Gobierno Abierto: promesas y realidades

Por: José Bautista Farías, Coordinador del Programa ed Empoderamiento y Conflictividad del CIFS

El tema de Gobierno Abierto (GA) está de moda dentro de la administración pública, la academia y el activismo social. Pero ¿qué significa en realidad este término y qué implicaciones tiene?, ¿es factible su implementación en contextos como el mexicano? Existen diferentes enfoques respecto a este concepto: a) algunos analistas lo conciben como resultado del avance tecnológico, por consiguiente, enfatizan la importancia de las tecnologías de información y comunicación; b) otros, resaltan los principios y valores que deben imperar en el servicio público orientado al bienestar general de los ciudadanos, subrayando la organización y eficiencia del gobierno; y c) otra tendencia destaca un nuevo modelo de gestión pública con participación ciudadana donde lo central es la colaboración gobierno – sociedad civil[2].

Los promotores de este nuevo modelo de gestión de lo público resaltan cuatro pilares del GA: i) la transparencia en la administración pública ii) la rendición de cuentas; iii) la participación y colaboración de las y los ciudadanos en la atención de los problemas y iv) el uso de las tecnologías de información y comunicación. Los cuatro pilares son imprescindibles para el modelo funcione, si alguno falla se desconfigura el esquema y pierde sustento.

La autoría del GA se atribuye al presidente de los E.U. Barack Obama, como una forma de restituir la confianza de los ciudadanos en los gobiernos y una nueva manera de encarar los asuntos públicos con mayor eficacia involucrando a los ciudadanos y utilizando los recursos tecnológicos. A mediados de 2011 se constituyó formalmente la Alianza por el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, AGA) en Nueva York concebido como un esfuerzo multilateral que en sus orígenes involucró a nueve países: México, Brasil, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica y Tanzania. En menos de cinco años, esta iniciativa ha cobrado relevancia ya que actualmente participan 65 países en una plataforma internacional que comparten determinados compromisos: i) aumentar la disponibilidad de información de los gobiernos; ii) apoyar la participación ciudadana; iii) aplicar estándares de integridad profesional en los gobiernos y iv) aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas[3]. Todas estas son promesas que no siempre –desafortunadamente- se aterrizan en la realidad, pero estos elementos son imprescindibles para el impulso de una gobernabilidad democrática.

Estos compromisos no tienen sustento jurídico, se sostienen de la voluntad política expresa del ejecutivo de cada país y de los organismos civiles involucrados, así como en evaluaciones externas que verifican y califican el grado de cumplimiento y avance de cada plan. En México se inició con Felipe Calderón y actualmente el gobierno de Enrique Peña Nieto preside la representación internacional. Por parte de las organizaciones de la sociedad civil participan actualmente: Transparencia Mexicana, CIDAD, Fundar, Gesoc, IMCO, Artículo XIX, Cultura Ecológica y SOCIAL TIC, además del INAI (antes IFAI). Se cuenta con un Plan de Acción 2013-2015 que contiene 26 compromisos elaborados de manera conjunta, entre los que destacan: elaboración de una base de datos sobre desaparecidos; gasto abierto en obra pública; datos abiertos; datos de educación superior; minería; medio ambiente, entre otros[4].

Las relaciones entre el ejecutivo federal y las organizaciones civiles no han sido fáciles ni tersas. En el reporte de avances del plan citado, el núcleo de organizaciones que promueven la AGA en México reconocen la apertura del Gobierno Federal en la presencia de público y medios de comunicación interesados en el conocimiento y revisión del plan de actividades, así como avances significativos en la mayoría de los compromisos. Empero, advierten del riesgo de incumplimiento en cinco compromisos relacionados con los temas de seguridad, justicia, industrias extractivas y educación[5]. Estas son las realidades nada sencillas con las que hay que lidiar para encontrar alternativas creativas a través del diálogo y la concertación.

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 4 de mayo del año en curso, establece como atribución de los órganos garantes (nacional y estatales) fomentar los principios del GA y establecer políticas de transparencia proactiva atendiendo a las condiciones económicas, sociales y culturales de cada entidad (artículo 42, frs. VIII y XX). Por el momento el GA sólo se realiza en el ámbito del Ejecutivo Federal, no obstante el INAI empezó a promover, a partir de este año, réplicas de éste ejercicio a nivel subnacional. En Jalisco se han realizado dos reuniones (marzo y mayo) para informar sobre este tema y analizar su viabilidad. El gobierno de Aristóteles Sandoval al igual que varios organismos civiles y el ITEI han mostrado interés en impulsar una agenda de GA local. Por el momento es una promesa, dependerá de la voluntad de todos los involucrados en hacerla realidad para beneficio de las y los jaliscienses.

 

Tlaquepaque, Jal. a 3 de junio de 2015.

 

[2] Ver: Mariñez Navarro, Freddy, “El debate abierto del Gobierno Abierto”, ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 de oct- 2 de nov. De 2012.

[3] Estos compromisos se pueden consultar en: http://gobabiertomx.org/

[4] Los compromisos y avances en su cumplimiento se pueden consultar en http://tablero.gobabiertomx.org/

[5] Ver: Estado de Avances del Plan de Acción 2013-2015 de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, ver: http://bit.ly/1RKD3e5

 

Como surge Ley para el Fomento y Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Jalisco

Dr. Carlos Armando Peralta Varela,

Programa Empoderamiento y Conflictividad Social.

19 de septiembre del 2014.– La historia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Jalisco, es muy importante. Tal vez, la primera OSC creada en Jalisco fue el Organismo de Nutrición Infantil, ya que fue fundado en 1954 (y aún continúa trabajando). Pero el número y tipo de agrupaciones generadas por los ciudadanos ha mostrado un relevante crecimiento. Actualmente, en Jalisco existen centenas de agrupaciones, tan sólo como un dato que nos ayude a dimensionar su crecimiento, cabe mencionar que el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), cuenta en el 2014 con más de 830 de las asociaciones civiles y fundaciones registradas[1].

Debemos observar que las OSC en la actualidad, contribuyen al complejo desarrollo de la sociedad. Si bien atienden problemas relacionados con la pobreza, su gama de acción es más amplia en la medida en que ayudan a resolver problemas sociales como el educativo, aportan políticamente en procesos cívicos–democráticos, atienden temas vinculados a la ecología y la movilidad no motorizada, luchan por la equidad de género y en contra de la violencia, por la defensa de los derechos indígenas y la defensa de los derechos humanos en general, entre otras líneas de acción. En resumidas cuentas, su labor busca la satisfacción de las diversas necesidades humanas y la atención de derechos.

Sin embargo, a pesar de su larga trayectoria y de su relevancia no se contaba en Jalisco con una Ley específica para fomentar la acción de estas agrupaciones. El marco jurídico para propiciar su desarrollo había sido prometido en pasados sexenios, pero no se había logrado. Tan sólo para fundamentar esta idea podemos mencionar dos datos históricos:

1)      El Foro de Organizaciones Civiles logró concretar el 13 de enero del 95, una firma de acuerdos y compromisos con el primer gobernador del PAN en la entidad, el Ing. Alberto Cárdenas Jiménez. Entre otros, asumió el compromiso de impulsar una Ley de Fomento para las OC. No se logró concretar este compromiso.

2)      En el 2000, el movimiento llamado “Poder Ciudadano”, generó la Agenda Ciudadana por Jalisco, que fue firmada por el Lic. Francisco Ramírez Acuña en calidad de gobernador electo. En la agenda explícitamente se pedía una Ley para el fomento de las OSC, sin embargo, el gobernador electo cambio la redacción y redactó el compromiso de la siguiente manera: “Se promoverá la revisión de los marcos normativos vigentes para que faciliten el desarrollo pleno de los organismos de la sociedad civil y la cultura asociativa en Jalisco, particularmente en materias como la asistencia social, la organización social, la participación ciudadana, planeación participativa y el desarrollo democrático en Jalisco”. En cualquier caso no se generó una ley para fomentar la labor de las OSC.

Hace casi tres años un grupo de organizaciones de Jalisco llamado Red Espiral, junto con Corporativa de Fundaciones y el Programa Empoderamiento y Conflictividad Social (del CIFS), retomó la lucha para que en Jalisco existiera una ley que promoviera a las OSC. Sabían de la existencia de la Ley Federal y de los intentos anteriores para que se dictaminara una ley estatal, y a pesar de las dificultades que preveían en el camino, consideraron importante aventurarse a gestionar una ley. Las agrupaciones de la Red Espiral estaban motivadas ya que identificaban una serie de dificultades impuestas por los gobiernos para lograr su labor y la Ley podría ser una fórmula para mejorar sus condiciones y oportunidades de trabajo. Consideraron importante: 1) poder participar en la toma de decisiones que afectan a las OSC, 2) transparentar y mejorar la lógica de reparto de recursos y 3) que las organizaciones fueran tomadas en cuenta como instituciones de interés público.

Tuvieron que entrar en interacción con dos legislaturas, realizar muchas sesiones de trabajo, gestionar foros, pero por fin el sábado 16 de agosto del 2014, fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco la Ley para el Fomento y Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Jalisco.

A pesar de todo el esfuerzo, el tener una ley es un primer paso, porque ahora debe hacerse valer. Las organizaciones deben felicitarse por este logro, sin embargo, aún debe aplicarse la ley para lograr cambiar las condiciones de apoyo hacia las ONG’s.

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso / Facebook: CIFSITESO

 


[1] Este dato se puede consultar en la página: http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/12095

 

YO VIVO LA PAZ ¿Y TÚ? Día Internacional de la Paz


Por: Carlos F. Castañeda

Tlaquepaque, Jal. 15 de septiembre de 2014.- El próximo  21  de  Septiembre se conmemorará a nivel internacional el Día  internacional  de  La Paz, que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas. Desde el ITESO el lunes 22 de este mes de las 10:00 a las 18:00 hrs., se realizará una jornada continua de oración por la paz dentro de la Universidad, esa será una manera de tener presente el día por la paz entre la comunidad universitaria.

Ante el escenario de violencia que estamos viviendo en nuestro país, los medios de comunicación masivos difunden principalmente los hechos negativos alrededor de nuestra situación social, el  colectivo YO VIVO LA PAZ ¿Y TÚ?, conformado por organizaciones que en Guadalajara trabajan en favor de la paz, se han unido para celebrar este día para realizar una serie de intervenciones en el espacio de la Vía Recreativa de Guadalajara, precisamente el próximo domingo 21 del presente mes.

La propuesta es hacer visible el esfuerzo de personas e instituciones que llevan a cabo acciones concretas en favor de una situación social diferente y que normalmente no son evidentes en los medios masivos de comunicación.

En el andador de la av. Chapultepec, entre la avenida La Paz y Lerdo de Tejada se instalarán una docena de representantes de las siguientes instituciones:

Sección de Derechos Humanos y Pastoral del trabajo de la arquidiócesis de Guadalajara, Comunidad CRECE, Constructores de paz, Centro educativo Oblatos, Colores de Jalisco, Guerreros de luz, Dirección de prevención de adicciones del ayuntamiento de Guadalajara, Parlamento Jalisciense de la Mujer, FAFI: Fundación para apoyo a la formación de la infancia, COMNAPAZ México, Colectivo vidas dignas y empoderadas, COVIDYE, Creando una cultura de paz AC. CREAPAZ, Portavoces de Paz, Misioneras Ecuménicas,  El juego es pensar S.C., Pulsando desde el corazón, FM4 Paso Libre (Dignidad y justicia en el camino A.C.)  y el Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz.

Entre las intervenciones y actividades que van a realizar algunas de estas agrupaciones son un taller de valores, un taller de Mediación Escolar, la yoga de la risa, una exposición con grupo de mujeres “Una salud por la paz”, Jóvenes con Mimo, y exposición de murales pintados con el tema de la paz, una lotería de valores y juegos cooperativos, otro mural que se hará en colectivo por la paz y juegos para niños y adolescentes sobre cultura de paz,  también habrá lecturas compartidas sobre historias de migrantes e indígenas y sobre la invisibilidad de las personas, el juego del Bebeleche de los valores y otras expresiones de paz de niños de Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Cabe mencionar que esta es solo una muestra del tipo de trabajo o colaboración que hacen algunos organismos de la sociedad civil en cuanto al tema de Paz pero hay muchas otras instituciones que en acciones pequeñas y cotidianas colaboran construyendo un mundo de relaciones equitativas, armoniosas, justas que construyen a la cultura de paz y al ideal de la Paz Positiva.

Invitamos a los miembros de la comunidad universitaria a visitar esta exposición de actividades en la Vía Recreativa y a unirse con un poco de tu tiempo en la jornada de oración el lunes 22 en el campus de nuestra universidad.
Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

 

Múltiples formas de entender y sentir la realidad a través de la investigación

Por: Mariana Almaguer

16/07/14.- Hay diferentes maneras de conocer, puede ser observando, preguntando, participando, probando. Sin embargo, todas las formas tienen como riesgo, perderse en la individualidad y en la visión de una sola posición, ya sea personal, ideológica, académica, situación que sin duda, podría obstaculizar el conocimiento y desarrollo de otras individualidades y posiciones.

Es quizás este pensamiento que actualmente prima en los gobiernos, las religiones, la historia, y que es ingrediente para originar situaciones reales y actuales como es la masacre en Gaza, o bien, sin ir tan lejos, la  situación jurídica del luchador social mexicano José Manuel Mireles.

Precisamente, considerando como punto de partida que no hay una sola verdad, experiencia o visión de un hecho, se ha emprendido un esfuerzo de sistematización en el tema de pueblos y territorios, cuya finalidad es conocer qué se hace y qué no sobre ello. Participarán en dicha sistematización las diferentes universidades que pertenecen al Sistema Universitario Jesuita y que tienen trabajo conjunto con diferentes comunidades indígenas. Por parte del ITESO, el Programa Indígena Intercultural, del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), se unió a dicha tareal

Se ha comenzado con un taller de sistematización el pasado 10 y 11 de julio en la Ibero de Cd. de México. Estuvieron presentes personas de las Iberos de Torreón, Cd. De México, el ITESO, y representantes de la labor que se realiza con el pueblo Rarámuri de Chihuahua.

En el taller se preguntó y se habló sobre ¿qué es la sistematización como proceso de investigación y cómo se hace? Y si ¿existe la objetividad en ello?

Se concluyó que aquello que supone el proceso de sistematización no es la ejecución de herramientas de investigación, ni el encuentro con la objetividad. Si no más bien aceptar que la subjetividad es parte de las personas, pero también de las instituciones sociales y de los grupos organizados, por ende, el proceso de sistematización que ha de llevarse acabo tiene como principio rector el logro de una comunidad de aprendizaje entre los diferentes participantes.

El investigador Gabriel Cámara y sus colegas (2006), han planteado que sólo se puede enseñar y aprender con interés,  considerando como postulado que “El criterio de verdad, bondad y belleza está en nosotros, no fuera en algún experto (es decir, todas las personas sabemos algo). Si no juzgamos internamente la verdad, la bondad y la belleza, no hay aprendizaje” (p. 27)[1].

Es así, que cada persona y grupo, tienen en sí mismos la posibilidad de conocer a través de su propia experiencia, pero también en reflexión de las experiencias de las y los otros, a través de esa aceptación se pretende lograr una comunidad de aprendizaje.

Guiados por esta forma de conocer, se idearán las herramientas de sistematización, en función de las necesidades de cada universidad. De tal modo que lo más importante, será lograr que en el desarrollo del proceso de sistematización sean escuchadas, reflexionadas y difundidas las más de las voces que participan de las experiencias en torno a pueblos y territorios en cada una de las Iberos; tratando de llegar así a una construcción de sentidos comunes, que en la vida cotidiana se traduce en aceptar que una postura, idea o vivencia, forma parte de un cumulo de experiencias, ideas, deseos, opiniones y acciones que conviven en conjunto y logran diferentes sentidos en cada persona, grupo o cultura.

Es decir, no existe un pensamiento único en la forma de investigar y de conocer, más bien existe la conciencia de la colectividad y por ello, múltiples formas de entender y sentir la realidad.

Este proceso de sistematización, tiene como segundo objetivo, la intención de conformar una red en el sistema universitario jesuita en torno a  pueblos y territorios, cuya construcción podrá ser fuente de conocimiento y apoyo.

 Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO


[1] Cámara, Gabriel. 2006, La comunidad de aprendizaje. En Cámara, Gabriel (coord.). Enseñar y aprender con interés. México: Siglo XXI.

Las y los ciclistas construyen otro tipo de relaciones no capitalistas entre las personas y otro tipo de vínculos con la naturaleza

Por: Gerardo Pérez Viramontes, Investigador y Académico del CIFS

Palabras en la presentación de libro sobre Asia de Salva Rodríguez

En el CIFS-ITESO desde hace varios años, algunos de nosotros estamos abocados
a estudiar los conflictos sociales, con la intención de encontrar o generar
alternativas positivas para su manejo o transformación. Un ámbito en el que
decidimos investigar es el de la movilidad no-motorizada en Guadalajara. Quien
se mueve en bicicleta debe hacerse a la idea que va a entrar en conflicto con
automovilistas, choferes de transporte público, autoridades gubernamentales…

Al utilizar un medio de transporte no convencional (como lo es el automóvil) los
ciclistas construyen otro tipo de relaciones no capitalistas entre las personas y
otro tipo de vínculos con la naturaleza no depredadores, ni contaminantes.
En el contexto de esta investigación nos encontramos con GDLenBici, una
asociación civil que, además de organizar mensualmente un paseo ciclista para
todos por las calles de la ciudad, renta y mantiene en Santa Tere una casa para
ofrecer hospedaje barato a los cicloturistas que pasan por Guadalajara.

Salva Rodríguez estuvo en esta ciudad hace algún tiempo y a través de las
anécdotas que cuenta en su libro sobre África, nos muestra de qué manera la
solidaridad continúa siendo uno de los valores más importantes que aún existen
entre los seres humanos. Sea en una iglesia, en un parque o en una estación de
bomberos –nos dice Salva– «descubro, como me ocurrirá después una y otra vez,
que la gente de este mundo es mayoritariamente buena y que cuando tiene la
oportunidad de ayudar a alguien que lo necesita, no duda en hacerlo».

Esta tarde, estamos reunidos en la Casa Clavigero del ITESO para presentar el
segundo tomo de este «Viaje de cuento», donde Salva Rodríguez nos cuenta las
experiencias de su viaje en bicicleta por el continente asiático. A pesar de lo
maravilloso que le había resultado su contacto con los africanos, su mirada estaba
puesta en el Japón, a donde quería llegar para desvelar el sueño que desde niño
había fabricado sobre ese país.

Después de leer varios capítulos, una idea vinculada a lo que los académicos
denominan el Pensamiento Complejo no dejaba de repetirse en mi interior: ¡
TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO ! Igualmente, como un sonsonete que no
puedo eludirse, resonaba en mí la estrofa de esa canción en la que se afirma:
“Soy vecino de este mundo por un rato / y hoy coincide que también tú estás aquí
/ coincidencias tan extrañas de la vida / tantos siglos, tantos mundos, tanto
espacio… Y coincidir”.

Pero, ¿qué relación tiene el libro de Salva con esa canción de un autor tapatío o
con el principio teórico de la complejidad antes señalado? La respuesta es muy
sencilla: al ir pasando las páginas de “El viaje de cuento” en varios de sus pasajes
me sentí reflejado. Lo que Salva iba señalando es o ha sido parte de mi vida.
¿Tantos mundos? ¿Tanto espacio? ¿Y coincidir?

Por ejemplo. Cuando platica su paso por Egipto, comienzo a recordar “El
arquitecto de Tombuctú”, una novela que cuenta la vida de Es Saheli, el granadino
(paisano de Salva, pero del S. XIV) que escribe su propia Rihla, es decir, el relato
de su vida como caminante: su destierro de Granada y su viaje por El Cairo,
Damasco, Bagdad, Yemen y La Meca… (una novela recomendable).

El trayecto que hace en bicicleta por debajo del Canal de Suez, a pesar de estar
prohibido, en el que poco faltó para que Salva fuera arrollado por un camión cuyo
claxon no se parecía para nada al “bip-bip” del correcaminos de las caricaturas,
evocó en mí la tristeza que me produjo la instalación de una Bicicleta Blanca en
el paso a desnivel de 8 de julio y Washington donde perdió la vida un ciclista que
iba pasando por ahí.

La descripción que hace Salva de los árabes-sirios trae a mi memoria el recuerdo
de amigos de aquél país como Zaza, Alhasan, Anás, Maalik…; y a coincidir en la
percepción que tiene sobre ellos: «el pueblo árabe se desvive por ayudar, por
agradar, por hacer al forastero sentirse indudablemente bienvenido». «Una
gente muy divertida, los sirios siempre han sido mis árabes favoritos.»

Respecto de las mujeres afganas Salva nos dice: «La situación de la mujer en
Afganistán… es terrible», «la mujer no tiene derechos humanos porque no es
considerada humana», «la burka, es lo más suave de un país donde la mujer ha
perdido su condición de ser humano». Tales afirmaciones me llevan a
cuestionarme sobre la situación que viven las mujeres en México o en
Guadalajara… y como respuesta recuerdo el reciente caso de Gutiérrez de la Torre
en el DF y la forma como perdió la vida Imelda Virgen que se narra en el
documental Silencia en el que participaron alumnas del ITESO.

A lo largo de sus páginas Salva nos habla de sus encuentros con otros tantos
trotamundos. En un momento dado lo confunden con Álvaro, el bici clown, con
quien recorrió algunos kilómetros en su paso por la India. En otro momento,
comparte algunos días con Lorenzo Rojo, creo que en Japón. Los tres, españoles
(de Granada, Madrid y Vitoria respectivamente), he tenido el gusto de conocerlos
en la Casa Ciclista de Guadalajara. Tantos mundos, tanto espacio, ¿y coincidir?
Cuando señala el “desmadre” que hacen ciento de jóvenes de países ricos que
van a beber sin ninguna restricciones en algún lugar de Vietnam, me digo a mí
mismo: Salva ya es mexicano pues entiende a la perfección el sentido que le
damos aquí a ese sinónimo de caos y desorden: “es un desmadre”.

El cuestionamiento que le hace Sophia a Salva, en la página 205, me hace pensar
a mí mismo el tipo de relaciones que mantengo con los demás. Le dice Sophia:
«El contacto que tienes con la gente es de hola y adiós, lo cual te hace vivir
siempre en la maravilla […] tu viaje impresiona y propicia que la gente quiera
tratarte bien, quiera que te lleves un buen recuerdo de ellos […] Y tú, discúlpame
si te molesta, tienes una relación superficial con el mundo, estás siempre de paso
y no puedes profundizar en sentimientos de relaciones, ni de amistad, ni… ni de
amor».

El capítulo sobre Japón es quizá el más largo del libro, y no es para menos. Al salir
de África, la idea de llegar a Japón fue lo único que lo hizo no regresar a Nigeria,
Camboya o Tanzania. Al leer sobre la armonía que está instalada entre los
japoneses como forma de vida, me conecto con mis temas de estudio: paz, en
japonés, se nombra como Heiwa, Wahei, Chowa que el investigador para la paz
traduce como armonía; una armonía que a Salva lo saca de sus casillas culturales
forjadas en el carácter andaluz. Al mencionar la forma como lo llamaban sus
amigos (“Salva-San”) no puedo quitarme de la mente la serie televisión que
atrapó mi atención por allá en la década de 1980 (Shogun) y que no estaría nada
mal volver a ver. También me llama la atención que fue precisamente en Japón
donde surgió la idea de escribir “un viaje de cuento”, como una manera
sustentable de conseguir recursos para la travesía en “el galeón”. Al final del
capítulo me quedo pensando si el Magis ignaciano no tiene origen japonés por
lo que se dice en la página 294: «Cuando dos japoneses se cruzan trabajando, en
una escalera llevando sábanas u ordenando los zapatos de la entrada, se dicen
“Gambate kudasai!” (¡ Házlo con tu mejor esfuerzo !). Todo, absolutamente todo,
se hace en Japón con esta consigna: gambaru. Hagas lo que hagas, haz lo mejor
que puedas, desde el ejecutivo que trabaja en un banco hasta el niño que aprende
a usar los palillos para comer. Todo es gambaru.»

En distintos momentos Salva se refiere a sí mismo como “Garbancito” para
regañarse a sí mismo, para darse valor, para reflexionar sobre lo que ve y siente
(algo parecido a “Don Durito de la lacandona” del extinto Sub-comandante
Marcos). Al verlos escrito varias veces en el libro me preguntaba si se trataba de
un “Garbanzo de a libra” de la que se aclara: «cuando la expresión se le dice a
una persona, se refiere a que en algún momento hizo algo bueno, pero aún así,
no vale tanto o no es tan destacada en lo que hace.» Desde mi perspectiva, el
viaje de Salva es algo que vale la pena destacar (por eso estamos aquí para
celebrarlo), es bueno lo que nos dice que hizo (quién sabe si en la realidad así
sucedieron las cosas) pero, ¿por qué “Garbancito”? Ojalá nos aclares, amigo
Salva, de dónde salió el autoapodo.

Finalmente, en el libro “EL SOCIALISMO PUEDE LLEGAR SOLO EN BICICLETA” (Pág.
221) se señala: «La cultura dominante –el capitalismo de sobreproducción y
sobreconsumo– nos quiere conectados a los puntos de venta de mercancías… y a
los canales de comunicación a través de los cuales se nos induce a desear
mercancías y desconectados de todo lo demás. Pero si queremos tener alguna
opción de sobrevivir –y quizá vivir bien– en el planeta Tierra, necesitamos
vitalmente estar conectados con la red de la vida que nos proporciona sustento,
y con los contextos sociales dentro de los cuales podemos llegar a ser humanos».
Con su vida narrada en estos cuentos, Salva nos enseña a vivir de otra manera, a
esforzarnos por consolidar otro tipo de relaciones, a mantener otro tipo de
encuentros con los demás. «Bañarse en un lago esmeralda, coronar un paso de
montaña contra una ventisca, acampar en un lugar tan solitario que ni el silencio
parece existir, el reencuentro con un amigo…, ahí es donde estoy habituado a
recibir mi recompensa.» –nos dice en la página 292.

Tan solo una crítica, esperando sea constructiva: faltan algunas fechas para
enmarcar mejor los acontecimientos, por ejemplo en tu paso por Afganistán.
¡ Muchas gracias !

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

 

Censura y control de las prácticas democráticas

Censura y control de las prácticas democráticas

Editorial por Alejandro Tiscareño

Criminalización del derecho a la libre expresión

Hay varias prácticas que contribuyen al desarrollo de la democracia en una sociedad, como la protesta social y los derechos a la libertad de expresión e información. El tres de mayo se celebró el Día Internacional de la Libertad de Prensa. Derecho fundamental para la calidad del debate en temas de interés público.

Esta labor se ha visto amenazada de distintas maneras ya sea por asesinatos a periodistas, la precariedad laboral de los/as mismos/as y la dependiente relación entre el Gobierno y medios de comunicación (tendientes a una lógica de carácter mercantil). Según las organizaciones Artículo 19 y Comité para la Protección de Periodistas, en México han sido asesinados 31 periodistas de 2010 a la fecha, así lo publicó el portal de noticias Animal Político, http://bit.ly/1s7Pbav.

Pero esta no ha sido la única práctica entorpecida por el sistema. En abril de este año, circularon numerosas publicaciones en redes sociales en contra de la Ley secundaria en Telecomunicaciones (telecom) propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto. Muchas personas se manifestaron en la web con el “trending topic” mundial en twitter: #EPNvsInternet, como lo publicó el periódico El Informador, http://bit.ly/1qjh2sC. El movimiento saltó a las calles de ciudades como Guadalajara, Hermosillo y Ciudad de México en la #MarchaContraElSilencio.

La ley Telecom, “además de atentar contra la libertad de expresión y el acceso a tecnologías de información, otorga al gobierno la posibilidad de censura, le resta autonomía al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) y quita fuerza a la democratización de la información”, explicó José Bautista Farías, académico del Programa de Empoderamiento y Conflictividad del CIFS.

La manifestación es un derecho humano

En México “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público” según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2012, Artículo 6.

En Jalisco el PAN lanzó una propuesta para “regular” marchas a principios de 2014, “que en lugar de garantizar los derechos humanos, los limitaría, de acuerdo con la nota de Reporte Índigo. Esto es un retroceso al ejercicio de los derechos humanos, comenta Carlos Peralta, Coordinador del Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz, porque el Estado tiene la obligación de garantizar, promover y proteger como la libre expresión y la manifestación.

Acciones de cambio

Conforme a Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar la implementación de medidas de protección a periodistas, la intolerancia a la impunidad, los derechos de manifestación, libertad de expresión y el acceso a la información.

Nuestra ciudadanía también tiene la obligación de informarnos, exigir al gobierno que garantice nuestros derechos, denunciar violaciones a Derechos Humanos y tomar acciones para hacerlos ejercerlos y hacerlos valer.

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

Feminismo: avances y retos en el país

Feminismo: avances y retos en el país

Por Elsa Ivette Jiménez*

El 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York para protestar por las pésimas condiciones en las que laboraban. A partir de entonces, las huelgas se sucedieron con frecuencia. El 5 de marzo de 1908 más de cien mujeres murieron calcinadas en la fábrica que trabajaban cuando el dueño decidió incendiarla como respuesta a la huelga que mantenían. Para recordar este hecho, en 1960 las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día Internacional de la Mujer.

La conmemoración de esta fecha es una llamada de atención para reflexionar sobre los  progresos que las mujeres hemos alcanzado en el reconocimiento de nuestros derechos y para plantear lo que aún hace falta por hacer. Es un momento para celebrar los actos de valor y determinación realizados por feministas: académicas y activistas quienes gracias a sus movilizaciones, manifiestos, análisis, cabildeos, huelgas, participaciones han conseguido que los derechos y necesidades de las mujeres se integren en convenciones internacionales, legislaciones nacionales, programas y políticas públicas.

Sin embargo, aunque son muchas las injusticas que de género se han venido revirtiendo en las leyes y en la cultura gracias a la práctica feminista, con mucha frecuencia el feminismo ha sido penalizado en el imaginario social. Se concibe el término como opuesto pero equivalente al machismo, se habla de un odio irracional hacia los hombres, se le tiñe con lesbofobia.

Concebirse como feminista es un paso que muchos y muchas no se atreven a dar, pues conlleva una fuerte estigmatización, además de un esfuerzo constante de cuestionamiento y análisis sobre la manera como se configuran la sociedad y sus estructuras y como participamos y reproducimos los esquemas tradicionales –considerados naturales, normales e inmutables-.

Señalan Gisela Espinosa y Ana Lau Jaiven que “desestabilizar el orden social y simbólico del género, revolucionar las relaciones y cuestionar el poder sexista no es cualquier cosa, pues los problemas que enfrentan y focalizan las mujeres (…) están profundamente anclados en una cultura milenaria y en estructuras y relaciones de poder también construidas en la larga duración del tiempo social” (2011,11). Por esa razón, en este espacio propongo un reconocimiento a los colectivos feministas mexicanos que a lo largo del último siglo han venido trabajando para promover mejores condiciones para las mujeres mexicanas, buscando ampliar el reconocimiento a sus derechos y denunciar la opresión y violencia.

Cito, a manera de ejemplo, al Club Hijas de Cuauhtémoc –integrado en 1910-, al Consejo Feminista Mexicano -años 20s-; el Frente Único Pro Derechos de la Mujer -años 30s-, cuyas demandas fueron atendidas hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Pero aún falta mucho por hacer. Lamentablemente, hasta la fecha, tan sólo 6 mujeres han sido electas gobernadoras y ninguna ha ocupado la Presidencia del país.

*Centro Universitario Ignaciano, pertenece al Programa Interinstitucional de Derechos Humanos.

Alumnxs se dicen interesados pero no accionan.

Por Horacio Guzmán y Karenina Casarín

Entre lxs alumnxs existe un alto porcentaje de interés para trabajar por el bien social pero la mayoría aun no participa en organizaciones sociales ni tampoco contribuye en los asuntos públicos, según los resultados arrojados en encuestas del Ciudadanómetro. “En México y Jalisco tenemos una cultura de poca participación, pero se están moviendo cosas” asegura José Bautista, académico del CIFS quien ha implementado dicho instrumento desde hace cuatro años en cada evento de Plaza +U en ITESO.

La encuesta consiste en calificar del 1 al 5 (1=muy malo y 5=excciudadanometroelente) dependiendo de su grado de conocimiento, participación o acción, a cada una de las siete preguntas que identifica en qué participa como ciudadano, qué le interesa y cómo se considera en las acciones por un Buen vivir social. El resultado enmarca características de ciudadano apático, ciudadano regular, muy buen ciudadano o excelente ciudadano.

El propósito es “que se den cuenta como están como ciudadanos, partiendo que un buen ciudadano mínimamente tendrían que cumplir los puntos que ponemos en la encuesta pero ni eso se cumple” declara Bautista justificando que puede ser por la poca información que tienen de organizaciones o espacios de participación donde podrían sumarse. Y aunque “quien esté interesado en participar siempre encuentra la forma, también hay que considerar que no todos buscan activarse en hacer algo”. Recordando la investigación que Carlos Peralta, académico también del CIFS hizo sobre esta ciudadanía apática y agobiada algunos tienen historial de participación o bien, se encuentran en otro tipo de espacios como instituciones religiosas o barriales.  “el término de participación es muy amplio o no riguroso” concluye Bautista.

Continuar leyendo “Alumnxs se dicen interesados pero no accionan.”

El aire, los movimientos ciclistas y sus contaminaciones.

Por Gerardo Pérez Viramontes.

“Un asunto que no había sido tomado en cuenta como problema asociado a la movilidad urbana-motorizada, son los efectos que tiene la contaminación generada por los vehículos automotores, sobre la salud”.

Uno de los criterios que orientan la investigación que realiza el [CIFS-ITESO] es el trabajo interdisciplinario, es decir, la conjunción de saberes para esclarecer problemáticas sociales planteadas como objeto de estudio, y así identificar las alternativas que existen o pueden crearse para una solución integral. De los múltiples problemas, hace 4 años decidimos abocarnos a los conflictos en torno a las agrupaciones ciclistas que existen ebicipaseo_kareninan Guadalajara y de cómo se van consolidando la bicicleta como una alternativa de movilidad no-motorizada. Además de la diversión, el ejercicio o el conocimiento arquitectónico de la ciudad que promueven los cerca de 30 grupos que hay actualmente en la Ciudad, algunos de ellos buscan incidir también en el ámbito de lo político. Éstos últimos, desde una visión alternativa de lo que se entiende generalmente por desarrollo, tratan de transformar el tipo de movilidad que se ha centrado en el uso indiscriminado del automóvil y la construcción de grandes avenidas, puentes y pasos a desnivel para los coches; y que ha dejado de apoyar otras formas de movilidad como la peatonal, la ciclista o el transporte público. Sin embargo, por “las cegueras del conocimiento” –como diría Edgar Morin–, que uno viene arrastrando por el propio contexto socio-cultural en el que se ha desarrollado, un asunto que no había sido tomado en cuenta como problema asociado a la movilidad urbana-motorizada, son los efectos que tiene la contaminación generada por los vehículos automotores, sobre la salud.

Continuar leyendo “El aire, los movimientos ciclistas y sus contaminaciones.”

¿Ciudadanía festejada?

Por Karenina Casarín.

El pasado 30 de agosto se celebró el día de la participación ciudadana en Jalisco y por ello, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana [IEPC] realizó diversas mesas de diálogo donde dos académicos del CIFS fueron ponentes. José Bautista experto en transparencia y rendición de cuentas compartió reflexiones sobre “los retos de la participación ciudadana” según el nombre de su conferencia. La gente no participa porque hay desencanto por el gobierno a causa de promesas incumplidas, aseguró Bautista, mientras que también la participación ciudadana puede ser falsa en diversos sectores de la zona metropolitana. La razón, que actualmente diversos organismos políticos toman la bandera de inclusión social, realizan consultas y foros, pero únicamente sirven para apoyar la idea de quien organiza los eventos. “Ese tipo de relación me parece que, al final de cuentas, tiende a anular al ciudadano y, en lugar de beneficiar la participación ciudadana, le hace un gran daño. Ahí hay un reto tremendo”. Bautista frente a diversos medios de comunicación y un auditorio lleno, confirmó que “La intervención no es un poder absoluto, hay que acotarlo, y la presencia de los ciudadanos en los diferentes espacios, precisamente sirve para incidir en sus decisiones, [sin embargo] no se les da una cancha amplia”, dijo.

iepc_1
Foto: Cortesía IEPC

Felipe Alatorre, también del CIFS mostró una panorámica de experiencias sobre incidencia pública de las organizaciones sociales civiles en Jalisco. La incidencia “es un proceso complejo con relevancia para la vida social y política” donde para su existencia se requiere que las dos partes (clase política y ciudadanía) estén dispuestas al diálogo y negociación “para reconocer al otro como un interlocutor válido”. Como parte de los retos, el académico Alatorre afirma que el proceso de democratización es clave para la existencia de procesos electorales de calidad y una cultura que favorezca la inclusión, por ello el trabajo ciudadano tiene que ser constante. “Jalisco es pionero en este campo en muchos sentidos, la experiencia acumulada es vasta” así que se requiere “recuperar la experiencia y atender los retos presentados en la línea del control social del Estado”.

Con información de: IEPC, La Jornada, Canal 7, Mural y W Radio

Nueva publicación sobre investigación de ciudadanía

libro_librofelipe

Contrastes La zona metropolitana de Guadalajara: sus movimientos ciudadanos, tendencias y retos” es el resultado de un análisis en conjunto y articulación con procesos realizados por integrantes del Nodo Occidente de la Red Mexicana de Investigación de la Sociedad Civil que fue escrito por Felipe Alatorre, académico del CIFS del área de formación social. Dicho texto fue publicado en el libro “Contrastes y constantes” coordinado por Laura Becerra y Marisol López, que recién acaba de salir de imprenta.

“Contrastes y constantes es una obra fruto de la reflexión colectiva sobre algunas de las propuestas de cambio estructural planteadas en torno a las elecciones del 2012. Las reflexiones, sin embargo apuntan similitudes entre 3 zonas metropolitanas más importantes del país. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey comparten inquietantes semejanzas en cuanto a precarización de la vida laboral y las modalidades de acción e incidencia de la sociedad civil”.

El libro puedes solicitar consultarlo en CIFS [Edificio Ñ, planta baja] o bien, solicitarle más información a Felipe Alatorre falatorre@iteso.mx