Memoria 2017

El Ágora es un espacio público para explorar y compartir en torno al Aprender en la Red.  Es de todos, todos la hacemos.

¡MUCHAS GRACIAS POR LA PARTICIPACIÓN!


Conversaciones del Ágora 2017

Videos, tweets de cada sesión y recursos de interés sobre cada tema:


¿Cómo nos vivimos y actuamos respecto de la información en la era digital?


¿Cómo procesamos las fake news? ¿Cómo nos vivimos frente a la avalancha de información? ¿Cuáles son nuestras prácticas?

El pasado viernes 10 de noviembre abrieron bocado Diana Pérez (estudiante de Relaciones Internacionales), Sidney Uribe (ingeniero civil, estudiante de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentablede), Raúl Acosta (comunicólogo e investigador de la Universität Konstanz), de la mano de Abby Castro (DIA).

¡Gracias a todos por compartir su palabra!

Los tweets de la sesión

Les dejamos algunos recursos…

RECURSOS

[top]


Las Apps ¿nos conectan? En la era del celuar ¿hacemos RED?


Hoy día parece que todo son apps. Vivir sin un celular parece que ya no es posible… para pagar una multa, app, para registrar un candidato independiente, app… Jugar, comunicarnos, informarnos, trasladarnos, pedir ayuda, aprender, etc. desde el celular. Esta nueva dependencia ¿nos ayuda a conectarnos mejor con otros, a hacer redes?, ¿o es solo dependencia?, ¿qué pasa con los que no tienen acceso?

Viernes 20 de octubre. 11:00 horas. Biblioteca ITESO. Sala de lectura, planta alta.

Abrieron bocado de la mano de Cecilia Partida: Jair Covarrubias (lab de aplicaciones móviles ITESO), Luz Ortega (DHDU) y Luis Fernando Romo (ISC).

¡gracias a todos por compartir su palabra!

Los tweets de la sesión

Les dejamos algunos recursos:

Apps y educación…

Conectarnos con las Apps…

[top]


¿Cómo construimos justicia desde los espacios digitales?


VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE

11:00 hrs Cafetería de la biblioteca

Justicia y Cultura Digital

¿Se puede contribuir a la justicia social desde atrás de una computadora? ¿Qué presión pueden hacer las redes para la búsqueda o impartición de justicia en una sociedad? ¿Lo digital contribuye a la búsqueda de la justicia desde una perspectiva más colaborativa? ¿Qué posibilidades nos brinda la RED para construir justicia?

¿Cómo construimos justicia desde los espacios digitales? Abrieron bocado para la conversación de la mano de Felipe Alatorre (CIFOVIS): Rodrigo Cornejo (Wikipolítica Jalisco) y María Romero Casanova (DE, RN). ¡Gracias a todos por su participación!

Los tweets de la sesión

Les dejamos algunos recursos:

[top]


Redes en la sociedad del Aprendizaje: cómo hacemos RED de nuestros proyectos cotidianos


Cada día es más necesario trabajar en red en la universidad y en la sociedad. ¿Tú lo haces así, con tus pares y en tus proyectos? Podemos “enredarnos” por intereses comunes, en círculos, en academias de profesores, con otros estudiantes, para vincularnos con el mundo y para trabajar en redes de investigación. Hacer comunidades de aprendizaje, proyectos para enredarse y habitar la red para aprender. Aprender – haciendo es la clave. La pregunta es ¿qué aprendemos al trabajar en red?

Viernes 26 de mayo. Abrieron bocado Sofía Orozco Torres (LetraUno), Bernardo Cotero (DESI) y Héctor Morales (PAP), de la mano de Gabriela Solano.

Sociedad del Aprendizaje es una expresión para significar al aprendizaje como un constitutivo de la sociedad que deviene de la RED. Estamos frente a una visión inédita de la sociedad humana y de la multiplicidad y complejidad de las relaciones entre los seres humanos y de éstos, individual o grupalmente, con el planeta. La complejidad radica sobre todo en la incertidumbre de los modos de conocer, tradicionalmente vinculados a los procesos racionales y conceptuales, y ahora, dados los aportes de las neurociencias, vinculados a todo el cuerpo, el cerebro y las emociones. Todo esto lleva a resignificar el aprendizaje como el centro de la apropiación, reproducción y creación de la cultura. Al mismo tiempo conlleva una idea de aprendizaje permanente sin la tradicional separación entre estudio – aprendo – realizo, sino a la dualidad entre aprender y hacer: aprendo – haciendo; más aún, hago, reflexiono, reviso mi hacer y de ello aprendo. Aprender – haciendo red y en la red, es una forma de delinear las relaciones posibles, mejores e indispensables para una sociedad cambiante y necesitada de más y mejor conocimiento para la comprensión del mejor modo de organizarse.

Los tweets de la sesión

Algunos recursos:

Otros recursos:

  • Bruun, H., & Hukkinen, J. (2013). Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnológico. En H. Thomas, & A. Buch, Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (págs. 185-216). Bernal, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Callon, M. (2013). La dinámica de la redes tecno-económicas. En H. Thomas, & A. Buch, Actos, actores y artefactos (págs. 147-184). Bernal, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Cámara Cervera, G. R. (2004). Comunidad de aprendizaje. Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo veintiuno editores.
  • Las sociedades en red. Sociabilidad y mediación tecnológica. Volumen 1. (2012). Colombia: Universidad del Norte-Corporación Colombia Digital.
  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial, primera edición.
  • López i Amat, J. (s/a). De la sociedad de la información a la(s) Sociedad(es) del conocimiento. Vasos comunicantes en el cambio de milenio. 1960-2010. Madrid (España): Departamento de Historia de la Comunicación Social. Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.).
  • Reynaga Obregón, S., & Farfán Flores, P. E. (2004. Consultado el 25 de octubre de 2016). Redes académicas… Potencialidades académicas. Universidad de Guadalajara. Saltillo, Coahuila: Ponencia en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y expectativas de la universidad”. Ejes: Desarrollo Universitario-Desarrollo de Actores y Participantes. Sede: Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Rosenblatt, L. (1978). The reader, the text, the poem. Carbondale, IL, E.U.A.: Southern Illinois University Press.
  • Thomas, H. (2013). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos. En H. Thomas, & A. Buch, Actos, actores y artefactos (págs. 217-262). Bernal, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Thomas, H., & Martín Santos, G. (. (2016). Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Buenos Aires, Argentina: Lenguaje Claro Editora.

[top]


¿Jugar nos hace universitarios?


24 de marzo 2017. Toño Romero (isc), Stephanie Lugo (arquitectura), Óscar Fernández (cegint) de la mano de Maya Viesca (centro de promoción cultural) abrieron bocado para la conversación.

Los tweets de la sesión

Algunos recursos:

[top]