicar su derecho a participar y decidir, a construir alternativas creativas e innovadoras en el entorno que habita.

El Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO se ha propuesto trabajar en el tema de las alternativas ciudadanas, tanto a nivel de la reflexión como de la colaboración universitaria en la construcción de algunas experiencias en Jalisco que múltiples grupos y organizaciones de la sociedad civil están impulsando. El presente número de Complexus da cuenta de algunas de sus búsquedas y continuará ofreciendo análisis y experiencias en ediciones posteriores.

El documento que ahora ponemos a su disposición está conformado por dos partes: la primera, centrada en definir algunos conceptos y exponer ciertas teorías sobre el desarrollo y las alternativas; la segunda, hace referencia a la construcción de algunas experiencias concretas relacionadas con los programas de intervención social universitaria que llevamos a cabo en nuestro Centro.

La primera parte, Pensamiento Alternativo, está integrada por tres escritos: Diversidad y dinamismo de las alternativas ciudadanas, ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo? Repensando el concepto desde el territorio y el sur global, y, por último, La gestión compleja del agua: una alternativa.

Abre el número, un artículo de Enrique Luengo, quien ofrece una propuesta para analizar las alternativas ciudadanas emergentes. Ante las crisis recurrentes y procesos continuos de transformación, el autor se pregunta sobre las posibilidades que tiene la ciudadanía en contribuir a una redefinición de su contexto local y regional. De esta manera, se proponen una serie de definiciones de lo que se puede entender por alternativa y alternativa ciudadana, y se señala algunos criterios que habría que considerar para valorar las alternativas. El artículo final del presente documento intenta aplicar y poner en operación algunos de los conceptos aquí tratados.

El escrito de Guillermo Díaz, ¿Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo?, es una estupenda síntesis de las diversas explicaciones sobre el desarrollo. El artículo inicia reconociendo la crisis multidimensional y analiza las dos posturas básicas que han planteado los cientistas sociales hasta el momento: una la interpreta como una crisis pasajera y cíclica, mientras, que, otros la consideran una crisis sistémica o estructural. Preguntarse por la crisis, nos dice el autor, es preguntarnos por el desarrollo. Por lo tanto, ¿qué es, entonces, el desarrollo? El responder esta pregunta lleva a Guillermo a exponer, de manera sencilla y breve, las diversas explicaciones del concepto de desarrollo según los enfoques neoclásico, estructuralista, neoliberal, las propuestas heterodoxas y el desarrollo sustentable. A través de este recorrido crítico en torno a las teorías y prácticas del desarrollo, el autor aborda el concepto de desarrollo alternativo y su relación con el territorio. Posteriormente, Guillermo presenta los nuevos pensamientos o miradas alternativas ante la crisis planetaria como son: la epistemología “desde el sur”, las transformaciones o cambios “desde abajo”, “desde los límites” y “desde dentro”, así como los aportes de la complejidad de Edgar Morin. Después de la exposición de este conjunto de teorías y posiciones en torno al desarrollo, el autor presenta un mapa teórico relacionando el grado de simplicidad-complejidad de las aportaciones con el eje sistémico-antisistémico. Lo anterior, finalmente, conduce a una propuesta que relaciona, de manera compleja, el desarrollo regional alternativo con el “buen vivir”.

El tercer artículo de Mario López, La gestión compleja del agua: una alternativa, cierra la primera sección del presente número de Complexus y abre la siguiente, pues es una aportación que se sitúa entre la frontera de la aportación conceptual y una experiencia alternativa concreta. En este sugerente artículo, Mario plantea una serie de reflexiones en torno a la manera como se aborda la problemática del uso, consumo y distribución del agua desde dos visiones comparativas: la perspectiva de un pensamiento que simplifica y fragmenta su conocimiento, y, por otra parte, la mirada del pensamiento complejo. Este trabajo es un excelente ejemplo de cómo se puede analizar la realidad social desde un pensamiento alternativo. La contribución del autor no es sólo teórica, sino que a través de su escrito plasma con nitidez la manera como pensamiento y acción se interrelacionan. Es decir, una concepción simplificada del agua conduce a acciones simplificadas; por el contario, una visión compleja permite respuestas multidimensionales mejor integradas.

La segunda parte de este número de Complexus la integran dos experiencias sobre alternativas ciudadanas que han venido desarrollando, desde hace varios años, comunidades, colectivos y grupos sociales en colaboración con académicos del CIFS, de otras áreas del ITESO y de otras universidades de la región: La alternativa educativa intercultural wixárika y Los procesos sociales en la construcción de alternativas a conflictos ambientales en la cuenca alta del río Santiago.

Cierra el número una propuesta de estudio y difusión sobre las alternativas ciudadanas que se está implementando en nuestro centro de investigación y que espera poner sus primeros resultados a disposición de los interesados en una plataforma de libre acceso en el transcurso de 2014.

Tal como lo señalamos, en el futuro próximo se contempla dar a conocer otras experiencias de intervención e investigación sobre alternativas en las que el CIFS está trabajando en un número posterior de Complexus.

El artículo sobre la educación intercultural wixárika, escrito por Alondra Barba, Rocío Landey y Oscar Hernández, expone de manera sencilla los principales componentes de los pueblos indígenas en México y, particularmente, de los wixáritari en el norte del Estado de Jalisco y entidades colindantes. De esta problematización inicial, los autores describen los principales lineamientos y características de la educación indígena en México y en la sierra wixárika. A partir de estos referentes, los autores explican el origen de las alternativas educativas generadas por las propias comunidades indígenas y el desarrollo que estos proyectos educativos interculturales han tenido a lo largo del tiempo. La riqueza de esta experiencia en construcción nos permite ver cómo son los mismos wixáritari de varias comunidades, los que deciden colectivamente buscar los medios para implementar sus propios proyectos educativos.

La otra pertinente contribución de este segundo apartado, Los procesos sociales en la construcción de alternativas a conflictos ambientales en la cuenca alta del río Santiago, de Helidoro Ochoa, Jaime Morales, Laura Velázquez, Eric Alvarado y Larizza Vélez, presenta algunos avances y aprendizajes desde el Programa de Ecología Política del CIFS, a través del acompañamiento a organizaciones sociales involucradas en la construcción de alternativas sustentables, como respuesta a los conflictos ambientales que suceden en la cuenca del río Santiago. El documento enfatiza el papel que han tenido las redes sociales para articularse y participar en movimientos sociales en sus luchas por recuperar la sustentabilidad regional, el acceso equitativo al agua y la agricultura sustentable. Los referentes concretos de estas alternativas describen la experiencia de la Red de Cajititlán por un Lago Limpio, la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias, el Mercado Agroecológico El Jilote, y la iniciativa regional para una gestión sustentable del agua en los Altos de Jalisco. Tal como señalan los autores, el énfasis de estas alternativas ciudadanas está en reinventar nuevas formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, así como en recrear nuevas formas de relación solidaria entre la ciudad y el campo.

Por último, la propuesta de análisis de las alternativas ciudadanas intenta exponer, de manera sencilla, el proyecto de investigación Las alternativas emergentes: procesos y acciones para una nueva reconfiguración social, el cual se está llevando a cabo en el CIFS, con financiamiento de la fundación PORTICUS y el ITESO. El proyecto pretende identificar algunas de las alternativas ciudadanas vigentes en el Estado de Jalisco, describiendo algunas de sus características, tales como propósitos, logros, destinatarios de sus proyectos, relaciones y participación en redes, etc. El resultado de este esfuerzo pretende darse a conocer en una página electrónica de libre acceso con el propósito de difundir algunos de los proyectos lo que la ciudadanía ha decidido emprender y está haciendo, lo cual puede sugerir a otros conglomerados a replicar y adaptar esas experiencias en sus propios espacios o localidades. Además, la página tiene la intención de ofrecer ciertos recursos formativos y servicios para las organizaciones de la sociedad civil y las personas interesadas.

Para terminar esta presentación, quisiéramos señalar que las alternativas que están emergiendo son consecuencia de una serie de transformaciones múltiples, muchas veces anónimas, visibles o subterráneas, decididas por una variedad de actores sociales y cuyo intereses van desde el fortalecimiento del tejido social al cuidado de nuestro entorno, desde la presión ciudadana para redefinir las instituciones públicas a las propuestas educativas innovadoras, desde la economía social y solidaria a nuevas visiones del desarrollo regional integral, etc.

En esta búsqueda de alternativas al mundo presente que vivimos no basta mejorar indefinidamente procesos e instrumentos sociales, sino que también debemos preguntarnos, una vez más, por los objetivos que deseamos alcanzar. Cuestionarnos tal como lo hace Tzvetan Todorov: ¿En qué mundo deseamos vivir? ¿Qué vida queremos construir?

Enrique Luengo González

Coordinador

Leer el complexus —> Aquí <—