La REDCOOP una red innovadora, interinstitucional y que trabaja en equipo.

Por Manuel Sánchez Ramírez*

La Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP) comienza su gestación después de dos reuniones, la primera de ellas realizada en uno de los planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana y la segunda efectuada el 6 de noviembre de 2008 en la Universidad Autónoma de Chapingo, las actividades y acuerdos de estas reuniones sentaron las bases para la construcción de lo que hoy es esta red.

Posteriormente el 30 de enero de 2009 mediante una Jornada-Taller de Planeación del Consejo de Representantes de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria desarrollada en la Universidad de Guadalajara que contó con la participación de representantes de la Universidad Autónoma de Chapingo, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO), de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco (UAM Azcapotzalco), de la Universidad de América Latina, de la Universidad de Occidente (Sinaloa), de la Universidad de Querétaro, de la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), de la Federación de Cajas de Ahorro UNISAP, de algunos estudiantes e integrantes de pequeñas cooperativas, así como del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas de Solidaridad (FONAES) y del gobierno del Estado de Michoacán se logró llegar a acuerdos sustanciales para la fundación de la REDCOOP como son los siguientes:

Se aprobó que la estructura de la Red se integraría por una Comisión Coordinadora Nacional, un Coordinador Nacional, cuatro comisiones permanentes (Educación, Investigación, Divulgación y Difusión) y dos subcomisiones (Finanzas adscrita a la Comisión de Divulgación e Informática adscrita a la Comisión de Difusión).

La Comisión Coordinadora Nacional tendría dos tipos de mecanismos de articulación, uno de carácter temático y otro territorial. El ámbito temático se acordó estuviera integrado con los coordinadores de las comisiones permanentes, en tanto que en el ámbito territorial la estructura de articulación se constituiría con un representante de cada una de las entidades federativas participantes en aquel entonces en la red mismos que pasarían a formar parte de la Comisión Coordinadora Nacional.

También se aprobó que el Coordinador Nacional tendría como atribuciones convocar a reuniones de uno u otro ámbito de articulación de la Comisión Coordinadora Nacional y en cada uno de ellos tendría derecho a voz y voto y que su encargo se ratificaría o no en el Primer Encuentro Nacional.

El Primer Encuentro de la Red se efectuaría en Universidad Autónoma de Querétaro en la última semana de agosto de 2009.

Por lo que respecta al funcionamiento operativo de la red el acuerdo tomado fue que se efectuaría un Encuentro Nacional Anual, una reunión semestral de Consejo de Representantes, reuniones trimestrales de la Comisión Coordinadora Nacional funcionando en sus dos ámbitos (territorial y temático).

Esas estructuras organizativas han ido evolucionando con el tiempo y la labor de la REDCOOP ha logrado incidir nacionalmente en los ámbitos de las políticas públicas, producción y publicación textos académicos sobre cooperativismo y economía solidaria, participación en espacios de interlocución de instancias públicas como la Cámara de Diputados, el Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito Federal y el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de la Economía Social, en el impulso de monedas alternativas(Fausto, Mixiuhca, Mezquite, Tláloc y Tumin), tanto intra como extrauniversitariamente, de ferias de cooperativismo y economía solidaria, de multitrueke, talleres de diverso tipo, diálogos de saberes sobre metodologías del aprendizaje cooperativo, experiencias didácticas y en general investigaciones académicas y procesos formativos para el sector cooperativo en los ámbitos universitarios y populares.

En este año 2016 la REDCOOP trabaja en la materialización de diversos procesos como son:

  1. El Doctorado Interinstitucional en Economía Social y Solidaria (DIESS), cuya convocatoria para el ingreso de alumnos saldrá  a fines del presente para iniciar actividades en 2017, proceso que es acompañado por el Comité de Posgrados Interinstitucionales de la Región Centro Occidente de la ANUIES. En la implementación de este doctorado participan las universidades Autónoma de Chapingo, San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de Guanajuato.
  1. La asesoría y capacitación de cooperativas en el manejo del Método de Aprendizaje Cooperativo (MAC)
  1. El enriquecimiento y aplicación del Manual de Procedimientos Administrativos para el Balance Social Cooperativista (MAPA), una vez que se hayan hecho los ajustes pertinentes después de los pilotajes efectuados.
  1. La Revista Académica de la REDCOOP que se alojara en el portal del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO.

Para concluir es menester compartir que la REDCOOP participa internacionalmente entre otras redes en la Red Universitaria Euro latinoamericana de Estudios Asociativos y Cooperativos (RULESCOOP), en la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILES) y en la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria en Latinoamérica y el Caribe (RIPESS – LA)

Foto monedas alternativas Foto Jesús, Manuel, Miguel y Verónica Foto de la Asamblea de la REDCOOP 2015

Sistematización del proceso de construcción de la Alianza Ciudadana para el Desarrollo Regional Alternativo del Sur de Jalisco (ACDRA-SURJA)

Introducción

El presente documento constituye un esfuerzo de sistematización orientado a la recuperación de las prácticas socio-académicas enfocadas a la construcción de la ACDRA-SURJA, es decir, incorpora una doble mirada: la mirada de los propios promotores de la ACDRA –y miembros a su vez de la Comision Coordinadora (CoCo)- en relación a las acciones desempeñadas con esa función pero, al mismo tiempo, también la mirada de los académicos del Programa de Desarrollos Regionales Alternativos (PDRA) del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO, acompañantes de dicho proceso de construcción.

Se trata, por tanto, de un proceso común, vinculado, articulado, en suma, de un proceso de inter-acción entre la organización y el grupo universitario. Esta doble mirada pretende ser no excluyente ni dicotómica, dado que involucra al pensamiento (una mirada razonada) pero, también, las emociones (una mirada afectada) y la acción misma de sistematización-recuperación (una mirada reflexiva).

Así, el documento cuenta con tres apartados: la mirada social con la sistematización y recuperación de la práctica de los promotores de la ACDRA, la sistematización realizada por los académicos del PDRA-CIFS sobre su quehacer en este proyecto regional y, finalmente, algunas reflexiones finales que nos permiten apuntar hacia los principales retos a futuro que se desprenden de las experiencia, así como las limitaciones y los retos que ha supuesto esta alianza socio-académica en el sur de Jalisco.

LEER EL TEXTO COMPLETO

El capitalismo depredador de los despojos de bienes comunes

Por: Guillermo Diaz, Académico Investigador del CIFS

 

Nos encontramos, desde la década de los ochenta del siglo pasado, en una nueva fase del capitalismo, como sistema-mundo, que tiene su versión dominante en el neoliberalismo. Sin embargo, aunque las características principales de esta fase tiene como principios fundamentales los procesos de ‘hipermercantilización de la vida’ en todas sus dimensiones (éticas, económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales) y especies, las formas concretas de hacerlas realidad se materializan en premisas como los procesos de ‘privatización’ de todo cuanto sea posible (especialmente de las empresas paraestatales o de los Estados nacionales), de ‘liberalización-desregulación’ de mercancías, flujos de dinero y mano de obra y de ‘estabilización’ de las economías (de precios y tipos de cambio).

Más recientemente, la acumulación del capital, objetivo último de la apuesta capitalista, ha venido cobrando fuerza, más que en la plusvalía extraída de la explotación de la mano de obra y del trabajo, en los beneficios que le reporta la libertad de que gozan los flujos de efectivo que viajan con toda libertad por todo el mundo buscando beneficios inmediatos – capitales golondrinos-, sea por la vía de los altos rendimientos que generan las inversiones en los mercados emergentes, o por la vía de los paraísos fiscales exentos de cualquier tipo de regulación.

Pero una nueva versión, aún más depredadora de esta vorágine y dinámica neoliberal, se refiere a la ‘acumulación por despojo’ o desposesión de los bienes comunes. Entendemos por bienes comunes aquellos que son patrimonio de la humanidad y de las comunidades como el agua, el aire, el territorio o los recursos naturales. Múltiples son las manifestaciones que ocurren el mundo en este sentido: desde la expropiación de terrenos a comunidades y pueblos para la construcción de ‘megaproyectos’ como presas hidroeléctricas y el de abastecimiento de agua; hasta la construcción de carreteras de cuota, la expropiación y reubicación de pueblos ancestrales para el aprovechamiento de sus tierras para plantaciones forestales con fines de producción de palma aceitera y eucalipto, entre otros, la promoción de la minería a cielo abierto, el desarrollo de megaproyectos turísticos de elite, la instalación de parques eólicos, la construcción de aeropuertos modernos, entre muchas más.

Ejemplos en el mundo sobran, pero las resistencias desde abajo también se multiplican. En nuestro país podemos citar algunos de los más representativos:

  • En la sierra norte de Puebla, la construcción de La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Fundar y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y el Consejo Tiyat Tlali, lograron un triunfo de trascendencia nacional los amparos concedidos a habitantes de Tlatlauquitepec, Yahonáhuac, Cuetzalan e Ixtacamaxtitlán en contra de las concesiones mineras de Autlán y Almaden Minerals y a favor de los pueblos originarios. Mientras duren los trámites de los juicios de amparo, las compañías que detentan las concesiones mineras no podrán realizar actividades tendientes a la explotación.
  • En la comunidad indígena zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, con base en la legislación nacional e internacional, ha impugnado y realizado acciones colectivas en contra un parque eólico de la empresa Energía Eólica del Sur, cuyo plan no cuenta con el permiso de generación de energía eléctrica, licencia de construcción ni autorización de impacto ambiental, ya que están condicionados a la realización de la consulta. Las autoridades que están a cargo de la consulta son el ayuntamiento de Juchitán, la Secretaría General de Gobierno de Oaxaca y la Sener. Además, estarán participando la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, respectivamente y organizaciones e instituciones para participar como observadores como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos;
  • En las cascadas de Agua Azul, ubicado en el municipio de Tumbalá, las tierras despojadas por el gobierno cruzan el camino de acceso al centro ecoturístico del pueblo indígena tzeltal del ejido San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quienes defienden su territorio ancestral, su cultura, tradición e identidad. El 21 de diciembre de 2014, más de 400 ejidatarios recuperaron pacíficamente las tierras de uso común de que habían sido despojados ilegalmente el 2 de febrero de 2011 por los tres niveles de gobierno y sus partidarios locales. Las tierras de Bachajón están protegidas legalmente por la suspensión de plano otorgada en su amparo 274/2011;
  • Los mil 900 indígenas afectados, nahuas del ejido de Ayotitlán, ejido jalisciense en Cuautitlán de García Barragán, ven sus tierras ancestrales afectadas severamente por la extracción de hierro durante los últimos 40 años por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de acuerdo con el último estudio realizado por el Centro Universitario del Sur (Cucsur) de la Universidad de Guadalajara, la zona está “bastante degradada. El diagnóstico realizado en más de 400 hectáreas que la empresa renta pueden extenderse a la Reserva de la Biosfera, en la Sierra de Manantlán, para depositar el material rocoso estéril originado por la extracción ferrosa. El consorcio les paga apenas 340 pesos por hectárea, cada año.

No sólo las comunidades resisten frente a los embates de la acumulación capitalista por desposesión, sino que se organizan además en grandes redes nacionales para fortalecer sus luchas locales y más amplias. Destacan entre ellas: la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), la Asamblea Regional de Afectados Ambientales de Jalisco (ARAA Jalisco), el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), entre otras.

Sus luchas son por la vida, por el territorio y la naturaleza, así como por la justicia y el Buen vivir frente a este sistema-mundo capitalista.

Te invitamos a visitar nuestra página web: formacionsocial.iteso.mx
Y nuestras redes sociales Twitter: @cifs_iteso  Facebook: CIFSITESO

Encarar los múltiples problemas que genera el modelo neoliberal

Por: Manuel Sánchez, Académico del CIFS – ITESO

 

En este año 2015 el sujeto social Alianza ciudadana para el desarrollo regional del sur de Jalisco (ACDRA-SURJA) llego a su aniversario número ocho el día sábado 31 de marzo, con una presencia en diez municipios de esta región jalisciense en un marco de búsqueda y generación de alternativas para encarar los múltiples problemas que genera el modelo neoliberal y la crisis civilizatoria que padecemos a escala global y que impacta grandemente a la región y a las comunidades donde esta organización ciudadana actúa.

En los albores de la construcción del sujeto social (fines de 2006 inicios de 2007) en el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) decidimos apostarle a un proyecto territorial, a la construcción de conocimiento desde el mismo proceso, a la búsqueda de impactos sociales significativos basados en la pertinencia social y la pertinencia académica, en articulación con las personas y sus dirigentes en los municipios que se ubican en la región administrativa Sur del Estado de Jalisco.

Se buscó la articulación de nuestras labores académicas con los grupos sociales y procesos que generaban estos, teniendo en mente trabajar en alianza plural y amplia con esos grupos ya existentes en el Sur de Jalisco y al interior del ITESO integrar la participación de académicos y alumnos de otros departamentos académicos, el reto fue el enfoque regional, la visión de un desarrollo sustentable, la formación en base a los derechos ciudadanos y el compartir en enfoque participativo de las personas del sur de Jalisco, sus dirigentes, maestros y alumnos para en conjunto a partir de diagnósticos participativos identificar las necesidades y problemáticas de las personas y grupos organizados para construir alternativas de solución.

En los años 2007-2010 se puso énfasis en la construcción del sujeto social, en la gestión de un desarrollo y de un modelo de desarrollo regional de corte alternativos ambos, como puede verse en los propósitos vigentes en aquel entonces y que eran asesorar la construcción de un sujeto social regional amplio y plural con capacidad para impulsar un proyecto de desarrollo alternativo; diseñar e implementar diversas estrategias y modalidades educativas (teórico-prácticas) tanto para el sujeto social como para alumnos y profesores del ITESO en torno al Desarrollo Regional Alternativo (DRA); generar un modelo de DRA como conocimiento socialmente útil sobre el sur de Jalisco y replicable; desarrollar metodologías de diagnóstico, planeación, gestión y evaluación del proceso de DRA desde los derechos ciudadanos; y apoyar la gestión de recursos y alianzas derivados del Proyecto de DRA.

A la par de ese proceso interno se desarrolló articuladamente un proceso de intervención, formación e investigación en un continuo ir y venir de la teoría a la práctica, de las instancias universitarias a las comunidades y poblaciones del sur de Jalisco, de la ciudad al campo y las ciudades medias, del conocimiento forjado en las universidades al conocimiento popular de nuestros pueblos, dialogando con los dirigentes y las personas inquietas con interés en articular los diversos esfuerzos sociales dispersos hasta antes de 2007 y pilares de lo que ha sido el desarrollo hasta 2015 de la ACDRA-SURJA, un proceso en búsqueda y construcción de un desarrollo sustentable alternativo, basado en tres ejes acción que fueron los ejes de economía solidaria, medio ambiente y acción cívico política, el trabajo en micro regiones y con niveles de organizativos que van desde las organizaciones sociales y ciudadanas, sus dirigentes sociales, sus grupos municipales; hasta la Comisión Coordinadora (CoCo), el Equipo Promotor (EP) las Asambleas Regionales y las Asambleas Regionales Anuales.

De 2007 a 2015 ACDRA SURJA es un sujeto social que ha relacionado lo micro, lo macro, y lo local-global partiendo de la praxis entendida como una actividad consciente del ser humano encaminada a fines y objetivos concretos y en relación dialéctica entre teoría y práctica (a través del método ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBS) y del método de la IAP diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión – evaluación), que ha avanzado en la elaboración de un proyecto regional de desarrollo que va desde la organización básica, la planeación (diagnóstico y diseño), la implementación y gestión (construcción de estrategias y tácticas alternativas), la sistematización participativa y la planeación – evaluación que de manera permanente se realiza desde 2007 hasta la fecha. ACDRA-SURJA es también el caminar organizado desde abajo y junto con la gente en la formación de otros procesos organizativos (además de los ya mencionados) como son las redes sociales, los proyectos regionales integrales, los macro proyectos ciudadanos y los que se puedan generar mediante alianzas estratégicas regionales y nacionales.

Múltiples formas de entender y sentir la realidad a través de la investigación

Por: Mariana Almaguer

16/07/14.- Hay diferentes maneras de conocer, puede ser observando, preguntando, participando, probando. Sin embargo, todas las formas tienen como riesgo, perderse en la individualidad y en la visión de una sola posición, ya sea personal, ideológica, académica, situación que sin duda, podría obstaculizar el conocimiento y desarrollo de otras individualidades y posiciones.

Es quizás este pensamiento que actualmente prima en los gobiernos, las religiones, la historia, y que es ingrediente para originar situaciones reales y actuales como es la masacre en Gaza, o bien, sin ir tan lejos, la  situación jurídica del luchador social mexicano José Manuel Mireles.

Precisamente, considerando como punto de partida que no hay una sola verdad, experiencia o visión de un hecho, se ha emprendido un esfuerzo de sistematización en el tema de pueblos y territorios, cuya finalidad es conocer qué se hace y qué no sobre ello. Participarán en dicha sistematización las diferentes universidades que pertenecen al Sistema Universitario Jesuita y que tienen trabajo conjunto con diferentes comunidades indígenas. Por parte del ITESO, el Programa Indígena Intercultural, del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), se unió a dicha tareal

Se ha comenzado con un taller de sistematización el pasado 10 y 11 de julio en la Ibero de Cd. de México. Estuvieron presentes personas de las Iberos de Torreón, Cd. De México, el ITESO, y representantes de la labor que se realiza con el pueblo Rarámuri de Chihuahua.

En el taller se preguntó y se habló sobre ¿qué es la sistematización como proceso de investigación y cómo se hace? Y si ¿existe la objetividad en ello?

Se concluyó que aquello que supone el proceso de sistematización no es la ejecución de herramientas de investigación, ni el encuentro con la objetividad. Si no más bien aceptar que la subjetividad es parte de las personas, pero también de las instituciones sociales y de los grupos organizados, por ende, el proceso de sistematización que ha de llevarse acabo tiene como principio rector el logro de una comunidad de aprendizaje entre los diferentes participantes.

El investigador Gabriel Cámara y sus colegas (2006), han planteado que sólo se puede enseñar y aprender con interés,  considerando como postulado que “El criterio de verdad, bondad y belleza está en nosotros, no fuera en algún experto (es decir, todas las personas sabemos algo). Si no juzgamos internamente la verdad, la bondad y la belleza, no hay aprendizaje” (p. 27)[1].

Es así, que cada persona y grupo, tienen en sí mismos la posibilidad de conocer a través de su propia experiencia, pero también en reflexión de las experiencias de las y los otros, a través de esa aceptación se pretende lograr una comunidad de aprendizaje.

Guiados por esta forma de conocer, se idearán las herramientas de sistematización, en función de las necesidades de cada universidad. De tal modo que lo más importante, será lograr que en el desarrollo del proceso de sistematización sean escuchadas, reflexionadas y difundidas las más de las voces que participan de las experiencias en torno a pueblos y territorios en cada una de las Iberos; tratando de llegar así a una construcción de sentidos comunes, que en la vida cotidiana se traduce en aceptar que una postura, idea o vivencia, forma parte de un cumulo de experiencias, ideas, deseos, opiniones y acciones que conviven en conjunto y logran diferentes sentidos en cada persona, grupo o cultura.

Es decir, no existe un pensamiento único en la forma de investigar y de conocer, más bien existe la conciencia de la colectividad y por ello, múltiples formas de entender y sentir la realidad.

Este proceso de sistematización, tiene como segundo objetivo, la intención de conformar una red en el sistema universitario jesuita en torno a  pueblos y territorios, cuya construcción podrá ser fuente de conocimiento y apoyo.

 Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO


[1] Cámara, Gabriel. 2006, La comunidad de aprendizaje. En Cámara, Gabriel (coord.). Enseñar y aprender con interés. México: Siglo XXI.

Acercar la ciudad al campo: Un valor distinto a los alimentos

Acercar la ciudad al campo: Un valor distinto a los alimentos

Por: CIFS-ITESO

 

1 de julio 2014.- En Ajijic hay un mercado de productos agroecológicos que se llama Mercado ecológico y ahí van a vender sus productos los agricultores y agricultoras que apoya el CIFS, ITESO. Este mercado es uno de los seis agroecológicos que hay en Jalisco y que han crecido al paso del tiempo.

Al mercado fue invitado Jaime Morales Hernández, Investigador y académico del Programa Ecología Política del CIFS, ITESO, para impartir un plática. La conversación fue acerca de los diferentes tipos de Agricultura Ecológica, dirigida a un grupo de agricultores/as y personas consumidoras de la rivera del Lago de Chapala, interesadas en conocer los distintos tipos de la agricultura alternativa, entre los cuales se incluyen la ecología, orgánica, sustentable, regenerativa, biodinámica, natural, permacultura, los asistentes además querían conocer algunos aspectos de la certificación orgánica.

En la plática quedo claro que la agricultura alternativa comparte principios ecológicos, cuidado y conservación del suelo, no utilización de agroquímicos, control biológico de insectos y la siembra de distintos cultivos. Además, se retomaron  los distintos tipos de productos de la agricultura ecológica y los esquemas de certificación, haciendo énfasis la certificación participativa que parte del principio de confianza entre personas agricultoras y en la que participan un técnico/a, un consumidor o consumidora, y un agricultor/a, y que actualmente en Jalisco realiza el Mercado Agroecológico El Jilote, donde el CIFS acompaña estos procesos.

Las preguntas y la discusión al final del evento llevaron a las personas asistentes a la conclusión de que el crecimiento de la agricultura ecológica depende del compromiso de agricultores y agricultoras de producir y de las personas consumidoras para adquirir los productos.

Para que un producto orgánico sea clasificado como tal, debe ser orgánico en su proceso, en los empaques utilizados, en las etiquetas y por supuesto en los ingredientes.
Algunas de las ventajas de consumir comida orgánica son:  Al no incluir químicos son alimentos para el cuerpo más sanos, la calidad y el sabor son mejores, hay mayor diversidad de productos, y por último, se apoya a los  y los agricultores locales y se favorece a sus familias.

Para más información sobre mercados orgánicos visita: http://eljilote.org

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

 

 

 

En el sur de Jalisco la economía va de la mano con la solidaridad

 

Por Alejandro Rodríguez, estudiante de Administración Financiera, y Alejandro Patiño, egresado de Contaduría Pública. Ambos participaron en el PAP Interdisciplinar para el Desarrollo Regional del Sur de Jalisco fase II en Otoño 2012, donde aún continúan colaborando. Ambos están interesados en alternativas de desarrollo sustentable.

Podemos resumir nuestro trabajo realizado en la región del sur de Jalisco hablando de un solo concepto: economía solidaria. La experiencia nos dice que es una manera más equitativa y responsable de administrar los recursos para producir algún bien o dar un servicio, preservando la dignidad e integridad de quienes están involucrados en el proyecto así como el entorno en el que se trabaja.

Los Alejandros, Memo, ManuelNosotros [los Alejandros], desde el inicio de nuestro PAP Construcción de ciudadanía y desarrollo alternativo en diversos municipios del sur de Jalisco, en enero 2012, teníamos en mente realizar un trabajo atípico a lo que nuestras carreras por lo general ofrecen en otros proyectos. Obviamente buscábamos aplicar nuestros saberes profesionales, pero no el entorno convencional de la pequeña o gran empresa en la que el objetivo final es “sólo incrementar las utilidades”, por ello, desde enero hasta diciembre del año pasado tuvimos una experiencia que como lo han hecho muchos, cambió el rumbo de nuestra vida profesional.

Continuar leyendo “En el sur de Jalisco la economía va de la mano con la solidaridad”

Clavius No. 4: Solidarizando la economía

Asistimos hoy a una crisis del capitalismo global en sus diversas tendencias. Luego de casi tres décadas de imponer su hegemonía global en su vertiente ortodoxa neoliberal sus consecuencias sociales están a la vista: mayor pobreza y desigualdad en el mundo, crecientes desempleo y subempleo, quiebras de Estados nacionales y su estrategia de recorte de programas sociales, desintegración de tejidos sociales, flujos migratorios masivos en diversas regiones, entre muchas otras. Se trata de una verdadera crisis estructural en tanto interconexión de diversas crisis simultáneas: financiera, económica, ambiental, climática, energética, alimentaria, social, política. Y, sin desconocer lo anterior, para algunos autores la principal de ellas es la crisis cultural: una verdadera crisis de civilización, como señala el sociólogo venezolano Edgardo Lander.

Ante este panorama, este número de Clavius está dedicado a las economías solidarias en nuestro país. Se trata de experiencias que pretenden construir alternativas frente a los capitalismos realmente existentes en sus diversas versiones: para el caso de México, frente al capitalismo neoliberal ortodoxo. Por ello hemos dispuesto que el lector pueda conocer algunas experiencias que revelan la diversidad de prácticas y tendencias de la economía solidaria en México como respuesta a esta crisis multidimensional desde la construcción de alternativas. Esta es la lógica que subyace en los textos invitados donde diversos autores dan cuenta de esta diversidad.

Lee AQUÍ el suplemento

En los umbrales del año internacional del cooperativismo. Los trabajos para su celebración

Por: Mtro. Manuel Sánchez Ramírez, Coordinador del Programa de Desarrollo Regional, CIFS ITESO

El 14 de abril del presente año el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES), y el Departamento de Información Pública ambas instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York publicaron el logotipo del Año Internacional de las Cooperativas (AIC), el cual se basa en el eslogan “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. El logotipo resalta la combinación de esfuerzos que los cooperativistas hacen para poder alcanzar las metas que se fijan y dichos esfuerzos han sido lo que motivo la declaración del Año Internacional de las Cooperativas para este ya próximo año 2012, según el C. Sha Zukang, Secretario General Adjunto del DAES. “Las empresas cooperativas se basan en la acción colectiva y en el principio de participación. Las cooperativas encarnan el ideal de que trabajando juntos podemos lograr más que trabajando solos. Este enfoque de la empresa social y económica es un buen modelo para la sociedad unificadora que DAES y las Naciones Unidas están trabajando para ayudar a construir” Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2011). La vigencia de uso del logotipo del AIC será a partir de agosto de 2011 y permanecerá vigente su empleo hasta el 31 de diciembre del este mismo año.

 

En nuestro país los responsables de promover la celebración del año 2012 en su calidad de Representantes del Sector de Cooperativas de México son a partir del 20 de junio del presente año la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, la Confederación Nacional de Cooperativas de Producción Pesquera, la Confederación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, S.C. de R.L. (CONCAMEX), la Confederación Nacional Cooperativa de Abastecimiento y Distribución (CONABASTO), la Confederación Nacional de Cooperativas de Servicios de Transporte de la República Mexicana, la Confederación Nacional de Cooperativas de Servicios Turísticos, el Consejo Superior del Cooperativismo (Cooperativa la Cruz Azul, Cooperativa Pascual, Cooperativa Tradoc, entre otras), la Federación de Cajas Populares Alianza, la Federación de Cooperativas Financieras UNISAP, la Caja Popular Mexicana, y el Comité Coordinador de los Organismos de México afiliados a la ACI de las Américas.

 

En rueda de prensa convocada por las principales organizaciones cooperativas mexicanas en la que dieron a conocer el 15 de julio de 2011 su interés en participar en la organización de los festejos del año internacional de las Cooperativas, el Lic. José Gabriel Gutierrez Rendón, representante de las cooperativas mexicanas ante la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas) remarcó que mediante la nota verbal DESA-10/02386 enviada por la ONU en mayo de 2010 se exhortó a los gobiernos y cooperativas a formar en cada país un comité organizador para los festejos del AIC y para ello tenían que organizarse y coordinar todos los trabajos que la ONU está solicitando entre ellos el de formar un grupo de trabajo con representantes del gobierno federal y del sector cooperativo.

En esta celebración del AIC los representantes del Sector de Cooperativas de México confluyen a partir de dos agrupamientos el primero de ellos ligado estrechamente a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que es el Comité Coordinador de los Organismos Cooperativos de México (CCC), y otro también muy relevante que es el Comité Cooperativo Nacional del AIC 2012 (CCN del AIC 2012), integrado por todos los organismos cooperativos más representativos de México entre ellos la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP), ambos comités están presididos por el Licenciado José Gabriel Gutierrez Rendón Director General de la Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP.

 

Los organismos que integran el sector cooperativo mexicano como puede verse están dedicados a las ramas productivas del autoconsumo, trabajo asociado, ahorro y crédito, pesca, turismo, transporte, otras actividades diversas, y actualmente aglutinan a más de cuatro millones y medio de asociados directos beneficiando a igual número de familias en todo el país, mismos que representan una parte relevante del producto interno bruto y de la economía social de México.

 

Según opinión de los organismos cooperativos “las actuales condiciones socioeconómicas que privan en México no les resultan ajenas porque las padecen en el sector cooperativo al igual que las padecemos los demás ciudadanos, ya que en el contexto de la globalización en nuestro país se ha privilegiado las importaciones de bienes, alimentos y productos en lugar de consumir los que producimos en México, lo que los pone en desventaja. El exceso de regulación, las cargas impositivas y la aparición de empresas de outsourcing, como de supuestas cooperativas, son un lastre para el óptimo desarrollo de las empresas cooperativas como detonadoras de la economía social”. Cfr: Rodríguez, José. Datos Relevantes del sector cooperativos. Anexo dirigido a los medios de comunicación/Jefes de redacción.15 de julio de 2011.

 

El Estado mexicano indican los cooperativistas puede impulsar el desarrollo del cooperativismo mexicano “si más que un controlador de las cooperativas creando más dependencias burocráticas para “apoyarnos”, se transforma en el plano nacional en un verdadero garante que propicie marcos regulatorios adecuados para el fomento, creación y desarrollo de las cooperativas, fortalezca la normatividad del sector, facilite las gestiones para cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales, promueva especialmente una nueva cultura cooperativa que empiece desde la educación básica y se transmita en los medios de comunicación masivos, como el elemento detonador de los principios y valores que sensibilicen a la sociedad para que ésta sea más solidaria (cooperadora) y menos individualista”. Cfr: Rodríguez, José. Datos Relevantes del sector cooperativos. Anexo dirigido a los medios de comunicación/Jefes de redacción.15 de julio de 2011.

 

El año Internacional del Cooperativismo (AIC) a celebrarse en el año 2012 como ya dijimos tanto en nuestro México como en otros países del mundo tiene como objetivos:

 

  1. Crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas y el de promover la creación y el crecimiento autónomo de las cooperativas.
  2. Aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en que benefician a sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  3. Promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el fortalecimiento de las comunidades, la democracia y la paz.
  4. Promover la creación y el crecimiento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico, y
  5. Alentar a los gobiernos y a los organismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que conduzcan a la creación y el crecimiento de las cooperativas.

 

La motivación de los cooperativitas mexicanos para la celebración del año internacional estriba según dicen en que quieren “seguir confiando en México porque son más las voces y las manos que trabajan de forma conjunta, en labor callada, sin protagonismos, porque aspiran y tienen derecho a una Patria nuestra y digna donde reine la justicia y se acabe la impunidad; porque haya equidad y no haya más pobreza, así como paz para que sus hijos vivan y se desarrollen con una mejor esperanza conviviendo con más y mejores mexicanos, ellos se comprometen ante la nación alzando la voz en contribuir desde sus cooperativas a seguir impulsando la economía social y solidaria y el desarrollo de muchos mexicanos que forman parte de este sector y que ya gozan de bienes, servicios y productos de alta calidad y con precios competitivos”. Cfr: Rodríguez, José. Datos Relevantes del sector cooperativos. Anexo dirigido a los medios de comunicación/Jefes de redacción.15 de julio de 2011.

 

Ante este contexto queda abierta la invitación a todas las organizaciones cooperativas en sus diversos niveles, a los socios de las cooperativas, a las instituciones universitarias, a las instancias gubernamentales y toda la ciudadanía mexicana a unirse y celebrar trabajando por que otro mundo mejor sea posible en esta celebración del Año Internacional de las Cooperativas, cuyas primeras labores de difusión y promoción ya iniciaron.

 

Referencias:

 

ONU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES. 14 Abril 2011, Nueva York). “Publicado logotipo del Año Internacional de las Cooperativas”. Consultada el jueves 13 de octubre de 2011. http://www.un.org/es/development/desa/news/social/international-year-cooperatives.html

RODRÍGUEZ, José. Coordinador de Proyectos Especiales de la Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP. “Datos relevantes del sector cooperativo” Anexo dirigido a los medios de comunicación/Jefes de redacción en la rueda de prensa del 15 de julio de 2011.

RODRÍGUEZ, José. Coordinador de Proyectos Especiales de la Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP. Comunicación personal. Viernes 26 de agosto de 2011.

 

[1] Coordinador del Programa de Desarrollo Regional Sur de Jalisco del Centro de Investigación y Formación Social del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, (ITESO).

Socio de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP).

Economía Social y Solidaria. Año internacional de las cooperativas (AIC). Primera Parte.

Por Mtro. Manuel  Sánchez Ramírez, Coordinador del Programa de Desarrollo Regional Sur de Jalisco y socio de la Red Nacional de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP).

La economía social y solidaria está expresada en la labor de organizaciones comunitarias, cooperativas, mutualistas, de la sociedad civil, así como de movimientos sociales ciudadanos, constituidas para encarar las necesidades de empleo y de diversos aspectos sociales, en búsqueda de la democratización y transformación de la economía y de la sociedad.

La economía social y solidaria según José Luis Coraggio (3er Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo organizado por RIPESS en Montevideo, 22 al 24 octubre 2008), es una  estrategia de desarrollo y “ una forma de producir, intercambiar, consumir y distribuir la riqueza, centrada en la valorización del ser humano – y no en el capital-, que tiene una base asociativista y cooperativista, de tipo autogestionaria, con la finalidad de asegurar la reproducción ampliada de la vida” a lo que habría que agregar según el documento de Lima + 10 (Encuentro “Globalización de la Solidaridad: Concertando Agendas para Promover la Economía Solidaria” realizado del 28 al 30 de noviembre de 2007 en Lima Perú), que está basada “en valores humanos y principios de solidaridad, que propugnan el reconocimiento de la otra persona como fundamento de la acción humana y eje de la renovación de la política, la economía y la sociedad”,  buscando una actividad económica ambientalmente sustentable y socialmente justa.

Continuar leyendo “Economía Social y Solidaria. Año internacional de las cooperativas (AIC). Primera Parte.”