Quiénes somos los y las mexicanas frente a las personas migrantes en tránsito

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA NOVELA: LA FILA INDIA

Por: Heriberto Vega Villaseñor, académico del ITESO

Leí con atención y avidez la novela de Antonio Ortuño titulada La fila india. También con interés ya que esperaba encontrar información que pudiera resultarme especialmente valiosa para mi trabajo de investigación del Doctorado que es sobre la migración de tránsito y la ayuda humanitaria. Sin embargo, aunque la novela me fue atrapando, pronto me di cuenta que su trama apuntaba más bien a otra parte, que en sí me resultó profundamente provocadora: quiénes somos los mexicanos frente a los migrantes en tránsito y, de manera particular, quién es el Estado y cómo se manifiesta en el trato con ellos y ellas.

Ya desde el inicio se presenta una escena que es de por sí desgarradora y tiene que ver con la tragedia de un Estado que se ha fusionado con el crimen organizado y se ha vuelto un verdadero peligro para todo aquel que se le cruce en el camino, peor aún si acusa algún estado de vulnerabilidad. Y ahí, los personajes, los que le dan vida a los hechos, a las historias, los que aparecen y los que desaparecen, los de primer plano y los del segundo… la fila india de la política, nadie al lado, nadie compañero, sólo en fila siguiendo al de enfrente… que, sin embargo, a veces está detrás, escondido, pero reconocido.

En la novela se presentan posturas diversas frente a las personas migrantes en tránsito por México a través de los personajes: los funcionarios y agentes gubernamentales, las personas, los comerciantes, el crimen organizado, las personas “pensantes”. No significa necesariamente pensamientos homogéneos ni coherentes… como sucede en la realidad cruda. Sino que se constituye un mosaico donde fobias, filias, culpas y liberaciones se entremezclan en la convivencia cotidiana.

Hay una frase, en una parte del texto que me llamó poderosamente la atención:

Todo salió mal. Todo resultó perfecto.

Es el lamento y gozo de la víctima… Yein vengado la muerte de su marido y vengando su propio suerte… y al mismo tiempo sellando su destino, es el amateur que para poderse defender de quien le causa daño con saña, colusión y poderío no tiene más remedio que poner en vilo su propia vida, entregar su vida, poner en juego sus habilidad para una respuesta que no logra sino una renovación de cuadros medios en el grupo opresor.

Así que Ortuño, con un tono mordaz, irónico, nos muestra nuestros imaginarios como mexicanos respecto de la migración de tránsito. Quizá la viñeta más irónica sea la del esposo de La Negra, el académico de preparatoria, que reflexiona en itálica y que acaba convirtiéndose en violador, secuestrador y víctima de migrantes… hasta el menos “indicado” incuba en sí la posibilidad de ser un opresor de quien se convierte en vulnerable por el sólo hecho de salir de su tierra y buscar algo que sea mejor vida. Es la historia no escrita en la novela, la historia de la vulnerabilidad del migrante, especialmente del centroamericano que pasa por nuestras tierras. No es entonces sólo el crimen organizado, el del estado, el de los cárteles o el surgido de la complicidad de ambos, también es el crimen común, el de oportunidad, el de la xenofobia contagiosa…

La fila india es nuestro espejo. El que no quisiéramos mirar, el que algunos se empeñan en ocultar… pero está ahí, reflejándonos nuestra imagen y cuestionando nuestra acción u omisión frente al sufrimiento de las personas en su tránsito migratorio. De ahí la invitación a leer esta novela y como decía un gran amigo, Checo Vega, “dejarse tocar…”.

La Fila India está disponible en la biblioteca del ITESO con el código: 863. ORT

—————————————————————————————————————–

Heriberto Vega Villaseñor. Encargado del área de investigación de FM4 Paso Libre. Académico y participante en el Programa de Asuntos Migratorios del ITESO, profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara (U. de G.) en el área de Filosofía e Historia, y en la Universidad Marista en el área de Teología. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de G. con el proyecto de investigación: Migración de tránsito y acción humanitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *