Soy bilingüe: hablo 100% wixárika y 60% de español

 

 Por: Roxana Xamán Mc Gregor.

Imagina que llegas al ITESO y el coordinador de la carrera te habla ¡en na’ayeri! En la oficina de admisión también hablan en na’ayeri. Quizá trates de explicar: “Soy bilingüe: hablo 100% español, 50% inglés, 0% na’ayeri. No le entiendo nada.” Imagina que te responden: “Aprenda na’ayeri, está en el ITESO.” ¡Cómo vas a aprender na’ayeri si desde que naciste hablas en español! ¡18 años después resulta que tienes que aprender otro idioma! En México este problema hipotético es tan real que 6.5 millones de personas lo viven, los 6.5 millones de hablantes de alguna de las 68 lenguas originarias.

En el Programa Indígena Intercultural iniciamos en 2014 un proyecto dedicado a conocer el uso y conocimiento del idioma español en comunidades indígenas, con el objetivo de elaborar propuestas que permitan a los alumnos indígenas mejorar su comprensión del idioma. Para ello realizamos un diagnóstico en siete centros educativos interculturales (una secundaria y seis bachilleratos) cuya lengua materna es el wixárika o huichol y el na’ayeri o cora.

Encontramos que los alumnos tienen conocimientos desordenados del idioma: cometen errores básicos (acentuación, ortografía) y otros más complejos, que modifican la estructura y coherencia de su discurso. Desde mi experiencia docente en nivel bachillerato con alumnos en Guadalajara y Mazatlán, los errores básicos presentados por los alumnos que participaron del estudio, no son más graves a los que cometen otros jóvenes del país en el mismo grado escolar. En cuando a los errores complejos del uso de la lengua (elaboración y comprensión del discurso), los estudiantes indígenas evaluados sí mostraron deficiencias considerables, con respecto a otros alumnos del mismo grado escolar.

El que los alumnos indígenas no dominen bien el español no es cuestión de capacidad, sino de situación, ya que reciben una educación inadecuada para su contexto: se asume que conocer el idioma español en México es una obligación, la educación del Estado tienen una estructura, metodología y contenidos inadecuados para la población indígena: escuelas multigrados (un profesor atiende a dos o más grupos), enseñanza con material exclusivamente en español y/o con profesores que no tienen una formación especializada para la enseñanza del español como segunda lengua, entre otros.

Esta problemática requiere de un cambio de paradigma para iniciar con una solución de fondo: que se trate a la lengua indígena como una igual al español, que se modifiquen las estructuras, de modo que el hablante indígena encuentre los espacios para estudiar, trabajar, relacionarse con otros en su idioma. Por lo pronto, desde el Programa Educativo Intercultural acercamos a los educadores herramientas para que mejoren su conocimiento del español (talleres, guías, material de apoyo); acompañamos y motivamos el trabajo del profesor con los alumnos (con diseño de metodologías y seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje).

Te invitamos a conocer más del CIFS: cifs.iteso.mx

En nuestras redes: Twitter: @cifs_iteso Facebook: CIFSITESO

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *