En ´Uweni Muyuwe “Donde está parado el equipal” ya hay Bachillerato Intercultural

Por: Alondra Barba.

“Nosotros sabemos bien lo que es caminar kilómetros para recibir una educación distorsionada a nuestras necesidades, no queremos que los jóvenes atraviesen más por ello” aseguró Santos de la Cruz wixaritari egresado del ITESO, durante la renovación del Tercer Convenio Marco de Colaboración entre Autoridades Tradicionales y Agrarias, tanto de Bancos de San Hipólito,  como de San Andrés, Cohamiata, Santa Catarina, Cuexcomatitlán, y San Sebastián, Teponahuaxtlán con su anexo Tuxpan de Bolaños, el ITESO y  la Asociación Jalisciense de Apoyo  Grupos Indígenas A.C., (AJAGI).

hipolito_blog1

Y es que como parte de las alternativas ante esa educación distorsionada se amplió el Sistema Educativo Wixárika desde el lunes 19 de agosto cuando el nuevo Bachillerato Intercultural, en la comunidad autónoma de ´Uweni Muyuwe: donde está parado el equipal,  Bancos de San Hipólito, Durango se sumó a construir una educación propia y contextualizada a su cultura, mediante un diálogo intercultural pertinente con los conocimientos occidentales. Entre algunos de los aciertos con los que ya cuenta este centro son las becas alimenticias para quienes viajarán desde otras localidades, e incluso las instalaciones que suman albergue y comedor, además de patios y salones de clases, que fueron parte del antiguo albergue de la Comisión de Desarrollo Indígena.

En la reunión para renovación del Tercer Convenio Marco de Colaboración aquel 2 de abril comuneros y autoridades expusieron su inquietud de comenzar el diseño y puesta en marcha de un bachillerato comunitario. Santos de la Cruz advirtió que el proyecto ya estaba aprobado por la Asamblea Comunitaria, y que conocían las experiencias de los otros centros educativos interculturales-bilingües: el Centro Educativo Tatuutsí Maxakwaxí, el Bachillerato Intercultural Bilingüe Tatei Yurienaka ‘Iyarieya, el Bachillerato Comunitario Tamaatsi Paritsika, y el Bachillerato Intercultural Muxatena. Como el modelo educativo wixárika está aceptado oficialmente, actualmente se trabaja en su reestructuración para adecuarlo a las necesidades de la comunidad, en suma con las experiencias de los bachilleratos que se encuentran establecidos.

Primer Taller de Formación Docente en ‘Uweni Muyuwe
El viernes 9 de agosto se presentó el equipo docente que participará en este nuevo proyecto, todos ellos, pertenecientes al Pueblo Wixárika: María Guadalupe de la Cruz, egresada de la carrera de Procesos Alimenticios en Mesa del Nayar, la UT;  Miguel Carrillo, Presidente de Jicarero en patio familiar y ex secretario del “Tatuwani” en 2013; Gilberto López, Técnico de Mantenimiento del Área Industrial por la UT de Mesa del Nayar; Eraclio Cayetano, Técnico Superior en Comercialización por la UNIVER; Santos de la Cruz Carrillo, egresado en Derecho y ex fundador de la Unión de Estudiantes Wixáritari (UJEW); y Samuel Cayetano, Licenciado en Educación Primaria. Todos ellos, ostentan no solamente títulos profesionales, sino que han participado activamente en cargos comunitarios, tanto de orden tradicional,  como de programas gubernamentales.

En compañía del equipo del Programa Indígena Intercultural, Óscar Hernández, y Rocío Landey, el responsable y gestor del Bachillerato Comunitario Tamaatsi Paritsika, Claudio de la Rosa, y el director general del Bachillerato Intercultural Muxatena, Pedro Cayetano trabajaron el horario escolar para los primeros 22 alumnos. La carga horaria tiene materias como cultura wixárika, taller de panadería, o de orden convencional como lógica, lectura y redacción. También se presentaron los requisitos del perfil del profesorado necesario destacando ser bilingüe (wixaritari – español) y la constante formación, según lo dialogado con la comunidad y los padres de familia.

Y el aspecto económico, -preguntan durante el taller, el maestro Miguel enfatiza que será complicado por la falta del recurso, pero que la decisión ya está tomada, por lo que será necesario echarlo andar como sea necesario, “Yo creo que los maestros seremos similar a los cargos comunitarios, en la comunidad no hay sueldos para los cargos, duras cinco años y nadie te paga por eso, (…) un jicareo hace actividades y ceremonias y ahí le pierdes en lo económico, pero hay ganancias en la creencia… es para ayudar a la comunidad, para los estudiantes”.

Texto: Alondra Barba. Egresada de Ciencias de la Comunicación en ITESO. Realizó su PAP en el Programa indígena intercultural del CIFS y ha apoyado diversos proyectos desde que egresó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *