Diseño gráfico junto con pueblos originarios

Conocer las herramientas de diseño, pero no el contexto de un pueblo indígena, te impide representar los elementos de una cultura. Conocer la cultura, sin diseñar en equipo, limita toda posibilidad de genuina significación.

Por María José Pérez Cuétara

Quizás muchos profesionistas del diseño se preguntarán, ¿cómo se trabaja con los pueblos originarios? Al principio, desarrollar un proyecto de diseño gráfico con miembros del pueblo Wixárika fue limitado, pues particularmente carecía de conocimiento sobre su cultura. Innovar implicaba diseñar artesanía, vestimenta o bordado tradicional con elementos “modernos”. Sin embargo, al pasar el tiempo y tejer relaciones con la comunidad, se aprende que lo wixárika es más que artesanías, y que existen otras necesidades importantes como la preservación de su cultura. A partir de ello fue necesario identificar y comprender que para diseñar proyectos de esta naturaleza con personas de la comunidad es importante aprender sus formas de trabajo, o sea en colectivo.1

Participación colectiva: equipo de trabajo externo y comunidad

Es esencial que al trabajar un material con la comunidad todos se involucren en el proceso, tanto el equipo externo -en este caso, el equipo del Programa Indígena Intercultural del ITESO-, como los interesados de las comunidades. Colaborar de esta forma propicia construir un diálogo, a no imponer conocimientos o estilos propios del diseño. Lo importante es que entre todos se tomen las decisiones; las observaciones de una variedad de actores sirven para evitar perderse en el proceso, no individualizar el proyecto y obtener un producto más rico y completo. Cualquier duda debe consultarse directamente con la comunidad o con el equipo.

thumbnail_PresentaciónIk+Xapa

Así como cada diseñador tiene su estilo y su proceso creativo, las culturas indígenas también. Hay conceptos básicos que se consideran cuando diseñamos, por ejemplo en una composición gráfica es importante la abstracción, la armonía, el color, el contraste, el equilibrio, la forma, la jerarquización, la proporción, la retícula, el ritmo, la simplicidad, la textura. Los wixáritari también aplican estos conceptos, por ejemplo en la artesanía, en el bordado y la chaquira, los patrones tienen equilibrio, ritmo y armonía, y al representar las figuras, utilizan la simplicidad y la abstracción, así como el contraste en la combinación de los colores.

A través de la participación colectiva se aprende el estilo de diseño de los wixáritari. Tener conocimiento profundo del contexto y de la cultura ayuda a respetar sus conceptos y a evitar interpretaciones desde una visión externa, lo que permite que sus miembros se sientan representados y se apropien de los materiales.

También es conveniente que previo a comenzar a diseñar se investiguen referencias de materiales similares, no para copiarlos, sino para ver qué ha funcionado. Sin embargo, encontrar diseños contextualizados ha sido difícil, puesto que existen pocos materiales bajo procesos creativos similares a los que buscamos construir. Los diversos tipos de diseño relacionados con pueblos originarios parecen haber sido hechos desde una visión externa y no con las comunidades.

Por lo tanto, para cumplir uno de los objetivos en el diseño, que es que la persona o grupo al que se dirige la obra se identifique con lo realizado, nuestra tarea debe ser el no imponer nuestros conocimientos, sino buscar la forma de combinarlos y adaptarlos a nuevos procesos, se involucra a las comunidades en todo el proceso creativo, no solo preguntando lo que saben, sino invitándolos a que ellos mismos lo hagan. Porque finalmente somos intermediarios entre la cultura y el diseño y hay que estar dispuestos a trabajar en equipo.

Experiencias de procesos creativos de diseño en comunidad

En 2013, entre maestros, alumnos, comuneros y estudiante de comunicación, se realizó un libro sobre el rescate del bordado tradicional: Wixárika Xuiyaya, Bordado Wixárika (2).  Desarrollarlo colectivamente rompió ideas preconcebidas para así aprender que, como especialistas, nos falta mucho por aprender, tanto del diseño wixárika como del proceso creativo de trabajo en las comunidades.

Otra experiencia enriquecedora ocurrió en enero de 2016, al trabajar el diseño del logo de la Red CEIWYNA (3), conformada por un conjunto de escuelas secundarias y preparatorias nacidas en diferentes comunidades de la región. El ejercicio implicó que los integrantes de la Red -profesores, directivos y alumnos-, desarrollaran sus ideas a partir de una breve explicación del proceso creativo que los diseñadores realizan para este tipo de trabajos. Se ejemplificaron diferentes logos de grupos o proyectos similares al suyo; aunque no se podría afirmar que fueron diseñados con los pueblos originarios. Igualmente se planteó el objetivo del mismo para así unificar las ideas de todos y elaborar un producto final común.

CEIWYNA

Actualmente el Programa Indígena Intercultural del ITESO mantiene la colaboración en diseño gráfico colectivo con el equipo del Museo Cultural Kiekari Pinieya (4). Todo lo del Pueblo y en la elaboración de un libro sobre un relato tradicional wixárika Watakame y Nakawé (5). Para este libro, uno de los profesores del Bachillerato Intercultural Takutsi Niukieya escribió el relato y junto con él se decidió que los alumnos realizaran las traducciones del texto y las ilustraciones. Así, al involucrar a las comunidades en todo el proceso de la elaboración de un material, también se cumple uno de los objetivos del proyecto de Casas de Cultura Comunitarias6 que consiste en recuperar, fortalecer y preservar la cultura.

Portada Watakame(1)

Entonces, ¿Cómo es diseñar con pueblos originarios? Estar dispuestos a trabajar de manera colectiva en la creación de materiales gráficos, combinando saberes, para que se logre representar la cosmovisión de su cultura. Desde el Programa Indígena Intercultural esperamos seguir trabajando con las comunidades de manera colectiva, para el próximo año se tienen programados dos libros, un relato tradicional y un material educativo en wixárika, proyectos que involucran a profesores, alumnos y al equipo del ITESO. Para un futuro se prevé que sean las mismas comunidades quienes elaboren sus diseños al contar con jóvenes especialistas que trabajen desde la comunidad.

 

 

 

 

(1) Los comuneros wixáritari toman las decisiones entre todos; en las asambleas comunitarias, reuniones locales o fiestas.

(2) De los sueños a la tela

(3) (En RED: Educación Intercultural Comunitaria) FB: Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari-Na’ayerite

(4) Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo, surge en y por la comunidad wixárika de ‘Uweni Muyewe (Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango), con el propósito de “crear un museo cultural comunitario en donde los niños, jóvenes, adultos y ancianos conozcan, fortalezcan y rescaten las prácticas culturales para que se valore y se siga practicando nuestra cultura wixárika.” (Documento interno del Museo Cultural Kiekari Pinieya-Todo lo del Pueblo)

(5 )Watakame y Nakawé, relato tradicional wixárika que habla sobre la renovación del territorio tras un diluvio.

(6) Las Casas de Cultura Comunitarias Wixáritari y Na’ayerite son espacios físicos y de experiencias vivas que buscan preservar y revitalizar la cultura a partir de distintas expresiones. En dichos espacios también se albergarán los materiales diseñados por y para los niños, jóvenes y comuneros wixáritari y na’ayerite.

Foto 1: Entrega del libro ‘Iki xapa kakaiyari puwa‘ikitsika “Este libro me lo dieron los personajes”. Graduación 2013-2016 en el Centro Educativo Tatuutsí Maxakwaxí en Tsikwaita, San Miguel Huiaxtita.

Foto 2: Explicación del logo colaborativo de la Red CEIWYNA.

Foto 3: Portada del libro y páginas interiores del libro Watakame y Nakawé.

María José Pérez Cuétara, es licenciada en Diseño Integral por el ITESO y colabora en el Programa Indígena Intercultural desde el 2013. Sus intereses y área profesional se enmarcan en el diseño gráfico y editorial, tipografía, fotografía, ilustración digital o tradicional -acuarelas y acrílicos-, los cuales, ya ha expuesto en galerías; asimismo, aspira a incursionar de manera formal hacía el arte del diseño textil. majocuetara@gmail.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *