¿Cómo evitar la muerte de las abejas?

La agricultura industrial está elevando los índices de la mortandad masiva de abejas, en Jalisco aumentó la cantidad de muertes y los apicultores han alzado la voz al respecto.

Por ello, la agroecología es una alternativa que ofrece productos orgánicos libres de insecticidas. Aquí mostramos algunos pasos a seguir para conseguir alimentos libres de insecticidas.
El interés por el consumo de alimentos orgánicos/locales durante los últimos años ha crecido en México, esto se debe al aumento en las enfermedades originadas por los alimentos que consumimos. La buena noticia es que han surgido distintas iniciativas de producción y consumo responsable como los mercados locales orgánicos y alternativos. Estos son importantes tanto para las comunidades urbanas como para las rurales debido a que:
• Conectan a la población del campo y la ciudad
• Ofrecen alimentos sanos a precios justos
• Promueven la filosofía de la agricultura orgánica y la conciencia ambiental
• Ofrecen espacios para la convivencia y el aprendizaje
Por lo que los primeros pasos a comenzar son:

1. Estar consiente de que al ingerir productos que contienen insecticidas se genera un daño al cuerpo, una bomba de tiempo interna que puede generar problemas relacionados con el cáncer.

2. Vigilar los alimentos que consumimos, preguntarnos ¿qué comemos y cómo se produce lo que comemos? Y procurar no comprar aquellos alimentos que tienen insecticidas, porque además de que nos dañamos alentamos a la eliminación de las abejas.

3. Los productos orgánicos suelen ser un poco más caros que los que se encuentran en el súper, pero hay que comprender que el precio marcado indica que no ha sido producido a grandes cantidades, lo que implica mayor tiempo y gasto para los productores, atrayendo un aumento en el precio de tus frutas y verduras.

4. Procura comprar tus productos en mercados que no vendan vegetales y frutos industriales. Lo puedes conseguir asistiendo a mercados locales. En la Zona Metropolitana de Guadalajara conoce:

• www.eljilote.org

EL JILOTE es un mercado virtual de productos agroecológicos con certificación orgánica realizada bajo principios participativos y que fomentan relaciones de confianza, además de promover los compromisos de salud, ecología, equidad y certidumbre ambiental.

Ellos certifican a productores que tienen sus productos en los siguientes puntos de venta:

Feria de productores todos los domingos de 10- 15 horas
En el Club de Leones, Av. De los Leones #75 Fracc. Tepeyac Casino, Zapopan.

Tianguis del Círculo de Producción todos los sábados de 10 a 14:30 horas.
En Morelos 2178, Esq. Salado Álvarez, Guadalajara.

Eco Mercado Domingo (cada15 días) de 10 a 15 horas
En Plaza Las Ramblas, Av. Chapultepec 480, Guadalajara.

Expo Ecológica Tapatía sábados de 16 a 21 horas
En Plaza República, Av. México a dos cuadras de Chapultepec Guadalajara.

Eco Tianguis Ex Convento Domingos cada 15 días de 10 a 14 horas.
En Av. Juárez 645, Col. Centro, Guadalajara.

Andares Farmer’s Market todos los sábados de 10 a 14 horas.
En Food Court, Centro Comercial Andares. Blvd. Puerta de Hierro 4965, Zapopan.

Procura que tu consumo preserve el ecosistema que necesitamos para vivir con una buena calidad de vida.

Protocolo de género en el ITESO

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública que levantó el INEGI en 2015, se estima que para el 2014 en Jalisco se denunció sólo el 9.3% de los delitos, de los cuales el 56.2% llevaron a inicio de averiguación previa en el MP. Esto es, del total de delitos se inició averiguación previa en sólo el 5.2% de los casos. (Castañeda, R. 2015)

Ya que en el ITESO se reproducen casos similares, la universidad decidió tomar acciones y el 22 de abril de 2016, publicó en Facebook lo que muchas mujeres y hombres de la comunidad universitaria pedían. Anunció un protocolo de protección contra la discriminación y la violencia de género, tomando como punto de partida la situación actual de contexto de la violencia contra las mujeres en el país y en Jalisco.

El ITESO cuenta con dispositivos para prevenir la violencia entre los estudiantes como el Reglamento de Alumnos o el Procurador de los Derechos Universitarios, sin embargo compañeras expresan que estos instrumentos no son los suficientes y no alcanzan a entender y tratar el tema con la cautela y efectividad suficiente.

En tanto, para la creación del protocolo de género se tuvo una primera reunión dirigida por el programa de Derechos Humanos y Paz del Centro de Investigación e Formación Social, CIFS del ITESO. Con alumnas, académicas y académicos de la institución que han estado involucradas con el tema de la prevención a la violencia de género se mantuvieron conversaciones el 07 de julio y el 14 de agosto.

En una segunda etapa se le exhorta a la comunidad universitaria a compartir sus experiencias y a involucrarse en el proceso a través de un sondeo que puede ser consultado a través de este enlace: https://blogs.iteso.mx/voces/protocolo/

Florencia Goguega

Referencias:

Castañeda, R. (2015) DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE JALISCO. Consultado el 02 de septiembre de 2016 en: http://ijm.gob.mx/contenido/uploads/2016/02/Diagn%C3%B3stico-Feminicidio-PFTPG2015.pdf

Nuñez, J. (2016) “Los derechos de la mujer no son prioridad del gobierno” consultado el 02 sde septiembre del 2016 en: http://www.magis.iteso.mx/content/%E2%80%9Clos-derechos-de-la-mujer-no-son-prioridad-del-gobierno%E2%80%9D

 

Otros medios, otros mundos. Nuestros medios, nuestros mundos

Por: Florencia González Guerra García

Otros medios, otros mundos. Nuestros medios, nuestros mundos es el lema de la campaña afirmativa que radios comunitarias e indígenas y medios alternativos de todo el país impulsarán este primero de mayo para contrarrestar los efectos negativos permeados por la campaña “Se busca por robo” que difundió del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), desde el 23 de marzo pasado en medios masivos de comunicación y que criminaliza a todos los comunicadores que operan radios comunitarias sin concesión.

El 3 de abril de 2016, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., respaldada ante la inconformidad de medios alternativos, colectivos, asociaciones civiles, instituciones educativas y sociedad civil comprometida en la defensa de los derechos humanos y colectivos, publicó un comunicado nacional para que el IFT, retirara la campaña masiva en contra de las radios comunitarias e indígenas.

Ante esto, el Programa Indígena Intercultural del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), que forma parte de la Red del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) se sumó al pronunciamiento emitido para procurar que los derechos de los pueblos originarios sean respetados, puesto que dicha campaña generaliza a todas las radios comunitarias, ya sean partidistas, esotéricas, religiosas, entre otras, sin tomar en cuenta que los medios comunitarios e indígenas están avalados por su propio sistema de gobierno, el cual se sustenta en el artículo 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ratificación en 2006 de la Ley 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las radios comunitarias e indígenas tienen por objeto transmitir los acuerdos de gobierno, defensa del territorio, información y cultura. Grecia Gutiérrez de origen maya, estudiante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la cultura de esta casa de estudios, explica que “la Ley Telecom hace muy difícil que las radios comunitarias prevalezcan y se sostengan, pues limita los recursos, donaciones y los temas que se pueden abordar (…) el artículo 298 de la Ley Federal de Radio y Televisión establece que la prestación de servicios de radiodifusión sin concesión constituye una infracción de tipo administrativo, pero no existe acción penal aplicable a esta conducta y mucho menos equiparable al robo”.

Otros medios, otros mundos invita a radios, videastas, colectivos de comunicación, periodistas, diseñadores, y quienes quieran sumarse, a crear contenidos que cuenten el quehacer e importancia de los medios comunitarios e indígenas en México, a través del hashtag #ComunicarEs se propone describir en una palabra el sentido a la acción de comunicar desde diferentes perspectivas.

Los materiales diseñados se podrán subir a la carpeta disponible en: http://bit.ly/1Tk84Xr , y se compartirán de manera conjunta a partir del 1ero de mayo.

Te invitamos a leer el comunicado de organizaciones respecto a la campaña “Se busca por robo”: http://goo.gl/iKd9ZI

Agroecología: la alternativa para evitar la muerte de abejas

Las abejas como muchos insectos cumplen un papel fundamental en la producción de nuestros alimentos, se encargan de favorecer la polinización, es decir, cuando se fecundan las plantas, si nos acabamos las abejas se tendría que buscar un sustituto para este trabajo. Si te sientes interesado por preservar a estos valiosos insectos no solo por su rica miel sino para cuidar el medio ambiente, evitar enfermedades a través del autocuidado, este mensaje es para ti. Porque sabemos que desde nuestro lugar, podremos hacer distintas acciones que nos ayuden a conservar un estilo de vida saludable y al mismo tiempo amable con la naturaleza.

La pregunta es ¿cómo podemos evitar la muerte de las abejas? la agricultura industrial está elevando los índices de su mortandad masiva, actualmente en Jalisco ha aumentado su volumen, los apicultores han alzado la voz al respecto. Por ello, la agroecología es una alternativa que ofrece productos orgánicos libres de insecticidas. Aquí mostramos algunos pasos a seguir para conseguir alimentos libres de insecticidas.
El interés por el consumo de alimentos orgánicos/locales durante los últimos años ha crecido en México, esto se debe al aumento en las enfermedades originadas por los alimentos que consumimos. La buena noticia es que han surgido distintas iniciativas de producción y consumo responsable como Los Mercados Locales Orgánicos y Alternativos. Estos son importantes tanto para las comunidades urbanas como para las rurales debido a que:
• Conectan a la población del campo y la ciudad
• Ofrecen alimentos sanos a precios justos
• Promueven la filosofía de la agricultura orgánica y la conciencia ambiental
• Ofrecen espacios para la convivencia y el aprendizaje
Por lo que los primeros pasos a comenzar son:

1. Estar consiente de que al ingerir productos que contienen insecticidas se genera un daño al cuerpo, una bomba de tiempo interna que puede generar problemas relacionados con el cáncer.

2. Vigilar los alimentos que consumimos, preguntarnos ¿qué comemos y cómo se produce lo que comemos? Y procurar no comprar aquellos alimentos que tienen insecticidas, porque además de que nos dañamos alentamos a la eliminación de las abejas.

3. Los productos orgánicos suelen ser un poco más caros que los que se encuentran en el súper, pero hay que comprender que el precio marcado indica que no ha sido producido a grandes cantidades, lo que implica mayor tiempo y gasto para los productores, atrayendo un aumento en el precio de tus frutas y verduras.

4. Procura comprar tus productos en mercados que no vendan vegetales y frutos industriales. Lo puedes conseguir asistiendo a mercados locales. En la Zona Metropolitana de Guadalajara conoce:

• www.eljilote.org

EL JILOTE es un mercado virtual de productos agroecológicos con certificación orgánica realizada bajo principios participativos y que fomentan relaciones de confianza, además de promover los compromisos de salud, ecología, equidad y certidumbre ambiental.

Ellos certifican a productores que tienen sus productos en los siguientes puntos de venta:

Feria de productores todos los domingos de 10- 15 horas
En el Club de Leones, Av. De los Leones #75 Fracc. Tepeyac Casino, Zapopan.

Tianguis del Círculo de Producción todos los sábados de 10 a 14:30 horas.
En Morelos 2178, Esq. Salado Álvarez, Guadalajara.

Eco Mercado Domingo (cada15 días) de 10 a 15 horas
En Plaza Las Ramblas, Av. Chapultepec 480, Guadalajara.

Expo Ecológica Tapatía sábados de 16 a 21 horas
En Plaza República, Av. México a dos cuadras de Chapultepec Guadalajara.

Eco Tianguis Ex Convento Domingos cada 15 días de 10 a 14 horas.
En Av. Juárez 645, Col. Centro, Guadalajara.

Andares Farmer’s Market todos los sábados de 10 a 14 horas.
En Food Court, Centro Comercial Andares. Blvd. Puerta de Hierro 4965, Zapopan.

Procura que tu consumo preserve el ecosistema que necesitamos para vivir con una buena calidad de vida.

“Cuídate de los buenos porque los malos ya estamos señalados”

Por: Graciela Larios

Por segunda vez, Edna Yukari trató de cruzar la frontera. Cada ocasión que la patrulla fronteriza la sorprendió era enviada a algún centro de detención. Su tiempo de reclusión aumentó con sus repetidos ingresos. En una de ésas fue atada de las piernas, las manos y la cintura. Edna sólo quiere estar con su hija que reside en Estados Unidos y procurarle una vida digna, pero el hecho de ser migrante es suficiente para condenarla como si fuera una “criminal” en Estados Unidos. Ella fue la única mujer que colaboró con su bata para la exposición de uniformes de prisión llamada: “Cuídate de los buenos que los malos ya estamos señalados”.

Los 50 hombres y una mujer deportados que participaron en este proyecto, llegaban con su uniforme de la cárcel puesto al comedor Iniciativa Kino para la Frontera (IKF). Esta organización fue inaugurada desde enero de 2009 por organizaciones de Estados Unidos y México, promueve entre estos países las políticas migratorias que afirman la dignidad de los seres humanos, así como solidaridad bi-nacional a través de asistencia humanitaria, acompañamiento directo con el/la migrante y educación social y pastoral. IKF opera en el área de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona.

A las personas migrantes lo primero que se les brindó en el comedor fue ropa limpia, ya que si policías, crimen organizado y sociedad civil los distinguían podían ser víctimas de acoso, extorsión y secuestro, al mismo tiempo de ser tachados de delincuentes. Aunque el gobierno mexicano conoce la violencia que sufren los migrantes por los carteles y otras autoridades, hace oídos sordos y cierra sus puertas para la solución de la problemática. “Esta bata me hizo más fuerte por las experiencias que viví y ahora lo comparto con ustedes”, dijo Edna sobre el uniforme verde que usó en la cárcel.

Esta exposición fue coordinada por Paloma Patlán, una chica alta y de piel morena; de cabello oscuro hasta los hombros y rostro amable con ojos de obsidiana. Ella es una estudiante de Relaciones Internacionales y entró a trabajar como becaria en el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO, en donde organizó el proyecto con los uniformes de las personas migrantes. Paloma les pidió que con sus propias palabras describieran aquellas emociones que sintieron cuando llegaron a la frontera de México después de ser deportados, para posteriormente escribirlas en sus uniformes. “Se les decía que antes de dejar su casa y familia qué consejo se darían”, comenta Paloma.

La exposición que duró cerca de diez horas mostró la desesperación, pena, miedo, dolor y esperanza que se cuelan entra cada línea escrita. Se dio una probadita con unos cuantos casos sobre la realidad de la frontera norte.

Soy emigrante que sufre 
al estar tan lejos
de mis padres y mi patria
donde me vieron crecer
un día crucé la frontera
buscando el triunfo

Fragmento canción El Emigrante

Todas las playeras de los hombres son azul cielo y unas pocas blancas, a excepción del punto verde de la bata de Edna que destaca entre el mar de tela azulada; no tienen ningún bordado, tan sólo las frases que plasmaron estas personas. A la sombra de los enormes árboles del ITESO, las playeras fueron exhibidas sobre ganchos de plástico que colgaban de una estructura de tubos plateados. Las historias que le parecieron más importantes a Paloma fueron colocadas sobre figuras planas de madera con forma de siluetas humanas. Sobre una de esas figuras está el uniforme de Óscar, de quien una de sus frases fue el título de la exposición.

Óscar estuvo más de cinco años en prisión. Fue capturado por delincuentes cuando por fin había llegado a territorio estadounidense, pero lo retuvieron para exigir dinero a sus familiares. Óscar fue sorprendido por la policía dentro de la casa donde se encontraba secuestrado y ellos infirieron que era cómplice de una red de trata de personas, cuando en realidad era víctima. “Lo único que te puedo decir es que no dejes que te laven el coco para que no te pase lo que a mí”, escribió Oscar.

Por otra parte, Víctor con sus palabras aconseja que no creamos todo lo que la gente nos cuenta, el dinero no es importante cuando se tiene la oportunidad de trabajar en tu lugar de origen, debes de aferrarte a ella. Añade que lo monetario puede ser la perdición, porque no hay nada más sagrado que la familia, y si quieres cruzar la frontera tienes que pensarlo 5 mil veces.

Soy emigrante 
cómo extraño a mi país
a mis hijos y hermanos
a mi madre idolatrada
al amor que me lloraba
cuando me miró partir

Fragmento canción El Emigrante

Casos como el del Edna, Oscar y Víctor ocurren diariamente. Según el Informe Anual 2014 de IKF, en promedio, de 600,000 a 800,000 inmigrantes indocumentados son deportados cada año y tienen que soportar políticas de inmigración que mantienen a miles de familias separadas, a veces durante años, mientras los niños crecen y los ancianos se enferman lejos de sus seres queridos. Las principales nacionalidades de estos migrantes son de México y Honduras.

Uno de los propósitos más importantes de esta exhibición fue que los migrantes se representaran a ellos mismos, no como un número más en la cuenta de encarcelados y deportados. “Tenemos que ver hasta dónde esta gente es la mala, y hasta qué punto las autoridades son el lado bueno”, explica Paloma.

La mayoría de los migrantes indocumentados buscan una forma de salir de la situación precaria que viven, son forzados a cambiar de territorio y buscar mejores oportunidades de las que ofrece su país de origen. A pesar de la violencia y otros factores que impiden pasar al otro lado, muchos deportados no se rinden y siguen intentando.

Defensa derechos de las mujeres en el ITESO

Día Internacional de las Mujeres

Por: Graciela Larios

El 8 de marzo Día Internacional de las mujeres, no es para festejar su belleza, sino para recordar a las mujeres trabajadoras y a su lucha incansable por la igualdad.

Los orígenes del Día Internacional de las Mujeres se remontan a 1857, cuando las mujeres que trabajaban en la industria textil de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Pedían salarios más altos y mejores condiciones laborales, pero la policía se encargó de dispersar a los manifestantes. Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos.

El 8 de marzo de 1908, 40 mil mujeres costureras industriales se declararon en huelga, nuevamente pedían salarios más óptimos y la disminución de las jornadas laborales. También exigían el derecho a unirse a sindicatos y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga los dueños de la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York, encerraron a sus trabajadoras e incendiaron el lugar. Murieron alrededor de 129 mujeres.

Para  1909 el Partido Socialista de los Estados Unidos de América con una declaración de conformidad, se celebró en los Estados Unidos el primer Día Nacional de las Mujeres, se siguió con esta celebración cada último domingo de febrero hasta 1913.

Varios países se fueron sumando a la celebración del Día de las mujeres cada 8 de marzo. En México fue hasta 1935 que las mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy el PRI) lo festejaron.

El 17 de octubre de 1953 se dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación el anuncio del Voto Femenino en México.  Hasta el 6 de julio de 1958 las mujeres mexicanas ejercieron su derecho al voto. Y fue hasta el primero de enero de 1975, que entró en vigor el nuevo artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El varón y la mujer son iguales ante la ley.

En el camino y los retos del empoderamiento de las mujeres, el Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del ITESO, ha realizado y apoyado distintos proyectos para empoderar a las mujeres.

 

Mujeres de Cajititlán por un lago limpio

Laura Velázquez, Investigadora del CIFS del Programa de Ecología Política, comentó que desde hace seis años han estado trabajando en la Red de mujeres por un lago limpio en la región de Tlajomulco, ya que la Laguna de Cajititlán está pasando por serios problemas ambientales

Mujeres y la migración

Magdalena de la Peña del Programa de Migración en el CIFS, con alumnos y alumnas del PAP Migración en Jalisco y de la maestría en Desarrollo Humano han creado grupos de autoayuda para mujeres de Zapotlanejo que tienen familiares migrantes en Estados Unidos. “Ya que muchos de los hombres que parten hacia el norte dejan al cuidado de los hogares a sus mujeres quienes desempeñan dos roles a la vez: de padre y madre” Comenta Magdalena.

Actualmente se trabaja en la formación de promotoras, es decir, las mujeres interesadas y líderes a quienes se les capacita sobre derechos laborales de las personas migrantes, separación familiar, educación popular, etc.          

Mujeres rurales del sur de Jalisco

Por su parte, Manuel Sánchez Ramírez del Programa de Desarrollos Regionales Alternativos, comentó tres de las necesidades principales para las mujeres en el sur de Jalisco: empleo digno y bien remunerado, derecho a la vivienda y el derecho a la salud.

En el caso de Atoyac se ha trabajado en búsqueda del derecho a la vivienda, con la integración de una asociación civil integrada por 300 personas de las cuales el 95% están integradas por mujeres

Sánchez también comentó otro proyecto que se llama Guararte que cuenta con cinco mujeres del poblado de La Mesa en Zapotlán el Grande, que se dedican a fabricar huaraches artesanales.

El Colectivo la Barranca esta en Tapalpa, integrado con 11 mujeres que producen la extracción de miel, elaboran cerámicas decoradas y medicina de herbolaria.

Finalmente, en el Sur del Estado está la Tostadería en Usmajac integrado por 7 mujeres que laboran tres horas diarias, lo que les permite atender sus hogares y tener una remuneración similar a la de los hombres de la zona.

Defensa derechos de la mujer en el ITESO

Existen otros grupos con los que el ITESO y sus estudiantes coolaboran para la defensa de los derechos de las mujeres.

Uno de ellos es la Red de Género, integrada por personal de la Universidad, estudiantes, académicos y académicas. Para más información: http://goo.gl/Bu07Xe

Con dichos proyectos, desde el CIFS buscamos la participación activa de las mujeres para poder hacer cambios en la sociedad.

 

 

 

 

El derecho de campesinas y campesinos a sembrar para alimentarse en función de su cultura

Por: Rosa Gutiérrez

“La Soberanía alimentaria es el derecho de las personas campesinas a sembrar lo que quieran, para alimentarse en función de su cultura y sus propias cosechas”, comenta Jaime Morales, Académico del CIF ITESO, quien participó el  Encuentro sobre Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria”, el  9 de septiembre, convocado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Veracruzana (UV), el Centro Mexicano de Derechos Ambiental (CEMDA) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV).

La Soberanía Alimentaria surge como “oposición a la agricultura a gran escala, industrial y tóxica del agronegocio que expulsa campesinos y campesinas y acapara tierras en todo el mundo” 1.  Se ha definido como  “el Derecho de los Pueblos, Comunidades y Países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias […] lo que significa que todos los Pueblos tienen el Derecho a una Alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”2.

A dicho derecho se le agregan dos niveles: Por un lado las personas consumidoras ejercen soberanía por acceder alimentos sanos y producidos localmente. Y por otro lado el Estado debe generar políticas públicas para garantizar la alimentación local de su población.

Es imposible pensar el Derecho a la Alimentación sin la Soberanía Alimentaria.  “Lo que me tocó a mí decir en el foro, fueron las aportaciones de la agricultura familiar, es decir, cómo la agricultura familiar es el único camino para garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación”, comenta Morales.

De acuerdo con el Investigador, el Derecho a la Alimentación no se puede separar del Derecho al Territorio, al Agua, a la Biodiversidad, a la Agricultura Familiar; pues ésta última se basa en la fuerza de trabajo familiar que produce alimentos para consumo propio y luego mercados locales.

“Lo anterior se ve amenazado con la Reforma Energética recién aprobada, por la figura Ocupación Temporal de Tierras. Es decir, las compañías que encuentran gas en la tierra, tendrán uso preferente del suelo, donde campesinas y campesinos siembran alimentos y harán uso temporal del territorio”, menciona el Investigador.

Lo anterior podría generar desplazamiento de grandes cantidades de personas, además de que después de su explotación, las tierras podrían no ser habitables 3.

“Vía Campesina es una de las principales OSC Internacionales que defiende la Soberanía Alimentaria, les invitamos a informarse”, Concluyó Morales.  http://goo.gl/ly7ecC

Más información: Del 6 al 10 de octubre se realizará en el ITESO el Foro de Soberanía Alimentaria, los detalles: http://goo.gl/q1WLVK

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

¿Cómo enseñar matemáticas desde la perspectiva cultural en la escuela?

fotoDocentes de matemáticas: Ismael García, Eracleo  Calletano,  Adán Aguilar y Antonio Diosdado.

 

Foto y texto: Alejandro Tiscareño de Alba

[15.sep.2014] Profesores de dos Bachilleratos Interculturales wixáritari de Jalisco y Durango que el Programa Indígena Intercultural del CIFS acompaña, se reunieron el 14 y 15 de septiembre para compartir a modo de taller estrategias de enseñanza de matemáticas desde la perspectiva cultural y aplicada al contexto, y para mejorar la aprehensión de las matemáticas de los alumnos.

El diálogo establecido los llevó a pensar en maneras de impartir clases de matemáticas adaptando las formas de medir y de contar desde los saberes tradicionales y que aún practican, principalmente,  algunos ancianos de las comunidades de la Sierra Wixárika.

Ese modo matemático que aún utilizan “se va perdiendo por seguir únicamente la cultura y educación occidental. Así se deja de lado nuestra cultura, porque ahora los jóvenes ya  no consultan los saberes que tienen las personas mayores”, explicó Ismael Omar García, profesor de matemáticas del Bachillerato Intercultural de San Miguel Huaixtita,  EMSaD # 51.

Su principal intención para reforzar esos conocimientos y que no queden en el olvido, es “que se incluyan contenidos de matemáticas aplicadas de la cultura wixárika, en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que ya se imparten;  no se trata de excluir conocimientos, sino de integrar los saberes de la cultura occidental y los de la cultura wixárika”, dijo Antonio  Diosdado, coordinador de este primer encuentro.

La idea es que no sea la primera y única vez que se reúnan. Piensan dar seguimiento a la práctica que tengan durante próximos semestres en las aulas. Para eso, cada uno acordó tareas específicas con el plan de reunirse posteriormente, evaluarse y fortalecer sus prácticas educativas en este enfoque de las matemáticas aplicadas al contexto.

 

Día de la Mujer Indígena: Pensar en lo que nos toca hacer personal y profesionalmente angustia más que lo que actualmente se hace en torno al tema

Por: Alondra Barba y Rocío Landey
Foto por: Alondra Barba

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora desde hace 31 años cada 5 de septiembre;  la fecha se instituyó durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América celebrado en Bolivia el año de 1983. Durante la cumbre se rindió  honor a la lucha de Bartolina Sisa, indígena aimara que se opuso heroicamente a la dominación española y que fue brutalmente asesinada en 1783. Desde entonces, el día pretende la valoración hacía los aportes que las mujeres brindan a sus pueblos y al mundo; así como las luchas personales y colectivas a las que se siguen enfrentando de muy variadas maneras en las distintas esferas de su vida.

Para conocer un poco más sobre la realidad actual que las mujeres de los pueblos originarios de nuestro país viven se invitó a tres jóvenes indígenas -colaboradoras del Programa Indígena Intercultural del ITESO-, Milca Mayo (ch’ol, Chiapas); Isaura García (ñuu savi, Oaxaca.); y Lisbeth Bonilla (wixárika, Jalisco) a que compartieran sus reflexiones a tono de las situaciones que les preocupan y ocupan  en torno al tema de la mujer indígena en sus comunidades de origen y las experiencias personales que como mujeres jóvenes indígenas, también universitarias y profesionistas, viven cotidianamente.

¿Creen que sea relevante que exista una fecha que conmemore a la mujer indígena?

Primeramente,  no sabíamos  –enunciaron-, pero ahora que sabemos, comparten:

Isaura: “Está bien, pero como en el día de la mujer: se reconoce,  festeja, se sabe que está ahí, pero por el discurso, aunque no haya cambios, quizás algunos pequeños.Puede utilizarse para que las mujeres indígenas nos juntemos y hablemos qué de nosotras, qué nos pasa en la sociedad”.

Milca cree que en las comunidades se desconoce de esta fecha y desea “que el  día propicie conocer las acciones y la labor que las mujeres indígenas realizan en sus comunidades”.

Desde sus experiencias convergiendo en la ciudad, pero pertenecientes a diferentes pueblos, ¿cómo participan y contribuyen en sus comunidades?, y ¿qué es lo que reconocen de las mujeres de sus comunidades?

Lisbeth: “convivo con las mujeres: hablo mi dialecto, bordo con ellas, […] seguir haciéndolo si estoy en la ciudad, soy estudiante o trabajadora. […] enseñar lo instruido por mi madre y abuelas, eso fortalece nuestra cultura, a pesar de los cambios que estamos viviendo”.

 Milca: “siempre convivo con las mujeres, […] las aportaciones que yo admiro, es que la administración de las cooperativas va mejor cuando las mujeres están al frente […] con los hombres había robadera y pérdidas […] el sistema cambió, e incluso los hombres reconocen su buen funcionamiento”.

Isaura: “las mujeres ñuu savi  de la ciudad  y en Oaxaca son muy trabajadoras. “Y me impacta el respeto que tienen las mujeres hacía los hombres: cuidar a todos los integrantes de la familia, […] reconozco que los conflictos entre familias o comunidades,  ellas tienden a regularlos: dialogan más, el hombre se enfrenta, aunque al final ellos tomen la última decisión”.

¿Ustedes piensan que como mujeres profesionistas se valorará su participación en las asambleas?

Isaura: “mi  meta es ser agente municipal [risas], me dicen que nada más los hombres llegan ahí, […]  estoy consciente que el respeto y el reconocimiento  se obtienen  por las acciones no  por el discurso. Yo creo que habrá un momento en que nosotras como profesionistas sí vamos a impactar en la comunidad”.

Lisbeth: “ser mujer dentro de tu cultura no es fácil y más cuando quieres participar en las asambleas, por ejemplo, que tu voz no es válida, tenemos que empezar nosotras, […], ya he tenido experiencias  con hombres de mi edad en las que he tratado de hablar y no me hacen caso,  tengo que estar allí para que me vean y escuchen, es parte de nuestro  trabajo para llegar a ese cambio que queremos”.

¿Qué temas  o situaciones son los que más les preocupan en torno al tema de la mujer indígena?

Lisbeth: “el respeto hacia la mujer, si ella respeta a su esposo y familia porqué los hombres no respetan eso. A mí me interesa que las mujeres se sientan satisfechas de lo que hacen, se sientan libres de su propia vida, decidir lo que quieren hacer”.

Milca: “yo apoyo la idea de poder decidir cuántos hijos deseo tener, casarse o no, en mi comunidad  para la revisión del Papanicolaou los hombres se oponen a que la mujer sea vista por el doctor, finalmente es su cuerpo”.

Isaura: “reflexiono lo que dicen, pero  a veces nos enseñan desde chiquitas que tienes que vivir así, […] mujeres que no han salido, no saben o tienen otra  concepción de libertad, […]  la intención es que la mujer esté más consciente de la libertad”.

Milca: “siento que falta más información que involucre a la familia, al hombre y a la mujer, de la importancia de que la mujer reciba atenciones médicas”.

Isaura: “De las problemáticas que veo en mi comunidad: cuando van a tener un parto y van al hospital, las tratan mal, las obligan a que les hagan cesárea en vez de parto natural, es muy cruel para una mujer que la obliguen”.

Desde su trinchera como jóvenes, mujeres, estudiantes, indígenas, citadinas, ¿de qué forma ustedes buscan o participan para menguar la problemática o la  situación actual?

Milca: “la idea más cercana que tengo a mi carrera es que veo que las mujeres acompañan a los hombres a la milpa […] en vez de irse tan lejos a acompañar al hombre apoyar a que tengan en sus patios hortalizas; que sea sostenible para la familia o para otros, que puedan sacar su dinerito”.

Isaura: “participar en todas las actividades de la mujeres y también de los hombres […] trato de aportar, apoyo también en traducir y hacer conscientes de lo que implica hacer cada cosa. En el proyecto de mujeres [Sueño mixteco] doy asesoría e  informo lo que implica cada proyecto.

Lisbeth: “trabajar con mujeres y hombres. Ayudar a las mujeres a que se puedan querer ellas mismas. En facebook tengo un grupo y toda la información que voy encontrado de temas de la mujer lo voy subiendo -sobre  la autoestima, de cómo cuidarse. Con mujeres wixáritari quiero que usen esta red social no sólo para subir sus fotos, sino como una manera de informarse”.

Ya casi para finalizar,  ¿cómo se dice mujer en sus idiomas?

‘Uka; en wixárika”; “ixi es mujer y  ch’oc es mujer joven en ch’ol”; “naá ña´a, significa las mujeres en tu’un savi”.

¿Podrían mencionar a una mujer o una figura femenina de su cosmovisión, de su espiritualidad; o un personaje histórico, una diosa o persona importante dentro su cultura?

Milca: “en mi comunidad a quien llaman “co” es la gente mayor, vienen siendo las parteras, les dicen “co” es  mamá mayor o abuela mayor […] la mujer “co” es muy representativa incluso en las oraciones, siempre está ahí como una mujer respetable”.

Lisbeth: “las mujeres que han tenido cargos en la cultura y la religión, por ejemplo, cuando tienen muchos cargos después llegan a ser sanadoras, mara’akate,  cuando logran limpiar y  sanarte, es como “wow” es más reconocible. Todos las hombres y mujeres las respetan, […] Nakawe, [diosa]  esa mujer fue mara’akame, creadora; todos la respetan”.

Isaura: “sí se les respeta pero no hay una mujer dentro de la comunidad, sí se ha reconocido a gente muy valiosa y para pedir por ellos pues se refieren a los ancestros, pero de que se hable de una mujer o alguien muy específico no. A la virgen le celebran el día de la mujer, ni siquiera celebramos el día de la virgen, sino el día de las mujeres, pero no lo sé”.

El camino por recorrer…

Diversas organizaciones de mujeres indígenas vislumbran áreas opacas en donde hace falta trabajo y voluntad para garantizar su derechos; destacan: incentivar su representatividad política; la valoración de su trabajo y aportaciones económicas y culturales; el acceso a servicios básicos de salud maternal y sexual; la generación de distintos modelos de “ser mujer” al interior de los valores culturales de sus comunidades; la prevención y sanción –por autoridades tradicionales y/o del Estado mexicano- a los actos de violencia física, sexual y emocional a los que sean expuestas; entre otras.

Si bien múltiples problemáticas no se solucionarán de la noche a la mañana, reconocen que juntas: jóvenes, adultas y ancianas, continuarán hacía  el respeto y reconocimiento  de la mujer indígena en México.

Se solicitan alimentos para campamentos de 600 indígenas Wirraritari

Por: Carlos Peralta

El día de hoy, 20 de agosto, llegarán a la ciudad 600 indígenas Wirraritari que ya se encuentran en la Glorieta de la Normal y a las 9 de la mañana marcharán a la plaza de armas. Vienen a exigir que se ejecute  la resolución de una serie de sentencias agrarias que han ganado paulatinamente en los tribunales desde el año 2002 y que les otorgan la restitución de diez mil hectáreas de su territorio. Es decir, ganaron los juicios pero no se ha hecho efectiva la restitución. Pasan los años y las tierras continúan en manos de ganaderos y latifundistas. Vienen entonces a pedir la acción del gobierno para hacer cumplir las sentencias, y esto porque, como suele suceder, sus peticiones han sido ignorados.

Por este motivo, además de la marcha instalarán dos campamentos, uno frente al Tribunal Agrario (en la Calle Guadalupe Zuno) y otro ante la Secretaría de Reforma Agraria, situación complicada porque cerrarán con el campamento la lateral de la avenida Alcalde (entre la normal y tránsito). En principio buscan generar una respuesta rápida de las autoridades y aunque no tienen lonas o carpas, ya consiguieron comida como para dos días pero en la medida que no tienen seguridad de cuánto tiempo durarán en los campamentos, seguramente requerirán de más apoyos porque tienen pensado que no regresarán a sus tierras hasta tener respuestas claras y por escrito a sus demandas de justicia.

Para apoyar esta movilización lo primero que se requiere es agua y comida en grandes cantidades (frijol, arroz, aceite, azúcar, jitomates, cebolla, chiles), además se requiere papel higiénico  jabón para lavar trastes y jabón corporal. La comida puede llevarse directamente a los campamentos ya que tendrán comisiones de acopio o en su caso podremos ponernos de acuerdo para llevarla.

Por otro lado se requiere estar al pendiente, es evidente que cabe la posibilidad de que sean reprimidos y que se requiera de algún tipo de acción para su defensa y tal vez algunos pronunciamientos públicos. En cualquier caso lo primero será estar atentos.

Más información: cperalta@iteso.mx

Una perspectiva del desarrollo de programas de empoderamiento en mujeres

Por Selene De la Cerda Lobato y Estefanía Sánchez López

Si es un conflicto dual, esto te causa efectos en lo emocional, en lo físico y en la relación. Pero cuando logras cumplir una meta después de tanto esfuerzo supe identificarme como persona y mujer antes que mamá y esposa. Duele, es una metamorfosis, es un cambio completo pero lo vale, vale la pena. (Informante 12, Octubre del 2013)

El Centro Productivo Empresarial Comunitario (CPEC), parte de la lógica de concebir el empoderamiento de las mujeres como factor clave para el cambio estructural en la dinámica familiar y por consecuencia, como componente principal para la disminución de los factores de vulnerabilidad en las poblaciones atendidas.

El Sistema de Desarrollo Integral Familiar (DIF), con el apoyo de U de G virtual y de la Secretaría de Promoción Económica de Zapopan (PROEZ) se dieron a la tarea de crear el CPEC, el cual tuvo inicio en la colonia Vista Hermosa en el 2011[1], entonces como el proyecto CPEM (Centro Productivo Empresarial para la Mujer). Dicha zona, conocida por ser una colonia marginada del municipio de Zapopan, se caracteriza por tener un importante número de habitantes  que deben salir a otros lugares de la ZMG para laborar, así mismo, en la colonia y sus alrededores, existe un alto índice de pobreza, pandillerismo y violencia, entre muchos otros factores, que la convierten en un lugar vulnerable de la ciudad.

La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo principal, el identificar los factores psicológicos, psicosociales y sociológicos que están involucrados en la deserción de las participantes del programa de mejora productiva.

Para cumplir con la petición expuesta por el DIF se realizó un análisis del contenido de los discursos de los actores que conforman el programa CPEC (usuarias, maestros y directivos). Así mismo se trabajó en la categorización de la información lo que tuvo como resultado tres grandes bloques: 1) Recursos del programa, 2) Incitación a la asistencia del programa y 3) El proceso que se lleva durante el programa. Cada una de estas vertientes desglosa los diferentes factores[2], que son causa de la deserción en distintos momentos del proceso de las mujeres, los cuales en su mayoría pueden ser resueltos con cambios factibles en la estructura del programa y mejor aún, pueden evitarse si se cuenta con una perspectiva amplia de la población atendida, su contexto y su condición.

A partir de la investigación realizada se plantea un análisis crítico que propone distintos factores involucrados en el éxito de los programas sociales, principalmente la importancia de estructurar dichos programas con base a las especificidades de la población atendida.

Es importante señalar que todo programa tiene un tiempo de duración que se encuentra condicionado a la administración que lo atiende, por lo que, en la gran mayoría de los casos, la temporalidad de los programas depende del gobierno que se encuentra activo, siendo este mismo el único que cuenta con la información que sustenta y da funcionamiento a los programas en práctica. Por lo anterior, existe el riesgo de una ruptura en la continuidad del programa cuando este se enfrenta a un cambio de administración, hecho que provoca un deterioro en la estructuración y ejecución pues la información que sostiene el programa se pierde, entorpeciendo el funcionamiento del mismo.

Así mismo nos encontramos frente a la realidad de que los programas sociales, implementados en instancias gubernamentales, se ven obstaculizados en su camino al éxito debido a que parten desde la visión de las instituciones y son estructurados de manera homogénea, por lo que al  momento de su aplicación en distintos escenarios, no se prevén las características específicas de cada población y por lo tanto son poco considerados los factores específicos que pudieran motivar o desanimar a los participantes dentro del programa. Es decir, se identifica desde la presente investigación que el éxito de un programa está directamente relacionado a la consideración de la realidad subjetiva de la población, tales como: contexto social, estrato socioeconómico, posicionamiento geográfico, historia del lugar o como principalmente se aprecia en este caso: el género.

Por lo anterior, se puede afirmar que la fuerza de los roles atribuidos al género femenino juegan un papel fundamental en la frecuente participación a los programas productivos. Gran índice de los factores involucrados en la deserción de las participantes están relacionados a los “deberes” como mujer, tales como: ser madre, cuidadora, administradora del hogar, esposa, etc.  Aunado a esto,  no sólo se identifican factores que se presentan a nivel doméstico, sino que culturalmente el “fallar” a estos roles tiene una connotación negativa en la identidad de la persona. A su vez, en este caso, al tratarse de un programa cuyo objetivo es formar una microempresa, representa un reto aún mayor para las mujeres, ya que regularmente implica vencer parámetros que usualmente no están asignados al rol femenino, como: ser el sustento económico del hogar, o apoyar de manera significativa a esta , dirigir una empresa e incluso “hacer negocios”.

 Ver más


[1] Actualmente se ha abierto el programa en el centro DIF de la colonia Venta del Astillero y se tiene planeado abrirlo en la colonia Santa Margarita.

[2]Los resultados obtenidos del análisis realizado se pueden revisar en el documento adjunto.